viernes, 27 de abril de 2012

Un reactor convierte los plásticos industriales en hidrógeno y nanotubos


Investigadores de la Universidad de Córdoba han ideado un procedimiento para convertir plásticos industriales en hidrógeno y nanotubos de carbono. El uso de un reactor donde se mezcla plasma y CO2 está detrás del proceso.

Investigadores de la Universidad de Córdoba han diseñado un proceso que convierte los plásticos industriales en hidrógeno y nanotubos de carbono mediante el desarrollo de un reactor propio y una transformación mixta que combina el plasma (estado de la materia que se consigue cuando las moléculas pasan por un campo electromagnético intenso) y el CO2 como reactivo.

Según explica el responsable del proyecto, César Jiménez, el carbono se encuentra en la naturaleza en dos formas, una energética y otra inerte. En esta última forma, se conoce como CO2 y causa perjuicios medioambientales, ya que junto a otros gases es el responsable del efecto invernadero. Para aportarle una utilidad, los expertos lo incorporan a su experimento como reactivo, mezclándolo con residuos plásticos con el objetivo obtener nanotubos.

La novedad de esta transformación reside en la técnica empleada que combina plasma y catálisis. El primero es un estado de la materia que se consigue cuando las moléculas pasan por un campo electromagnético intenso. Los investigadores cordobeses manejan esta propiedad para obtener sustancias químicas. “Sobre el plasma introducimos CO2 y lo convertimos en moléculas reactivas, lo activamos”, precisa Jiménez.

A continuación se produce la denominada catálisis, la aplicación del CO2 a los fragmentos de plástico en el reactor. “La materia plástica y el gas activo permiten obtener tres resultados: sustancias químicas, nanotubos y combustibles”, detalla el experto.

Además de implementar el proceso, los expertos han diseñado el reactor donde se producen las transformaciones. Se trata de una pieza tubular de cuarzo que se alimenta por un extremo con el plástico fundido y un gas, en este caso el CO2. El material resultante pasa por el campo electromagnético para generar un plasma. A éste se le aplica un catalizador, es decir, un dispositivo para impulsar la reacción química, de la que se obtienen nuevas sustancias y productos.

En concreto, los investigadores han obtenido nanotubos de carbono de medidas nanométricas, que se caracterizan por ser compactos o tubulares. “Tras su paso por el reactor en el plasma se producen tres tipos de carbón. El primer tipo, de coque, es un polvo marrón; el segundo es de color verdoso y se encuentra depositado sobre el anterior; el tercero es filamentoso, a modo de nanofibras de carbón irregulares estructuralmente y en tamaños. Al aumentar la temperatura del plasma se produce más cantidad del filamentoso”, precisa el investigador.

Los expertos operan sobre el reactor para crear unas condiciones favorables e ir construyendo el nanotubo. “Unos materiales que, debido a su interior hueco, pueden alojar sustancias como el hidrógeno y servir para el almacenamiento de gases. Asimismo, como poseen materiales conductivos de energía eléctrica y térmica, pueden aplicarse al campo de la electrónica. En el campo de la química, se pueden utilizar para anclar moléculas y conseguir nuevas estructuras y aplicaciones”, especifica Jiménez.

Ventajas medioambientales

A la obtención de resultados científicos novedosos como el reactor y la incorporación del proceso de plasmacatálisis, se suman ventajas medioambientales como la eliminación de residuos plásticos y CO2. De esta forma, además de obtener nuevos productos, la investigación conlleva un beneficio medioambiental, por la reutilización de este gas con efectos nocivos.

En el ámbito químico, los experimentos suponen fuentes de materias primas, es decir, dan lugar a elementos para utilizar en otras reacciones. En cuanto a los beneficios energéticos, se trata de un proceso generador de hidrógeno a partir de residuos, lo cual señala su importancia. Asimismo se obtienen nuevos materiales, en forma de nanotubos.

Dos empresas colaboran en el proyecto de excelencia motriz titulado Valorización de residuos plásticos industriales y urbanos con CO2 y plasmacatálisis para la obtención de hidrógeno y nanotubos de carbono. Por una parte, la cordobesa Plastienvase, aporta una serie de técnicas de caracterización de los materiales plásticos. Asimismo, la firma High Frecuency Design Andalucíadedicada al diseño de dispositivos de plasma de diversas características, asesora y colabora con el equipo de investigación en la tecnología de plasma.
Fuente: AgenciaSinc.es (26/04/2012)

jueves, 26 de abril de 2012

Los eurodiputados apuestan por la desaparición gradual de los vertederos


La comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (PE) aprobó hoy un informe que aboga por la desaparición gradual de los vertederos y la incineración en favor de otras formas más ecológicas de tratamiento de los residuos.

La resolución, aprobada por 48 votos a favor, tres en contra y cinco abstenciones, pide además la eliminación de los impuestos "dañinos" para el medio ambiente.

Los eurodiputados instaron a dar un uso más eficiente a los recursos y aprovechar aquellos que pueden ser reutilizados, para lo que pidieron a la Comisión Europea que presente en 2014 propuestas para eliminar los basureros.

También solicitaron a Bruselas que para 2020 no se incineren residuos que pueden ser reciclados o convertidos en compost.

"Europa es adicta a los recursos naturales, y el aumento de precios es la mayor amenaza para nuestra industria. En lugar de pagar precios récord por ellos, debemos reciclar y recuperar nuestros desechos valiosos", dijo el ponente de texto, el diputado liberal Gerban-Jan Gerbrandy, según una nota del PE.

"Mejorar la eficiencia de los recursos es una oportunidad de oro", destacó el eurodiputado holandés.

Los eurodiputados también proponen que se diseñen mejor los productos con vistas a facilitar su reciclado o su reparación y para que duren más, para lo que abogan por cambiar la normativa europea de diseño ecológico que actualmente se aplica solo a productos que utilizan energía.

Por otra parte, los miembros de la comisión de Medio Ambiente pidieron a los países que avancen hacia una "fiscalidad medioambiental", en la que se apliquen incentivos a las buenas prácticas, así como que se eliminen aquellos subsidios que resultan perjudiciales para el entorno.

Además, los diputados pidieron a la Comisión Europea que cree grupos de trabajo para desarrollar planes de acción para fomentar el uso eficiente de los recursos en áreas como los alimentos y las bebidas, la vivienda o la movilidad.

La resolución será enviada al pleno de la Eurocámara en la sesión de mayo.
Fuente: LaInformación.com (25/04/2012)

miércoles, 25 de abril de 2012

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente anima a la colaboración empresarial en defensa de la Naturaleza


El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha abogado por sumar esfuerzos con las empresas para financiar proyectos y actividades de conservación de la Naturaleza y por hacer compatible la actividad económica con la defensa de nuestro entorno.

Así lo ha expuesto la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, Guillermina Yanguas, durante la presentación de un proyecto de mejora forestal y de fomento de la eficiencia en el uso del agua impulsado, en colaboración con WWF y con Coca-Cola, en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real).

Guillermina Yanguas ha valorado que este tipo de proyectos confirman que la actividad empresarial y el medio ambiente son compatibles, tras destacar el interés que tiene “atraer fondos privados para financiar también actividades de conservación de la naturaleza”.

En este sentido, ha subrayado que iniciativas como ésta deben servir de ejemplo para que otras empresas y organizaciones emprendan actuaciones similares, que aseguren que sus inversiones “no sólo ayudan a la conservación medioambiental, sino que además son rentables desde un punto de vista económico o financiero”.  

El Ministerio, según ha avanzado la directora general, impulsará de una manera decidida este tipo de proyectos, especialmente relevantes en la actualidad, ya que no solo logran el objetivo de mantener nuestra biodiversidad sino que también implican a toda la sociedad en esta misión.

La iniciativa presentada en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, puesto en marcha por WWF España y Coca-Cola Iberia en coordinación con Parques Nacionales, permitirá la introducción de miles de ejemplares de especies forestales propias de la zona, como encinas, espino blanco, retama y romero.
Fuente: MAGRAMA.gob.es (24/04/2012)

martes, 24 de abril de 2012

Sólo uno de cada cinco pequeños electrodomésticos se recicla

Los teléfonos móviles, las batidoras, las máquinas de afeitar, los mecanismos a control remoto y los juguetes electrónicos son algunos de los pequeños aparatos utilizados en la vida cotidiana de cada persona, que cuando dejan de ser útiles, corren el riesgo de acabar en la bolsa de la basura. Su nombre técnico es RAEE (Residuo de Aparato Eléctrico y Electrónico). La generación de este tipo de residuos está en continuo crecimiento, siendo cada vez más difícil recepcionarlos.

Conforme a los datos aportados por las administraciones competentes, el año pasado se gestionaron correctamente más de 40.000 toneladas de este residuo en los puntos de acopio municipal, esto significa que se redujeron las toneladas de dióxido de carbono emitidas en 60.000 toneladas aproximadamente y 25.200 tep (toneladas equivalentes de petróleo) utilizados para la obtención de materias primas. No obstante, estas cantidades de residuo gestionado si se comparan con las 200.000 toneladas de RAEE generados de forma anual, es una cantidad pequeña.

Para hacer frente a esta situación, deberían ser diseñados sistemas de recogida más avanzados, y utilizarlos en lugares estratégicos, fomentando una mayor facilidad para su uso por parte del ciudadano. Este es precisamente el objetivo del proyecto europeo IDENTIS WEEE (Sistema Integrado de trazabilidad, determinación e identificación de desechos de aparatos eléctricos y electrónicos), coordinado por Hera, una empresa multisectorial de Bolonia, junto con los sistemas integrados de gestión de tres países: Ecolight Consortium en Italia, Fundación Ecolum en España y Asociatia Environ en Rumanía. Es un proyecto financiado por el programa ‘LIFE + Política y Gobernanza Medioambientales’, y está concebido y controlado por el apoyo operativo de Techne scpa. 

Roberto Barili, director general de Hera, explica que “El objetivo de este proyecto es duplicar el volumen de RAEE gestionados de forma correcta, prestando especial atención a los residuos resultantes del pequeño aparato eléctrico y electrónico, compuestos por materiales reciclables casi en un 95%”.

Las soluciones propuestas no han producido resultados destacables hasta la fecha. Según observa Giancarlo Dezio, director de Ecolight, “si nos seguimos centrando principalmente en los grandes electrodomésticos, los niveles de recogida dentro de los canales comerciales, en el caso de los pequeños electrodomésticos, serán bajos, a pesar de que la recogida de estos últimos se fomentó con la disposición llamada ‘Uno por Uno’ que permite entregar los aparatos fuera de uso de manera gratuita al comprar uno nuevo con la misma funcionalidad o características. En 2011, de las más de 100 toneladas de residuo de pequeño aparato eléctrico y electrónico gestionado, un 2% se recogió en los comercios.

Barilli añade: “Hacia finales de 2012 introduciremos en Bolonia (Castenaso) y Rávena contenedores del prototipo ‘Lugo’ para la recogida de RAEE, que también se instalarán en zonas de Zaragoza (España) y en Bucarest (Rumanía). La asociación está diseñando y fabricando nuevos contenedores, cerca de 40, que se colocarán en la vía pública con características innovadoras que nos ayuden a mejorar la recogida tanto del pequeño aparato eléctrico, como de los teléfonos móviles y las bombillas de bajo consumo. Los nuevos contenedores para electrodomésticos de pequeño y gran tamaño como televisores y ordenadores, estarán disponibles en puntos específicos para su almacenamiento: comercios y grandes superficies. El proyecto también prevé la creación de un ‘puerta a puerta’ para la recogida de los RAEE en plazas públicas y calles”.

En palabras del director general de Hera, “los contenedores estarán equipados con un nuevo sistema de información. Un innovador sistema digital registrará al usuario y también el volumen exacto de los RAEE depositados en el mismo, proporcionando información sobre el tipo de residuo, el producto y los materiales que pueden recuperarse, garantizando así la transparencia de todo el proceso de gestión”.
Fuente: Interempresas.net (24/04/2012)

lunes, 23 de abril de 2012

Contaminación atmosférica producida por el tráfico


La contaminación del aire que respiramos se debe en gran parte a los gases y partículas emitidos por el tráfico ya sea en el interior de las ciudades o en los trayectos interurbanos. El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) trabaja en colaboración con otras instituciones y empresas privadas en distintos proyectos como, por ejemplo, el denominado “Creación de un Sistema Multicarril de Detección de las Emisiones y Consumos del Tráfico Circulante”.

La incorporación de importantes novedades tecnológicas en el sector del automóvil ha permitido reducir sustancialmente el consumo de combustible y las emisiones producidas por los nuevos vehículos a nivel individual, sin embargo, la calidad del aire de las áreas urbanas sigue sin mejorar, razón por la que es necesaria la caracterización experimental y precisa de las emisiones.

La contaminación atmosférica se produce por la presencia en el aire de sustancias capaces de inducir efectos negativos sobre el medioambiente y la salud humana. El máximo exponente de esta problemática tiene lugar en las grandes ciudades de los países desarrollados, en donde la emisión a la atmósfera de los productos de combustión procedentes del tráfico de vehículos es la causa principal de la pérdida de calidad del aire. Las mejoras tecnológicas introducidas en motores y combustibles en los últimos años han evitado un verdadero colapso ambiental como consecuencia de la masificación del uso del vehículo privado en las ciudades. No obstante, no hay que olvidar que existen factores externos al vehículo, como las condiciones de la circulación, la señalización, el comportamiento del conductor o la orografía, que también condicionan en gran medida las emisiones que finalmente se producen. 

En el ámbito de la investigación del impacto ambiental del tráfico, el CIEMAT trabaja en colaboración con otras instituciones y empresas privadas en distintos proyectos como, por ejemplo, el denominado “Creación de un Sistema Multicarril de Detección de las Emisiones y Consumos del Tráfico Circulante”. El objetivo de este proyecto es la creación y puesta a punto de un sistema no intrusivo, pensado para ser instalado en vías de alta capacidad, y capaz de medir por medios ópticos las emisiones contaminantes producidas por los vehículos que pasan por delante del punto en donde se encuentre instalado. La tecnología en que se basa este sistema se viene aplicando desde hace tiempo en los Estados Unidos, pero sólo en vías monocarril. Este proyecto pretende conseguir un sistema de detección más versátil, adaptado a la normativa europea, y los datos que proporcione integrados con la información de las bases de datos oficiales (DGT, Ayuntamientos, etc.) permitirán generar resultados de gran valor añadido, haciendo de este sistema un eficaz elemento de gestión y ayuda para lograr una movilidad sostenible en las ciudades. Los gestores públicos podrán utilizar este equipo para recabar información real sobre la que apoyar sus decisiones y llegar a proponer e implementar las medidas correctoras más adecuadas para conseguir un aire más limpio en sus ciudades, pese al intenso tráfico que soportan. 

En este proyecto la Unidad de Emisiones Contaminantes del CIEMAT a través de su Grupo de Emisiones de Vehículos (GEV) ha puesto el conocimiento, la experiencia y los medios técnicos de que dispone para definir e implementar procedimientos de ensayo y análisis adecuados para poder evaluar el rendimiento del sistema de medida objetivo del proyecto. En este sentido, destaca el papel del laboratorio móvil SEAT-Alambra del GEV, un prototipo único en España de vehículo completamente instrumentado, que permite medir en tiempo real la concentración y la masa total de los gases de combustión así como el tamaño y número de las partículas emitidas por su propio tubo de escape durante su circulación normal. Simultáneamente un ordenador va grabando también de manera continua todas las señales eléctricas provenientes del motor que informan de sus condiciones de funcionamiento, del consumo de combustible y del manejo de los controles del vehículo por parte del conductor. 

Una estrategia de trabajo basada en el uso de este laboratorio móvil, no sólo es útil para evaluar el funcionamiento del sistema de medida desarrollado en este proyecto sino que permite investigar sistemáticamente la verdadera influencia de los distintos factores internos y externos al vehículo que repercuten sobre su emisión de gases y partículas. También permite estudiar los ciclos de conducción urbanos, el comportamiento emisor del parque móvil circulante globalmente considerado, estudiar su evolución, establecer balances e inventarios de emisiones y, finalmente, proponer medidas que puedan incidir positivamente en una reducción en la emisión de contaminantes a la atmósfera. 

Esta línea de trabajo del GEV, centrada en la medida y caracterización de las emisiones de nanopartículas y gases producidos por motores de combustión interna alternativos que propulsan vehículos y camiones se viene desarrollando desde hace más de cinco años y tiene una gran proyección futura.
Fuente: Madrimasd.org (23/04/2012)

viernes, 20 de abril de 2012

El Ministerio, las Comunidades Autónomas y las entidades locales coordinan estrategias para la gestión de los residuos


Primera reunión de la Comisión de Coordinación en materia de residuos presidida por la directora general de Evaluación y Calidad Ambiental, Guillermina Yanguas

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha propuesto reforzar la coordinación con las Comunidades Autónomas y con las entidades locales para lograr una gestión efectiva de las políticas de residuos.

La Comisión de coordinación en materia de residuos, constituida hoy y presidida por la directora general de Evaluación y Calidad Ambiental y Medio Natural, Guillermina Yanguas, arranca con el objetivo de convertirse en un foro de encuentro, discusión, colaboración y cooperación de las administraciones competentes en materia de residuos.

La directora general ha explicado que en esta Comisión se abordarán cuestiones claves de la política de residuos de esta legislatura, que podrán desarrollarse en mayor profundidad en grupos de trabajo especializados por materias. En estos grupos, pueden participar expertos del sector público o privado, en función de los temas que se analicen, según ha precisado.

En materia de residuos, Guillermina Yanguas ha abogado por simplificar las cargas administrativas tanto a los ciudadanos como a las empresas, así como por desarrollar instrumentos que impulsen la coordinación entre las administraciones y que eviten distorsiones en el funcionamiento de la unidad de mercado en el ámbito de residuos.

Además, se trata de establecer una estrategia de prevención y reciclado que permita el ahorro de costes en los procesos productivos de todos los sectores y el desarrollo de tecnologías españolas, contribuyendo también a la creación de empleo.
Fuente: MAGRAMA.gob.es (19/04/2012)

jueves, 19 de abril de 2012

Primer mapa de la variación del espesor del hielo marino


La Agencia Europea del Espacio (ESA) realizará el próximo 24 de abril la presentación del primer mapa de la variación del espesor del hielo ártico durante el invierno 2010-2011, confeccionado con los datos generados por la misión CryoSat de la ESA.

La misión de la ESA para el estudio del hielo, CryoSat, fue lanzada en abril de 2010 con el objetivo de medir el espesor de las banquisas y de monitorizar cualquier variación en el volumen de las capas de hielo que cubren Groenlandia y la Antártida.

En junio de 2011 se presentó el primer mapa del espesor del hielo ártico. Desde entonces, se han procesado todos los datos recogidos durante la temporada invernal 2010-2011 para confeccionar el primer mapa que muestra la variación estacional del espesor del hielo marino en la región.

Debido a los rápidos cambios registrados recientemente en el Océano Ártico, estos datos son de gran importancia para el estudio del cambio climático.

En este acto también se presentarán y se debatirán otros importantes resultados de esta misión europea, con la participación de las comunidades científica e industrial del Reino Unido.

Este evento, organizado por la ESA y por la Agencia Espacial del Reino Unido, forma parte del programa de actividades que conmemoran los primeros 50 años de actividades espaciales británicas.

La presentación se podrá seguir en directo a través de la página de Observación de la Tierra de la ESA.
Fuente: ESA.int (18/04/2012)

miércoles, 18 de abril de 2012

Investigan el uso de residuos plásticos agrícolas en base de asfalto de carreteras

El Grupo de Ingeniería de Fluidos Complejos de la Universidad de Huelva está desarrollando una línea de investigación tendente a comprobar la viabilidad del uso de residuos plásticos agrícolas en la fabricación de mezcla bituminosa para uso en carreteras siguiendo la tecnología de vía seca.

La consejera de Obras Públicas, Josefina Cruz, y el rector de la Universidad de Huelva, Francisco José Martínez, han firmado hoy un acuerdo por el que la Junta de Andalucía financiará con 406.000 euros, el 80 por ciento procedente de fondos europeos, este proyecto de investigación, que ha sido seleccionado en el marco de la línea de incentivos para proyectos de i+D+i que impulsa dicha Consejería y que tiene como base la transferencia de conocimiento.

Tras la firma del acuerdo, Cruz ha explicado que este proyecto es uno de los 28 seleccionados, de los más de 130 presentados a esta orden de incentivos, y ha destacado de él su "fuerte componente medioambiental", ya que promueve el uso de residuos plásticos agrícolas y, en este sentido, Andalucía es la comunidad autónoma que mayor cantidad de residuos plásticos de este tipo genera en el conjunto de España, con 60.000 toneladas anuales.

Por su parte, el director del grupo de investigación, Pedro Partal, ha indicado que la investigación básica para este proyecto ya se ha realizado y que ahora lo que se persigue es su puesta en valor, se pretende "transformar esos estudios en un producto que realmente valorice los residuos plásticos".

Ha precisado el problema que suponen los plásticos de invernadero por su "difícil" eliminación ya que su reciclaje es complicado, por ello ha indicado que "su uso en el betún para carreteras puede ser la alternativa de mayor viabilidad".

El proyecto aporta aspectos innovadores como la fabricación de mezclas bituminosas a baja temperatura adicionado con plásticos de invernadero o con polímeros de este tipo de plásticos y material procedente de fresado de firmes, lo que implica una contribución clara a la sostenibilidad en el sector de las infraestructuras; los resultados han de estar para finales de 2013.
En total, la Junta ha aprobado una línea de incentivos por valor de 8,4 millones de euros dirigidos a financiar proyectos de I+D+i en materia de infraestructuras de obras públicas y transportes en Andalucía hasta 2013.
Fuente: Finanzas.com (16/04/2012)

martes, 17 de abril de 2012

Un informe de la Comisión Europea explica cómo algunos países logran convertir sus residuos en recursos


Según un informe publicado por la Comisión Europea, algunos Estados miembros han conseguido dotar de mayor atractivo desde el punto de vista económico a la prevención, la reutilización y el reciclaje. La experiencia de estos países muestra que la mejor forma de mejorar la gestión de los residuos consiste en la combinación de una serie de instrumentos para obtener recursos.

La Comisión Europea ha publicado un informe en el que explica cómo algunos Estados miembros han convertido sus residuos en recursos. Según otro informe publicado recientemente, los Estados miembros con mejores resultados están alcanzando porcentajes de reciclaje de hasta el 70% y prácticamente no entierran residuo alguno, mientras que otros todavía descargan en vertederos más del 75% de sus residuos.

El informe muestra que la mejor forma de mejorar la gestión de lo residuos consiste en la combinación de una serie de instrumentos, según han demostrado algunos Estados miembros. Entre los instrumentos se encuentran impuestos y/o prohibiciones en relación con la descarga y la incineración de residuos, los sistemas de pago por generación de residuos y los programas de responsabilidad de los productores han permitido a diversos Estados miembros obtener y redistribuir los fondos necesarios para mejorar la recogida selectiva y el reciclado.

Teniendo en cuenta estos resultados, la Comisión anima también a los Estados miembros a que apliquen de forma más eficaz la legislación vigente en materia de residuos. Todos los Estados miembros deberán introducir los instrumentos mencionados, si se pretende que la UE alcance los objetivos fijados en la legislación sobre residuos así como en materia de eficiencia de los recursos.
Fuente: Euroalert.net (16/04/2012)

lunes, 16 de abril de 2012

Investigan nuevos tratamientos químicos para reciclar plástico


Cuatro centros tecnológicos, entre ellos Cartif, han participado en el proyecto Proquipol para convertir estos residuos en recursos de calidad

En la actualidad, los residuos plásticos urbanos se trasladan a una planta de tratamiento donde, aproximadamente, la mitad se recupera para un nuevo uso. De esta fracción que se reutiliza, una parte es tratada mediante reciclado mecánico y la otra se valoriza energéticamente (por ejemplo, a través de la incineración con recuperación de energía). Respecto al reciclado mecánico, consiste en lavar, triturar y fundir estos plásticos para volver a generar material, lo que conlleva una serie de problemas.

Uno de ellos es la necesidad de que la corriente de plástico sea bastante pura, es decir, que no esté contaminada con otras fracciones de plásticos u otros materiales. Otro, es que el ciclo de aprovechamiento del plástico no posibilita que el reciclado mecánico se pueda llevar a cabo indefinidamente, ya que el nuevo producto que se obtiene pierde propiedades.

La principal alternativa al reciclado mecánico es el reciclado químico, un proceso más complejo y costoso pero que permite obtener un plástico prácticamente puro. A través de distintos procesos químicos, es posible romper las cadenas del polímero para volver al monómero inicial o a otras sustancias que pueden aprovecharse para producir nuevo plástico.


En esta línea de investigación trabaja desde hace varios años la División de Medio Ambiente del centro tecnológico Cartif de Valladolid, que acaba de concluir un proyecto nacional centrado en el desarrollo, optimización y adaptación de tecnologías de reciclado químico para la conversión de estos residuos en recursos. Bajo el título de Proquipol, en este proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación cofinanciado con fondos Feder, han trabajado, además de Cartif, otros tres centros tecnológicos: Gaiker (País Vasco), Itene (Comunidad Valenciana) y Circe (Aragón).


Dos tipos de tratamiento


Como detalla la investigadora de Cartif Lidia Martínez, se han estudiado dos líneas de tratamiento. Por un lado, la solvólisis, que consiste “en atacar al polímero con un disolvente para romper las cadenas poliméricas”; y por otra, los tratamientos térmicos, basados “en la aplicación de calor para deshacer estas cadenas”.


En cuanto a los residuos que se han empleado en la investigación, están los PET, presentes en muchos de los envases de alimentos que utilizamos día a día, como las botellas de agua; las espumas de poliuretano, conocidas coloquialmente como gomaespuma; el polietileno, con el que se hacen las bolsas de supermercado, o los RAE, siglas de residuos de aparatos electrónicos.


Tras someter estos residuos plásticos a los distintos tratamientos químicos y comparar los resultados obtenidos con polímero virgen, los investigadores han constatado que “los rendimientos del proceso rondan el 80 por ciento en casi todos los casos y las purezas, que se determinan mediante la técnica de calorimetría diferencial de barrido, son todas muy altas, cercanas al 95 por ciento”. En cuanto a la viabilidad de una planta de reciclado químico de plástico, el equipo científico ha comprobado que, a partir de unas 8.000 toneladas al año, la planta de tratamiento empieza a ser rentable.
Fuente: DiCYT.com (12/04/2012)

viernes, 13 de abril de 2012

Elevar a un nuevo nivel la bioenergía en el noroeste de Europa


Acaba de iniciar su andadura un proyecto europeo sobre bioenergía cuyo objetivo es reducir la cantidad de residuos que van a parar a los vertederos de Europa. BioenNW («Suministrar bioenergía producida a escala local al noroeste de Europa») cuenta con la participación de investigadores de Bélgica, Alemania, Francia, Países Bajos y Reino Unido y estudiará la forma de aprovechar materiales de desecho como paja, madera, algas y lodos de depuradora como fuentes de biocombustible, reduciendo así la dependencia de la producción de cultivos alimentarios con esa finalidad concreta. 

BioenNW está financiado en parte con una subvención de más de 4 millones de euros en virtud del programa INTERREG IVB para el noroeste de Europa del Fondo europeo de desarrollo regional (FEDER). Mediante este programa se invierten 355 millones de euros en el futuro económico, medioambiental, social y territorial de esta región de Europa. La finalidad del mismo es cofinanciar proyectos que maximicen la diversidad de recursos territoriales del noroeste de Europa abordando retos comunes mediante una cooperación transnacional. 

En el marco de este proyecto se han creado «Centros de apoyo a la bioenergía» (Bioenergy Support Centres, BSC) en regiones de los cinco países participantes: las Midlands Occidentales (Reino Unido), Eindhoven (Países Bajos), Isla de Francia (Francia), Renania del Norte-Westfalia (Alemania) y Valonia (Bélgica). El cometido de dichos centros es el de respaldar a empresas, organizaciones y autoridades locales en el suministro de bioenergía local de un modo más eficiente y rentable. Cada BSC cuenta con plantas de tecnología puntera de demostración de la bioenergía, una herramienta de apoyo a las decisiones sobre ésta que puede ayudar a diversas organizaciones a determinar la mejor opción posible, una extensa biblioteca documental y materiales de formación. 

Con el proyecto se pretende promover una adopción más amplia de la bioenergía local y contribuir a aprovechar el potencial que existe en el noroeste de Europa en cuanto a biomasa, para así contribuir de manera sustancial a aumentar la seguridad energética, reducir las emisiones de carbono y generar empleo. 

El proyecto promoverá además la implantación de planes de suministro descentralizado y a pequeña escala (con una potencia total inferior a 10 MW) de calor y electricidad mediante una novedosa integración de digestión anaeróbica y pirólisis intermedia. Estas tecnologías posibilitan el uso de una amplia gama de materias primas que con frecuencia son difíciles de gestionar tanto en entornos rurales como urbanos y con las que hasta ahora no se han realizado ensayos en una instalación comercial. 

BioenNW sigue un enfoque innovador consistente en combinar el uso de la digestión anaeróbica y la pirólisis que conlleva una producción mínima de desechos y permite el uso de diversas materias primas. De este modo se reduce la vulnerabilidad del proyecto a las variaciones en el suministro de combustible y la competencia con otros usos de las materias primas. 

La unión de dos tecnologías para la conversión de biomasa que presentan destacadas sinergias operativas, económicas y medioambientales puede ayudar a acelerar la implantación de la energía a partir de esta materia prima. 

El EBRI (Instituto Europeo de Investigación sobre Bioenergía), con sede en la Universidad Aston de Birmingham (Reino Unido) es la entidad coordinadora de BioenNW. En la inauguración del proyecto, el pasado 28 de marzo, el profesor Andreas Hornung del EBRI declaró: «El campo de la bioenergía se encuentra en rápida expansión. Periódicamente aparecen instalaciones de éxito, aplicaciones innovadoras y nuevas oportunidades de inversión. BioenNW ayudará a hacer realidad las iniciativas de bioenergía local demostrando que ésta constituye una solución energética verdaderamente ecológica y sostenible para las organizaciones y poblaciones de todo el noroeste de Europa.»
Fuente: Cordis.europa.eu (11/04/2012)

jueves, 12 de abril de 2012

Conama 2012: responder al desafío económico desde la sostenibilidad


Responder al desafío económico desde la sostenibilidad y consolidar alianzas del sector ambiental español e iberoamericano en el año de la cumbre de Río+20. Estos son los dos objetivos prioritarios del undécimo Congreso Nacional del Medio Ambiente, el Conama 2012, que también se ocupará de otras cuestiones esenciales como la energía, la biodiversidad, los residuos, la movilidad, el agua, las tecnologías “verdes”… 

Del 26 al 30 de noviembre, vuelve a Madrid esta importante cita bienal con el desarrollo sostenible, que en su edición anterior de 2010 reunió a más de 10.000 participantes. En próximas fechas se lanzará un primer adelanto del programa para que los colaboradores del congreso (profesionales, miembros de la administración, expertos, empresas, académicos, grupos sociales, ecologistas…) se integren en los grupos de trabajo y comiencen a diseñar los distintos tipos de sesiones y actividades que se realizarán dentro de ocho meses.

Si bien será durante ese tiempo que se termine de definir el contenido de este congreso nacional, se espera que el Conama 2012 preste una atención muy especial a la economía, profundizando en aquellos sectores ligados a la sostenibilidad que más pueden contribuir a la creación de empleo y a la reactivación económica: rehabilitación de edificios, eficiencia energética, gestión de residuos, movilidad sostenible...

Por otro lado, a la vez que la undécima edición del Conama, se celebrará un nuevo Encuentro Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible (EIMA 2012), una línea de trabajo que cobra cada vez más peso año tras año. Impulsada por entidades españolas y brasileñas, esta iniciativa cuenta también con la participación de representantes de Perú, Colombia, México, Argentina, Chile, Costa Rica, Panamá… Será una oportunidad de intercambiar experiencias y conocimientos, siempre en clave de sostenibilidad; pero también de cerrar nuevas colaboraciones, lo que seguro puede interesar a empresas del sector ambiental que estén reforzando ahora la internacionalización de su actividad.

Dada la importante vinculación con Brasil, el congreso de Madrid estará también muy pendiente de otra cita clave de este 2012: Río+20, una nueva Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro, 20 años después de la histórica Cumbre de la Tierra de 1992. Así pues, está previsto también un espacio específico dentro del Conama 2012 para reflexionar sobre el post Río+20, en el que participarán diferentes representantes brasileños. El encuentro de Río de Janeiro tiene un significado especial para Conama, dado que la puesta en marcha del primer Congreso Nacional del Medio Ambiente en España, hace ahora también 20 años, fue un reflejo de la primera Cumbre de la Tierra.

Con motivo de esta nueva edición del congreso en Madrid, la Fundación Conama ha renovado también su imagen, homogeneizando sus tres principales líneas de actuación: el congreso nacional (Conama 2012), el encuentro iberoamericano (EIMA 2012) y el encuentro local (ConamaLocal 2012). Cada una de estas denominaciones va acompañada ahora del año en el que se celebra (en lugar del número de su edición) y comparten un mismo diseño.
Fuente: Conama2012.org (10/04/2012)

Redes Sociales y Medio Ambiente

Ayer tuvo lugar en Madrid un encuentro de Green Drinks dedicado a las Redes Sociales y el Medio Ambiente. Nosotros estuvimos allí y desde este post queremos agradecer a los organizadores la posibilidad de reunirnos un grupo de personas interesadas en el tema y poder compartir conocimientos e ideas.

Los Green Leaders que expusieron sus inciativas en Social Media fueron Alejandro Fernández, Coordinador de Marketing Online de Greenpeace, y Txema Campillo, Social Media Manager de Enviroo, primer portal de ofertas de Empleo Verde. El acto estuvo presentado y moderado por Isabel Corell, co-organizadora de Green Drinks, Periodista Ambiental y co-fundadora y Social Media Manager de Quántica Comunicación.

Se expusieron ideas muy interesantes, como la importancia de la creatividad frente a la saturación informativa y la falta de recursos; o la comunicación emocional, ejes fundamentales para conseguir que nuestro mensaje realmente "cale" en estos canales. Otros conceptos que se debatieron fueron la brecha digital, que aún separa a la mitad de la población española de la otra mitad que no usa Internet; y la democratización de la comunicación que permiten los Social Media por su naturaleza.

La conclusión unánime fue que se puede contribuir a mejorar el mundo a través de las redes sociales, que si bien no son la única ni tienen porque ser la principal, sí son una herramienta fundamental gracias a su alcance y su inmediatez.

miércoles, 11 de abril de 2012

El sector vinculado al medio ambiente aporta un 3,6% al PIB en España


El sector ambiental es un sector estratégico en la economía española y aporta un 3,6% al Producto Interior Bruto (PIB) de nuestro país, según el "Estudio del sector económico del medio ambiente en España 2011" de la Fundación Fòrum Ambiental, presentado recientemente en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en un acto que contó con la presencia de la directora de la Fundación Biodiversidad, Sonia Castañeda.

En cuanto a los datos sobre empleo verde, el informe recoge que este creció un 213% en los últimos diez años y que las empresas vinculadas al medio ambiente generan 382.000 puestos de trabajo directos, distribuidos fundamentalmente en los sectores de residuos (26%) y energías renovables y eficiencia energética (21%). El capítulo dedicado a esta materia ha sido extraído del informe "Empleo Verde en una Economía Sostenible", realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) y la Fundación Biodiversidad.

Del primer estudio de la Fundación Fòrum Ambiental también se desprende que las empresas que conforman el tejido empresarial vinculado al medio ambiente (7.780) tuvieron unas ventas totales superiores a los 40 millones de euros en 2010. Según el informe, tomando 2005 como año base, y estudiando la evolución de la facturación de las sociedades del sector ambiental y de las del IBEX-35 entre ese año y 2010, el sector ambiental creció un 31% más.
Fuente: Fundación-Biodiversidad.es – Red Emprendeverde (10/04/2012)

martes, 10 de abril de 2012

Usan residuos de neumáticos para absorber ruidos y vibraciones en los edificios


Científicos de la Universitat Politècnica de València (UPV) en el campus de Alcoy han desarrollado un nuevo producto a partir de los residuos que generan los neumáticos desechados de automóviles y camiones. Se trata de un material que ayuda al aislamiento acústico y reduce vibraciones en paredes, suelos y techos, por lo que resulta de interés en el sector de la construcción.

Investigadores del Instituto de Tecnología de Materiales en el campus de Alcoy de la UPV han desarrollado en el laboratorio un nuevo producto a partir de residuos de neumáticos fuera de uso de automóviles y camiones, que permite absorber el ruido y las vibraciones. Está especialmente dirigido al sector de la construcción, como material para el aislamiento acústico y vibracional de paredes, suelos y techos.

Según explican los investigadores, el residuo de neumático está compuesto por partículas de caucho, fibras metálicas y fibras textiles. Algunos de estos componentes, en concreto las partículas de caucho, se utilizan ya  en campos de fútbol de césped artificial, parques infantiles e incluso en mezclas de asfalto para reducir la sonoridad del tráfico.

“Nuestra idea fue ofrecer un producto de más valor añadido, incorporando la fibra textil del residuo del neumático, un componente que apenas se aprovecha y del que ya conocíamos su potencial como absorbente acústico gracias a un estudio que realizamos en nuestros laboratorios. Los beneficios de este producto son tanto económicos como medioambientales, ya que evitamos también que los desechos de neumáticos acaben en los vertederos”, destaca Antonio Nadal, uno de los autores.

Método de obtención

El proceso para el desarrollo del nuevo producto comienza tras la recogida del neumático, cuando las empresas colaboradoras lo trituran y extraen partículas de caucho de distinto tamaño y forma, así como las diferentes fibras. La metálica se separa mediante electroimanes y la textil por corriente de aire. “Una vez tenemos separados todos los componentes, el producto se elabora por capas: la primera es de elastómero (las partículas), que es la que le da consistencia. Sobre esa capa se dispone la fibra y se vuelve a compactar. Así se obtiene un producto en el que elastómero es el que absorbe las vibraciones y la parte fibrosa la que absorbe acústicamente”, explica otro investigador, Francisco Parres.

Según sus promotores, este producto podría competir como absorbente acústico con los productos del mercado, por ejemplo, la fibra de vidrio y el poliexpan. “Tiene mejores propiedades que el poliexpan y las mismas que la fibra”, apunta José Enrique Crespo, miembro también del equipo.

Los investigadores trabajan ahora en la obtención de diferentes configuraciones multicapa -con las diferentes granulometrías y espesores-, el escalado del producto para obtener piezas comerciales de mayor tamaño y en la optimización de las propiedades del producto.

En el desarrollo de este trabajo, cuyos resultados han sido publicados en la revista Applied Acoustics, han participado también el Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción (INTROMAC) de Extremadura y las empresas Cauchos Verdú de Alcoy, RMD de León, Insa Turbo de Aspe y Recipneu de Portugal.
Fuente: AgenciaSinc.es (03/04/2012)

lunes, 9 de abril de 2012

Nuevos productos que exigen nuevos procesos de reciclaje: “Las cápsulas de café”


El reciclaje de cápsulas de café es una tendencia en auge por la gran demanda y consumo de este tipo de productos en los últimos años. El uso de cafeteras que utilizan estas cápsulas se ha incrementado en casi un 70% y ha creado un residuo que antes no existía. Las cápsulas de café de un solo uso están hechas de aluminio: un material infinitamente reciclable, pero que requiere un proceso complejo. No se pueden depositar al contenedor amarillo porque aunque son de aluminio, están llenas de posos de café que impiden su reciclaje.

Por ello, la compañía de café Nespresso se ha visto obligada a desarrollar el proyecto Ecolaboration para recoger y reciclar sus cápsulas separando y limpiando el aluminio de los posos de café. Para ello, ha colocado puntos de reciclaje en sus boutiques de España y otros puntos de venta. En total existen 100 puntos de recogida por todo el país con el objetivo de reciclar un 75% de las cápsulas usadas en todo el mundo para el año 2013.

Sus clientes pueden reciclar las cápsulas de café que utilizan. Sólo tienen que llevarlas a un punto de recogida y de allí son trasladadas hasta una planta de Igualada (Barcelona) del Grupo Tradebe donde se separa el café del aluminio. Los posos se utilizan para compostar con otros residuos orgánicos  y el aluminio se envía a otra instalación próxima del mismo grupo para refundirlo y venderlo a otras compañías.

Para cerrar el círculo y traducir el reciclaje de café en abono, la compañía de café entregó este mes de diciembre un donativo a la Federación Española de Bancos de Alimentos en forma de 50 toneladas de arroz que habían sido cultivadas con un compost obtenido con los restos de café de las cápsulas recicladas.

Todavía no hay una solución definida para las cápsulas de plástico pero la necesidad va obligando a buscar soluciones. En Bizkaia, la Diputación ha instalado 23 puntos de recogida para las cápsulas de café monodosis tanto de aluminio como de plástico en sus puntos móviles. Después, estos residuos los recoge Nestlé España.
Fuente: BLOG DE RESIDUOS la cuarta R (04/04/2012)

martes, 3 de abril de 2012

Curso Sistemas de Información Geográfica: Vectorial y Raster (Ultimas plazas)

Como todos los años, se convoca un curso de SIG vectorial y raster para aquellos que quieran iniciarse o reciclarse en esta herramienta de gestión ambiental y forestal. es un curso muy experimentado y de tradción que se realiza en la Escuela de Ingenieros de Montes con  profesores pertenecientes a la UPM y a la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente.

Quedan ya muy pocas plazas. Inscripciones e información a través de:

Curso SIG-Montes


O al teléfono: 913367101 de 9 a 14 h, preguntando por:
Juan Carlos Arranz
Alicia Villazán
Ana María Echavarria (anamaria.echavarria@upm.es)

Metro Bilbao, primera empresa de transporte ferroviario del estado en obtener el certificado AENOR de Huella de Carbono

Metro Bilbao ha obtenido el certificado de la Huella de Carbono "Medio Ambiente CO2 Verificado" de esta forma se convierte en la primera empresa del transporte ferroviario del estado en obtenerlo. Este certificado acredita la veracidad del cálculo de la Huella de Carbono de una organización, es decir, el conjunto de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) producidos como consecuencia de sus actividades.

El certificado, entregado por AENOR, está basado en la Norma ISO 14064-1:2006, que establece los requisitos para el diseño, desarrollo y gestión de inventarios de emisiones de GEI de las compañías, así como para la presentación de informes sobre estos inventarios. Entre las principales ventajas del certificado se encuentran el incremento de la credibilidad y transparencia ante los mercados al exigir incluir el inventario en los Registros públicos de GEI; permite gestionar los riesgos de GEI e identificar las oportunidades de reducción; facilita el desarrollo e implantación de estrategias y planes de gestión de GEI como el desarrollo de programas obligatorios o la participación en mercados de CO2 y supone una temprana actuación ante el cambio climático. La obtención de la citada certificación por parte de Metro Bilbao se produce en el marco de un proyecto de verificación desarrollado por la sociedad de gestión ambiental, Ihobe, junto con una decena de organizaciones del País Vasco.
La norma ISO 14064 incluye los requisitos para determinar los límites de las emisiones y remociones de GEI de las organizaciones e identificar las actividades o acciones específicas de las compañías con el objeto de mejorar la gestión de los GEI. Asimismo incluye los requisitos y orientaciones para la gestión de la calidad del inventario, el informe, la auditoría interna y las responsabilidades de la organización en las actividades de verificación.
En concreto, mediante esta certificación se ha verificado el inventario de las emisiones en todas las instalaciones de Metro Bilbao: vías, estaciones, trenes, subestaciones eléctricas, talleres de Sopelana y Ariz, sus oficinas centrales y aparcamientos o gastos de vehículos motores. El certificado acredita que el inventario de Metro Bilbao recoge un total de emisiones cuantificadas en "toneladas de CO2 equivalentes "que se emite en cada una de las instalaciones de la compañía que explota el metro de Bilbao.
El 80% de las emisiones (12.000t) se producen por consumo de energía por lo que los proyectos de eficiencia energética en lo que se encuentra inmersa la compañía, adquirirán una importancia vital en un futuro próximo. Metro Bilbao emitió en el año 2010m un total de 14.495t CO2, lo que supone:
-0,003 t CO2 por cada kilómetro recorrido 
-0,025 t CO2 por cada 1.000 viajeros/viajeras por kilometro

El cambio climático se ha identificado como uno de los máximos retos que afrontan las naciones, los gobiernos, las industrias y la ciudadanía en las próximas décadas. En respuesta, se están desarrollando e implantando iniciativas internacionales, regionales, nacionales y locales para limitar las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera terrestre.
En este marco, la Organización Internacional de Normalización (ISO), el organismo encargado de elaborar las normas a nivel internacional, ha desarrollado una serie de tres normas: ISO 14064, Partes 1, 2 y 3, sobre cuantificación, seguimiento y presentación de informes de gases de efecto invernadero; para un proyecto determinado, y orientaciones para la validación y verificación, respectivamente.
Comparativa de datos de emisiones por pasajero/a de otros medios de transporte frente a Metro Bilbao
- Vehículo particular: 208 g CO2e/km
- Autobús urbano: 135 g CO2e/km
- Metro Bilbao: 25 g CO2e/km

Fuente: IHOBE (2012)  www.ihobe.net