Mostrando entradas con la etiqueta Compost. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Compost. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2013

VERMICULTURA



La vermicultura es un proceso de compostaje de materia orgánica que obtiene un producto, el vermicompost, de una gran calidad desde el punto de vista de la agricultura.

El aprovechamiento de una población de lombrices en el tratamiento de la materia orgánica contenida en los residuos parte de las funciones metabólica, mecánica y biótica que ejerce la citada población sobre el suelo en el proceso de descomposición natural de la materia orgánica.

El metabolismo de las lombrices en el suelo es el contrario al que realizan las plantas; liberan elementos químicos básicos muy importantes para la agricultura como N, P, K, Cu, Ca, Mg, etc. durante la degradación de materia orgánica presente en el suelo.

En condiciones naturales, la presencia de un mantillo de restos vegetales, hojas, cortezas, etc., es un almacén de materia orgánica degradable para esta fauna. En condiciones artificiales una instalación de compostaje, el aporte de materia orgánica procede de algún tipo de residuo.


La función mecánica que realizan las lombrices sobre el suelo es doble y comparable a la operación de volteo de materia orgánica en una instalación de fermentación. En un suelo natural, la lombriz aporta oxígeno a las primeras capas del suelo; 20 a 30 centímetros de profundidad aproximadamente, a través de todos los túneles excavados en el terreno, además de incorporar abono, mezclando sus excrementos con la tierra movida durante esas excavaciones.


Imagen 1. Lombriz de tierra, excavaciones de la edafofauna. (Tomada de http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/09/14/138401)

La función biótica que desempeñan sobre el suelo gracias a su aporte de materia orgánica y oxígeno, se manifiesta en el incremento muy significativo de la flora microbiana propia del suelo. Esto enriquece enormemente las cualidades del suelo frente a las necesidades de aporte de materiales para los vegetales.


Estas técnicas son empleadas más con el objetivo de producir compost de alta calidad que con el de tratar residuos sólidos con fracción orgánica. Además se obtiene carne de lombriz, empleada en alimentación y en elaboración de harinas carnicas para consumo animal.

El ejemplar más empleado en la vermicultura es la Lombriz Roja Californiana, Eiseniafoetida, que destaca por su voracidad y capacidad de admisión de multitud de desechos que contengan materia orgánica.




Imagen 2. Vermicompost. (Tomada de http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/09/14/138401)




Vive en cautiverio sin tender a fugarse y, además, es altamente reproductiva, siendo capaz de duplicar su población cada dos meses, o sea, que 1.000.000 de lombrices al cabo de un año se convierten en 12.000.000 y en dos años en 144.000.000, habiendo transformado en ese periodo 240.000 toneladas de residuos orgánicos en 150.000 toneladas de abono.

En condiciones naturales, la lombriz habita en los primeros 50 centímetros del suelo, en un medio normalmente estable, por lo que es susceptible a la presencia de luz, cambios climáticos, de temperatura, humedad y acidez del medio. Aproximadamente, existen en una proporción de 500 a 2.000 kg./Ha de tierra agrícola. Son seres saprófagos, que se nutren de materia orgánica en descomposición mezclada con la tierra, principalmente hojas secas, raíces muertas, descomposición de animales y, en general, materia orgánica aportada al suelo.

El residuo capaz de ser tratado es muy variado, pero debe cumplir dos requisitos principales; poseer la cantidad mínima de materia orgánica para que la población de lombrices se desarrolle y multiplique y, presentar una maduración estable, ya que no soportan las altas temperaturas alcanzadas en los procesos de fermentación.

Entre los residuos admisibles destacan la materia orgánica procedente de procesos de fermentación de RSU, fangos de depuradoras, estiércol de explotaciones agrarias, residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas, desperdicios de mataderos, frutas no aptos para el consumo humano, etc.

La explotación industrial de este sistema debe partir del concepto básico de que se trabaja con seres vivos que requieren de unas determinadas exigencias en su hábitat, lo cual determinará la eficacia y rendimiento económico del sistema, por ejemplo, la humedad deberá mantenerse en torno al 75% y la temperatura no deberá superar los 32º C. La cría industrial de lombrices en el tratamiento de residuos se realiza comúnmente disponiendo los residuos "mezclados" con la oportuna población de lombrices en pequeñas pilas de longitud y anchura variables, con una altura aproximada de 30 ó 40 cm. Posteriormente, se añaden entre 20 y 30 Kg de alimento por lecho en capas de 5-10 cm. cada 10-15 días.

Para mantener las condiciones de humedad y temperatura de la pila puede cubrirse con algún tipo de geomembrana o tejido poroso. Termina el proceso al cabo de tres o cuatro meses, cuando la materia orgánica ha sido ya degradada.
Para la separación de las lombrices del vermicompost se vierte nuevo residuo orgánico sobre la geomembrana que cubre las pilas, la lombriz, atraída por la nueva materia  orgánica, abandona por sí sola el lecho de vermicompost. Al cabo de pocos días, la gran mayoría de lombrices se encuentran degradando el nuevo residuo y puede separase el vermicompost obtenido. Otra forma de realizarlo es depositando los residuos sobre mallas de 2-4 mm. Los desechos de las lombrices caerán por la criba y el residuo, junto con la población de lombrices, permanecerá encima.

El producto final obtenido es de color negruzco, granulado, homogéneo, contiene un elevado porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos, es rico en N, P, K, Cu, Fe, Zn, enzimas y microorganismos, así como otros elementos, posee una elevada carga microbiana que protege la raíz de bacterias y nematodos, tiene pH neutro, produce hormonas que estimulan el crecimiento y las funciones vitales de las plantas además de restaurar el equilibrio de los nutrientes entre el suelo y la planta, protege al suelo de la erosión, mejora las características físico-químicas y estructura del suelo, aumenta su retención hídrica, regula el incremento y la actividad de los nitritos del suelo, aumenta la capacidad de absorción calorífica del suelo, neutraliza la presencia de contaminantes, aumenta la resistencia a las heladas. En cualquier caso, las características del producto vermicompost obtenido dependerán, además de las condiciones de ejecución del proceso, del tipo y calidad del residuo original, que puede ser el resultado de la combinación de distintos residuos: lodos, estiércol, etc.
La vermicultura es un sistema que todavía no se encuentra muy difundido y, en muchos casos, se desarrolla de modo experimental. El vermicompost obtenido es un producto, normalmente, de alta calidad, si lo comparamos con el compost obtenido a partir de RSU a través de medios tradicionales, aunque con precios muy superiores.







Ángela Chimeno Saavedra
Natalia de Jorge Mayorga
Marta González Gil

martes, 30 de octubre de 2012

Nuevo centro para investigar el aprovechamiento de residuos como biogás y compost

Estrella de Levante y Cespa Servicios Urbanos han firmado este lunes un acuerdo para la construcción de una planta en el vertedero de Cañada Hermosa que servirá para investigar el aprovechamiento de subproductos agroalimentarios y residuos orgánicos para la obtención de biogás y compost.


El acuerdo es el primero que se ha alcanzado en el marco del denominado clúster de Medio Ambiente y Energías Renovables de Murcia, impulsado por la empresa Cespa y el Ayuntamiento de Murcia, que lo constituyeron otoño de 2011.

Así lo han hecho saber en rueda de prensa el alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara; el delegado de Cespa en Murcia, Antonio Igualada; el director general de Estrella de Levante, Patricio Valverde; y el científico del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) y director del proyecto de investigación, Carlos García Izquierdo.

El proyecto conlleva la construcción de una nueva planta de 'biometanización' de materia orgánica que supondrá una inversión cercana a los 2,5 millones de euros y la creación de 25 empleos directos e indirectos, al margen de los puestos de trabajo generados en su construcción, según Cámara.

Valverde ha explicado que esta planta va a ser la primera que se construya en España para la investigación agroalimentaria, aunque ya se han llevado proyectos similares en Alemania para usar los residuos del maíz como energía renovable. Además, en España se está investigando para valorizar los purines de las granjas.

En la primera fase está prevista la construcción de 3.000 metros cuadrados, y luego se intentará ampliar hasta alcanzar los 3.600 metros cuadrados, según ha indicado Valverde, quien ha precisado que la planta de Cañada Hermosa cuenta con 84 hectáreas.

Igualada ha explicado que actualmente se está terminando el procedimiento legal de autorización ambiental para la ubicación de la planta, y confía en que reciba todas las autorizaciones a lo largo de este mes. El objetivo es que el centro esté funcionando "para el verano que viene".

El alcalde de Murcia ha precisado que uno de los objetivos es "intentar que se quede en la Región de Murcia el tratamiento de todos aquellos residuos que se generan", para lo que se prevé la creación de una zona especial para su valorización.

El anexo al Centro de Tratamiento de Cañada Hermosa, y como ampliación del mismo, acogerá esta 'Ciudad del Reciclaje', que está llamada a servir de foro, punto de encuentro y centro de oportunidad para las empresas del sector, además de posibilitar el asentamiento de industrias que permitan una mayor y mejor valorización y tratamiento de los residuos.

Para ello, el clúster dispondrá de 35 hectáreas para la instalación de empresas interesadas en desarrollar sistemas complementarios en la gestión de residuos, no existentes en la actualidad, fomentando el I+D+I, la sostenibilidad y el desarrollo económico y la creación de empleo.

BIOGÁS Y COMPOST

Cabe recordar que Estrella de Levante y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) desarrollan desde hace tres años un proyecto de investigación en valorización de subproductos agroalimentarios, que ya contaba con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad.

García remarca que la investigación comenzó con el objetivo de valorizar los subproductos de la cerveza y, fundamentalmente, del bagazo, que es el derivado mayoritario, y que tiene ya de por sí valor puesto que es una proteína animal.

En base a este bagazo, los investigadores se propusieron la elaboración de compost, realizando una fermentación de tipo aerobio, para convertir el subproducto en una enmienda orgánica simple, en un proceso que García ha considerado "sencillo".

De todas formas, recuerda que Estrella de Levante quería ir "un poco más allá", para lo que los científicos del CEBAS decidieron aplicar al bagazo una fermentación anaerobia, es decir, en ausencia de oxígeno, donde los microorganismos son capaces de degradar la materia orgánica, convertir el carbón en biogás y el metano en CH4. Además, se produce CO2 y agua.

Los científicos descubrieron entonces la problemática que suponía hacer biogás sólo con el bagazo, por lo que empezaron a introducir ecosustratos y otros productos de índole agroalimentaria. Así, compusieron una formulación para generar un biogás metano en "cantidad y calidad suficiente" en base al bagazo.

Para ello se construyó una planta piloto, que está funcionando y donde se descubrió que era factible hacer trabajar a los microorganismos en ausencia de oxigeno y hacer un biogás de calidad a partir del bagazo.

Además del biogás, el Cebas intentó valorizar el residuo restante derivado del bagazo, para lo que ha estudiado sus características agronómicas desde el punto de vista de su contenido en nitrógeno, en fósforo, potasio y otros micronutrientes. Así, está tratando de acondicionarlo para que sirva como enmienda nutritiva del suelo.

El hecho de tener un producto con nitrógeno de carácter natural "evitaría el uso de otros nitrógenos, de otra índole, con el consiguiente efecto en el ámbito económico y ambiental", según García Izquierdo.

No obstante, el científico remarca que este derivado no aparece sólo con el bagazo de la cerveza, sino que se obtiene "cada vez que se hace cualquier digestión anaerobia, con cualquier subproducto o residuo orgánico".

En este sentido, ha remarcado que el subproducto del bagazo tiene unas condiciones particulares "porque procede de unos residuos que se pueden clasificar como 'nobles', porque proceden de la industria agroalimentaria cervecera, y no contiene ningún elemento de riesgo ambiental nocivo".

Valverde ha explicado que el objetivo es cerrar el ciclo del carbono, que comienza en el campo, de donde la empresa extrae la cebada para hacer el mosto y la cerveza. El objetivo es que el carbono y lo que no se ha extraído como cerveza vuelva al campo, en un proceso ecológico.

En total, ha explicado que se generan unas 15.000 toneladas al año de subproductos, no sólo de la industria cervecera. La nueva planta podría generar un millón de metros cúbicos de biogás al año.

Valverde ha explicado que este proyecto es el comienzo, y el siguiente paso, ha indicado, es tratar de separar el biogás del carbono, con el fin de aprovechar el CO2 para los invernaderos y poder enriquecer el metano a la calidad de gas natural para emplearlo como biocombustibles.

El clúster "todavía no está implantado" y no cuenta de momento con una fecha definitiva de formación, aunque espera que esté "terminada o muy avanzada" en el plazo de un año. No obstante, Igualada ha destacado que ya hay "bastantes empresas interesadas" en darle forma al proyecto, aunque no ha querido desvelar de cuáles se trata.

No obstante, los estudios previos realizados cifran en más de un centenar las empresas radicadas en la Región de Murcia -con una facturación superior a 600 millones de euros- relacionadas con el agua, la gestión de residuos y la energía que podrían estar interesadas en participar en esta iniciativa, que nace con una vocación público-privada.


Fuente: Europa Press

lunes, 1 de octubre de 2012

Abanto-Zierbena (Bizkaia) aprueba la instalación del contenedor de residuos orgánicos para el compostaje

El pleno del Ayuntamiento de Abanto-Zierbena (Bizkaia) ha aprobado la firma de un convenio con la Mancomunidad de municipios de la Margen Izquierda del Nervión para la implantación del "quinto contenedor", destinado a la recogida selectiva de la fracción orgánica del residuo doméstico.

A falta por concretar el número y la ubicación de los contenedores y la forma en la que se repartirá el kit de recogida, que incluye un balde, bolsas y la llave de acceso al contenedor, esta implantación experimental supone "un nuevo paso en la política municipal del fomento de diferentes acciones de prevención, separación y recogida selectiva de los residuos", ha informado el Consistorio.

"La implantación del quinto contenedor personalizado en el núcleo de Gallarta supone un compromiso municipal para el desarrollo de este programa experimental de recogida selectiva de los bioresiduos para destinarlos al compostaje o a la obtención de biocombustible", han destacado.

Para ello, el pleno ha aprobado la encomienda de la gestión de su desarrollo a la Mancomunidad de municipios de la Margen Izquierda, así como para la solicitud de las subvenciones que correspondan para la implantación de este nuevo contenedor.

El informe técnico del área municipal de Medio ambiente aprobado en el pleno destaca que la Mancomunidad, "puede ser el cauce idóneo a tener en cuenta en este momento para las actuaciones experimentales que se considera necesario realizar".

Esta encomienda a la Mancomunidad tendrá una duración máxima de 30 meses y no conlleva la asunción de obligación económica alguna por parte del Ayuntamiento, ya que la entidad mancomunada asumirá los gastos tanto de la implantación como de la gestión.

Además, la Mancomunidad, una vez transcurrido un año desde el inicio de la ejecución del proyecto, presentará al Ayuntamiento una memoria técnica y económica sobre el desarrollo del mismo, memoria que se completará con las conclusiones del proyecto una vez finalizado el plazo máximo del mismo.

El quinto contenedor es uno de los elementos contemplados en el II Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Bizkaia 2004-2016, aprobado por las Juntas Generales en 2005 y que tiene como objetivo estratégico alcanzar para el año 2016 el vertido cero de los residuos primarios. Para ese mismo año se establece como objetivo que el 4 por ciento de los residuos urbanos primarios generados en Bizkaia se compostarán.

Implantación

El proyecto de reciclaje del residuo orgánico se pondrá en marcha el 1 de marzo de 2013 con una vigencia de gestión de 24 meses, aunque el plazo máximo dado a la Mancomunidad por los ayuntamientos colaboradores, Abanto-Zierbena y Barakaldo, llegue a los 30 meses.

Con anterioridad a la puesta en marcha, se llevará a cabo una campaña de información y sensibilización ciudadana, dando a conocer la iniciativa para la conversión de residuo orgánico en compost o generación de biocombustible.

Las personas que voluntariamente colaboren con la iniciativa recibirán un cubo para el depósito del residuo orgánico, así como bolsas. Del mismo modo, recibirán una "llave", similar a la de los carros de supermercado con la que podrán abrir el contenedor. La Mancomunidad solicitará a la Diputación foral subvención para la adquisición y gestión de un total de 75 contenedores a distribuir en los dos municipios.

Fuente: Europapress.es

martes, 18 de septiembre de 2012

Residuos orgánicos: ¿son un buen abono?

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro del CSIC) ha estudiado los efectos que produce la aplicación de residuos orgánicos como abono sobre la degradación de los fungicidas que llegan al suelo tras ser aplicados para combatir enfermedades de las plantas. Así, junto a la Universidad de La Rioja, los científicos han analizado cómo se disipan algunos de estos productos químicos cuando los agricultores aplican simultáneamente al suelo como enmienda un sustrato postcultivo de hongos. Los resultados, publicados en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, apuntan a que estos desechos orgánicos ralentizan la degradación de los fungicidas, lo cual tiene efectos sobre la posible contaminación de suelos y aguas del entorno.

María Jesús Sánchez, investigadora principal del grupo de 'Contaminación de Suelos y Aguas por Pesticidas' del IRNASA, firma el artículo junto a sus compañeros Jesús María Marín-Benito y Sonia Rodríguez-Cruz y a Marisol Andrades, investigadora riojana. Sánchez señala que es importante estudiar estos procesos ya que pueden provocar contaminación de aguas superficiales o subterráneas.

El sustrato postcultivo de hongos es un material orgánico que queda como residuo después de cultivar setas o champiñones y está conformado por los materiales del compost utilizado para su producción: paja, serrín, estiércol, carbohidratos o yeso. Puesto que en La Rioja el cultivo más destacado tras el viñedo es el del champiñón, este desecho podría utilizarse posteriormente como fertilizante en los suelos de los viñedos, debido a que tienen un contenido muy bajo en materia orgánica.

La aplicación de residuos orgánicos a los suelos en combinación con productos químicos para las plantas ya fue objeto de estudio anteriormente por el IRNASA, que ha demostrado que modifica la adsorción, movilidad y degradación de los plaguicidas. En esta ocasión, el trabajo publicado analiza la disipación de cuatro fungicidas de diferente estructura química: iprovalicarb, metalaxil, penconazol y pirimetanil, de empleo muy frecuente en el cultivo de la vid para combatir enfermedades como el oídio y el mildiú y la podredumbre.

Un agricultor puede aplicar al suelo del viñedo los sustratos postcultivo de hongos directamente, cuando aún están frescos, o tras un proceso de compostaje. Los datos del estudio apuntan a que las consecuencias son muy diferentes. Con el residuo compostado se reduce la velocidad de degradación de todos los fungicidas; en el caso del residuo fresco apenas frena la velocidad de degradación en alguno de los compuestos químicos.

La conclusión es que los residuos postcultivo de champiñón "pueden servir para controlar el mecanismo de degradación de los fungicidas". Si bien esto puede evitar que se dispersen rápidamente, el producto químico persiste durante más tiempo, aunque "el final deseado para los fungicidas es su transformación en CO2". Por otra parte, el sustrato postcultivo puede favorecer también la formación de productos de degradación con diferente capacidad de adsorción por el suelo que el fungicida original. Además, las comunidades microbianas del suelo también sufren modificaciones debido a la combinación de residuos orgánicos y fungicidas.

El trabajo, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, se ha realizado en colaboración con el Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón, en La Rioja, y la empresa Intraval.

Fuente: Gestores de Residuos

martes, 24 de julio de 2012

Transformando contaminantes en fertilizantes


Las aguas residuales generadas en los procesos productivos industriales no solamente son un sobrecoste considerable, sino que generan un impacto medioambiental muy importante. El porcentaje de reutilización de agua en las industrias alimentarias es sólo del 2,4%, cifra bastante inferior al del conjunto de la industria manufacturera, la cual se sitúa en el 8,9%.

El tratamiento de aguas residuales en la industria de alimentación y bebidas representa un gran reto para el sector, es por ello que la industria está aplicando importantes esfuerzos en este sentido. La inversión en sistemas para la depuración de aguas residuales en la industria alimentaria es muy elevada, (representa el 36% de la inversión en depuración de agua de toda la industria manufacturera) y supone la mayor de las inversiones realizadas por la industria alimentaria en corrección ambiental.

El pasado mes de febrero finalizó el proyecto Europeo REPHATER (Electrochemical waTER treatment pilot plant in the dairy industry with phosPHAte Recovery), liderado por el Instituto Tecnológico Leitat (miembro de TECNIO) que ha desarrollado soluciones novedosas en este ámbito. Como resultado del proyecto se ha alcanzado una profunda eliminación de contaminantes de las aguas residuales del sector lácteo, con más de un 90% de fosfato recuperado de las aguas potencialmente valorizable como fertilizante.

La tecnología de tratamiento de aguas aplicada permite alcanzar el 100% del agua potencialmente reutilizable, una reducción de los residuos generados de hasta un 65%, y una reducción de costes de hasta un 23% con respecto a la tecnología convencional.

Con un presupuesto de unos 1.4 M €, el proyecto de 30 meses de duración tenía como objetivo el desarrollo de una planta piloto de tratamiento de aguas basada en la combinación secuencial de dos tecnologías electroquímicas avanzadas: Electrocoagulación y Electrooxidación. La planta incluía también una unidad de recuperación/reciclado de fósforo del agua residual, en un sistema de tratamiento integrado nunca considerado hasta la fecha. La planta piloto ha sido implementada en las inmediaciones de la empresa láctea Can CORDER de Santa Eulalia de Ronçana, la cual actuará como sitio demostración de la tecnología REPHATER en los próximos años.

El proyecto REPHATER ha sido co-financiado por la Comisión Europea dentro del programa CIP-EIP-Eco-Innovation-2008. Proyecto que contaba con la participación de empresas españolas Qnorm, Cyclus ID, Can Corder, y de empresas inglesas Aguacure y C-Tech Innovation.

La planta de piloto ha demostrado la viabilidad de la tecnología de penetrar en el mercado a corto plazo, pudiendo ser potencialmente replicable en otros sectores con aguas residuales cargadas de fosfato, como el sector automoción o aeroespacial, acabados metálicos, construcción, cosmética o sector químico, entre otros.
Fuente: Construible.es (24/07/2012)

lunes, 25 de junio de 2012

Londres se prepara para unos Juegos Olímpicos sostenibles


Las Olimpiadas de verano de este año en Londres reutilizarán un 90% de residuos de demolición, enviarán cero residuos a los vertederos y en aquellos lugares donde se celebren las actividades emplearán de un 30 a un 40% menos de agua potable que lo habitual, haciendo de los de Londres los mejores Juegos de la historia, según un informe de Jones Lang LaSalle.

Londres se ha asociado con el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund) y con BioRegional para crear "One Planet Olympics", un programa que se enfoca a: energía de carbón, agua, reducción de residuos, biodiversidad y salud pública, según el documento.

Los objetivos del plan abarcan, entre otros puntos:

  • Desarrollar una red energética descentralizada utilizando una combinación de calor y tecnología energética, que ahorraría un 30% en comparación con la red eléctrica nacional estándar y las instalaciones de calefacción en los domicilios particulares.
  • Utilizar fuentes renovables para el 20% de las necesidades energéticas, aunque Jones Lang LaSalle dice que este objetivo está en peligro debido a problemas técnicos, por lo que la Comisión por un Londres Sostenible 2012 reduce su previsión de energía renovable a un 11% para los Juegos. No obstante, los organizadores apuntan que a través de otras medidas, como alquilar en lugar de comprar muchos de los componentes de las infraestructuras, las previsiones de emisión de carbono se han reducido un 20% con respecto a las estimaciones de hace un par de años.
  • Instalar un sistema dual de agua en los nuevos edificios, con suministros separados de agua potable y agua reciclada.
  • Limpiar todo el suelo contaminado in situ, utilizando cinco máquinas especializadas y una planta de biorremediación, en lugar de enviar esa tierra al vertedero.
  • Hacer los envoltorios de comida, que no puedan ser reutilizados o reciclados, de materiales compostables como bioplásticos de almidón y celulosa.

Titulado "Pasos olímpicos para la sostenibilidad", el informe Jones Lang LaSalle señala que el enfoque medioambiental en los lugares olímpicos se remota al menos hasta 1994, cuando el Comité Olímpico Internacional añadió "Medioambiente" a "Deporte" y "Cultura" como principios rectores.

Los autores del documento forman parte de la empresa de servicios financieros y profesionales que está asesorando las Olimpiadas londinenses, aunque mucho de su trabajo se mantiene confidencialmente. Jones Land LaSalle también trabajó con el Gobierno Chino en iniciativas medioambientales para los Juegos de Beijing de 2008.

Esta primavera, BMW reveló que su flota Olímpica para estos juegos la formarán más de 3000 coches, motos y bicicletas de bajas emisiones, diésel, híbridos y eléctricos. Además, McDonald's anunció que servirán pollo exclusivamente de granjas de Reino Unido en los Juegos, respondiendo a la presión de los granjeros y grupos medioambientales.

El año pasado, Coca-Cola prometió reciclar todas las botellas de plástico PET claras utilizadas en los Juegos de Londres.
Fuente: Gestoresderesiduos.org (25/06/2012)

jueves, 21 de junio de 2012

La UMH firma un convenio para desarrollar un compost a base de lodos de depuradora


La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha firmado un convenio de colaboración con Aquagest Levante, Aguas del Arco del Mediterráneo (AGAMED) y Aigües i Sanejament d’Elx, que permitirá desarrollar compost derivado de lodos de depuradora. El Grupo de Investigación Aplicada en Agroquímica y Medio Ambiente (GIAMMA) de la UMH llevará a cabo el estudio para la obtención de este abono orgánico, que se utilizará en campañas de repoblación con especies forestales y arbustivas en el Mediterráneo.La firma del acuerdo ha corrido a cargo del rector de la UMH, Jesús Tadeo Pastor Ciurana, la alcaldesa de Elche y presidenta del Consejo de Administración de Aigües i Sanejament d’Elx, Mercedes Alonso García, el alcalde de Torrevieja y presidente del Consejo de Administración de AGAMED, Eduardo Dolón Sánchez, y el director de Concesiones de Alicante, Miguel Ángel Benito López.

Al acto, han asistido, también, el profesor de la UMH responsable del convenio, Raúl Moral Herrero, el presidente del Consejo Social de la UMH, Francisco Borja Miralles, y el coordinador técnico de las empresas, David Santacreu.


El objetivo del convenio es la realización de un estudio para desarrollar un compost que se pueda emplear para mejorar el entorno de plantación de las especies a repoblar. Este tipo de producto asegura la correcta implantación y el desarrollo temprano de las especies plantadas.

Las actividades de repoblación se llevarán a cabo en los parajes de Lo Albentosa en Torrevieja y el Clot de Galvany en Elche y forman parte del programa de factura electrónica adoptado por las empresas firmantes. El objetivo es repoblar estas zonas con más de 5.000 ejemplares de especies autóctonas. Además, esta actividad se encuadra dentro del compromiso medioambiental de la UMH que desarrolla en diferentes ámbitos: másteres en gestión de residuos y agroecología, titulaciones de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) o la Oficina Ambiental.

La UMH ha apostado por la excelencia en la sostenibilidad de los recursos. Para ello, ha puesto en marcha diversas acciones que incluyen iniciativas como el Programa Residuo Zero, que pretende gestionar y valorizar los residuos generados en los campus de la UMH con la obtención de productos fertilizantes a partir de los residuos asociados a las actividades de mantenimiento, restauración y jardinería. Además, la Universidad ha apostado por el laboratorio de valorización de residuos orgánicos COMPOLAB, ubicado en la EPSO. Esta instalación es pionera en el entorno universitario español.
Fuente: Gestoresderesiduos.org (20/06/2012)

jueves, 26 de abril de 2012

Los eurodiputados apuestan por la desaparición gradual de los vertederos


La comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (PE) aprobó hoy un informe que aboga por la desaparición gradual de los vertederos y la incineración en favor de otras formas más ecológicas de tratamiento de los residuos.

La resolución, aprobada por 48 votos a favor, tres en contra y cinco abstenciones, pide además la eliminación de los impuestos "dañinos" para el medio ambiente.

Los eurodiputados instaron a dar un uso más eficiente a los recursos y aprovechar aquellos que pueden ser reutilizados, para lo que pidieron a la Comisión Europea que presente en 2014 propuestas para eliminar los basureros.

También solicitaron a Bruselas que para 2020 no se incineren residuos que pueden ser reciclados o convertidos en compost.

"Europa es adicta a los recursos naturales, y el aumento de precios es la mayor amenaza para nuestra industria. En lugar de pagar precios récord por ellos, debemos reciclar y recuperar nuestros desechos valiosos", dijo el ponente de texto, el diputado liberal Gerban-Jan Gerbrandy, según una nota del PE.

"Mejorar la eficiencia de los recursos es una oportunidad de oro", destacó el eurodiputado holandés.

Los eurodiputados también proponen que se diseñen mejor los productos con vistas a facilitar su reciclado o su reparación y para que duren más, para lo que abogan por cambiar la normativa europea de diseño ecológico que actualmente se aplica solo a productos que utilizan energía.

Por otra parte, los miembros de la comisión de Medio Ambiente pidieron a los países que avancen hacia una "fiscalidad medioambiental", en la que se apliquen incentivos a las buenas prácticas, así como que se eliminen aquellos subsidios que resultan perjudiciales para el entorno.

Además, los diputados pidieron a la Comisión Europea que cree grupos de trabajo para desarrollar planes de acción para fomentar el uso eficiente de los recursos en áreas como los alimentos y las bebidas, la vivienda o la movilidad.

La resolución será enviada al pleno de la Eurocámara en la sesión de mayo.
Fuente: LaInformación.com (25/04/2012)

lunes, 9 de abril de 2012

Nuevos productos que exigen nuevos procesos de reciclaje: “Las cápsulas de café”


El reciclaje de cápsulas de café es una tendencia en auge por la gran demanda y consumo de este tipo de productos en los últimos años. El uso de cafeteras que utilizan estas cápsulas se ha incrementado en casi un 70% y ha creado un residuo que antes no existía. Las cápsulas de café de un solo uso están hechas de aluminio: un material infinitamente reciclable, pero que requiere un proceso complejo. No se pueden depositar al contenedor amarillo porque aunque son de aluminio, están llenas de posos de café que impiden su reciclaje.

Por ello, la compañía de café Nespresso se ha visto obligada a desarrollar el proyecto Ecolaboration para recoger y reciclar sus cápsulas separando y limpiando el aluminio de los posos de café. Para ello, ha colocado puntos de reciclaje en sus boutiques de España y otros puntos de venta. En total existen 100 puntos de recogida por todo el país con el objetivo de reciclar un 75% de las cápsulas usadas en todo el mundo para el año 2013.

Sus clientes pueden reciclar las cápsulas de café que utilizan. Sólo tienen que llevarlas a un punto de recogida y de allí son trasladadas hasta una planta de Igualada (Barcelona) del Grupo Tradebe donde se separa el café del aluminio. Los posos se utilizan para compostar con otros residuos orgánicos  y el aluminio se envía a otra instalación próxima del mismo grupo para refundirlo y venderlo a otras compañías.

Para cerrar el círculo y traducir el reciclaje de café en abono, la compañía de café entregó este mes de diciembre un donativo a la Federación Española de Bancos de Alimentos en forma de 50 toneladas de arroz que habían sido cultivadas con un compost obtenido con los restos de café de las cápsulas recicladas.

Todavía no hay una solución definida para las cápsulas de plástico pero la necesidad va obligando a buscar soluciones. En Bizkaia, la Diputación ha instalado 23 puntos de recogida para las cápsulas de café monodosis tanto de aluminio como de plástico en sus puntos móviles. Después, estos residuos los recoge Nestlé España.
Fuente: BLOG DE RESIDUOS la cuarta R (04/04/2012)

domingo, 11 de marzo de 2012

Visita del Master en Gestión Sostenible de Residuos a las instalaciones del Consorcio de Residuos de Almagro (Ciudad Real)

Foto: JV.López (2012)
El pasado día 9 de marzo, los participantes en el Master en Gestión Sostenible de los Residuos de la Universidad Politécnica de Madrid, realizaron una visita práctica a varias instalaciones de gestión de residuos situadas en la Comarca del Campo de Calatrava (Ciudad Real). Se visitaron, en primer lugar, las instalaciones del Consorcio de Residuos de Almagro, donde fuimos recibidos por el director de la planta y técnicos de la misma, los cuales nos acompañaron a la planta de selección, vertedero clausurado y estación de depuración de lixiviados y valorización energética de la desgasificación del vertedero. Una de las líneas de clasificación estaba en paro, por lo que tuvimos la suerte de acceder al trommel y sistema de clasificado de materiales, prensas de envases de plástico y metal. Posteriormente nos dirigieron a la línea activa, donde se observó la descarga, clasificación y prensado de envases procedentes de los contenedores amarillos. Destacó en todo momento la limpieza de las instalaciones y la organización de los trabajos, con un material obtenido extremadamente limpio y bien clasificado, casi sin rechazos. A continuación visitamos el vertedero clausurado en el paisaje, con todas las infraestructuras de recogida de lixiviados y gases. Nos describieron el grupo generador que quemaba el gas procedente del vertedero, así como la instalación de tratamiento de lixiviados, junto con los experimentos que se realizan para la inertización de lodos orgánicos. 
Foto: JV.López (2012)

Visitada todas las secciones de la instalación, nos llevaron a ver el baso del vertedero activo actualmente. Accedimos hasta el perímetro observando las labores de descarga en playa y cubrición de media densidad del mismo. La característica de este vertedero es su conformación en terraza para ir adecuándose al paisaje y recuperando la ladera de un antiguo volcán, utilizada para la extracción de áridos, de manera que cuando acabe el servicio del vertedero, el antiguo paisaje quedará recuperado.


La tercera visita del día  fue a Moral de Calatrava,  a un centro de lumbricultura y producción de humus a base de excrementos ganaderos, Manchaverde. El dueño de la empresa nos enseño sus instalaciones, desde las pilas  de formación del humus al aire libre, balsas de recogida de lixiviados y sistema de riego, hasta las instalaciones de cribado y peletización del producto para su venta.
Foto gentileza de Manchaverde S.L.

Finalmente, tras la visita, comimos tranquilamente en un restaurante local para partir hacia Madrid a finalizar nuestra salida técnica del Máster.

Nuestro agradecimiento a los técnicos del Consorcio y al dueño de la empresa de producción de humus Manchaverde S.L., por el tiempo que nos dedicaron y la excelente acogida que nos brindaron en todo momento.

martes, 6 de marzo de 2012

Alfombras y moquetas que se convierten en abono


Investigadores de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC) han ideado un sistema basado en tecnología biológica que permite fabricar alfombras y moquetas biodegradables. El producto, totalmente natural, permite que, una vez finalizada su vida útil, pueda ser triturado de manera que la materia orgánica pueda emplearse como abono agrícola.

El sistema ha sido ideado por el Doctor Tzanko Tzanov, investigador del Grupo de Biotecnología Molecular e Industrial del Campus de la UPC en Terrassa (Barcelona) y por su colaborador Carlos Díaz, que trabajaron durante un año en un encargo de tres empresas holandesas que buscaban una tecnología para fabricar alfombras y moquetas de lana sin usar látex como base de sujeción.

La utilización de una capa de látex para sujetar la lana supone emplear un material muy caro, que representa el 70 por ciento del peso de la alfombra y que para poder aplicarse es necesario vulcanizarlo a 150 grados de temperatura, lo que implica un elevado gasto energético, además de no ser reciclable. La idea de estos investigadores fue sustituir este látex con un adhesivo producido enzimáticamente a partir de compuestos naturales, como la lignina, un producto residual de la industria papelera que no tiene valor en sí mismo y suele ser quemado.

Así, en lugar de utilizar el látex, la base de la alfombra se impregna con una pasta hecha a base de compuestos fenólicos naturales y enzimas oxidativas, y se calienta a temperaturas no superiores a los 95 grados, generando un potente adhesivo que servirá como plataforma de sujeción de las fibras de lana, con un ahorro energético del 50% respecto de la fabricación convencional. La lana queda sujeta de forma tan compacta y resistente que supera en dos puntos los estándares de resistencia de las alfombras y moquetas de lana fabricadas de forma convencional.

Además, frente a los 1.200 gramos de látex que hacen falta para sujetar un metro cuadrado de alfombra, sólo son necesarios 200 gramos del producto natural por metro cuadrado, lo que redunda en un menor peso de estas alfombras.

Las moquetas resultantes, totalmente biodegradables, permiten que al final de su vida útil puedan ser trituradas. La materia orgánica resultante puede ser aprovechada como abono que, según los investigadores, podría destinarse a los pastos de los que se alimentan las ovejas que producen la lana: de este modo se completaría el círculo del reciclaje.

La presentación mundial de este sistema será en el mes de abril, en Holanda

La presentación oficial mundial de este modelo de alfombra fabricado con esta nueva tecnología se hará en abril en la Floriade 2012  de Holanda, la exposición de horticultura más importante del mundo. La patente para la comercialización del sistema pertenece a las empresas holandesas Bond Textile Research, Best Wool Carpet y James, que encargaron al equipo de la UPC la búsqueda de una tecnología que pudiera sustituir al látex en las alfombras de lana.

En Europa se fabrican unos 700 millones de metros cuadrados de alfombras y moquetas al año, mientras en los Estados Unidos esta cifra se multiplica por 10.

El grupo de Biotecnología Molecular e Industrial de la UPC está formado por un equipo multidisciplinar de químicos, biólogos e ingenieros químicos que desarrollan su actividad en el ámbito del estudio de las moléculas biológicas y en el campo de las proteínas con aplicaciones biomédicas y biotecnológicas.
Fuente: BLOG DE RESIDUOS la cuarta R (03/03/2012)

lunes, 16 de enero de 2012

Consumir por consumir


Vivimos en una sociedad consumista. Nos gusta la idea de comprar, tanto que hay quien lo puede llegar a asimilar a una forma de ocio. Si algo se estropea por todos es sabido que lo más probable es que nos resulte más económico desecharlo y comprar uno nuevo. Además, nos sentimos bien con las novedades, con ese último modelo más grande, más bonito, mejor. Comprar, tirar y volver a comprar.

Y esto es así incluso con los alimentos. ¿Es tan importante el aspecto de lo que comemos? Al menos eso es lo que parece. Sin ir más lejos, planteemos la idea con frutas y verduras. Hemos asumido que el tomate rojo, redondo, brillante es el bueno. ¿Qué pasa con los que no cumplen estos “cánones de belleza”? ¿Esos que no presentan un aspecto impoluto? No es que estén en mal estado, se pueden consumir pero, sencillamente, no los queremos. La consecuencia directa es que, sin necesidad, todos esos alimentos desafortunados acaban en la basura.

Por otra parte, ¿compramos por encima de nuestras necesidades? Sin duda, no en todos los casos es así pero, probablemente, casi nadie podría afirmar que nunca ha tenido que tirar algo que, olvidado en la nevera, se ha echado a perder.

Consideremos esto a nivel global: cantidades ingentes de comida tiradas a la basura. Concretamente, según el informe Global food losses and food waste de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el desperdicio per cápita entre los consumidores es de 95-115 kg anuales en Europa y Norteamérica. Y mientras, crisis alimentaria en el Cuerno de África. Pero no hace falta irse tan lejos. Todos hemos podido observar alguna vez de cerca que hay gente que no tiene para comer. Sin embargo, no es raro encontrar que, por ejemplo, ciertos restaurantes prefieran la opción de deshacerse de la comida preparada que les sobra al cierre antes que dárselo a quien vive en la calle. Será que no da buena imagen.

Por si fuera poco el gasto económico que esto supone, sumémosle el de la gestión de los residuos, porque esos alimentos ya se han convertido en residuos y algo hay que hacer con ellos. Aparte de la eliminación en vertedero, es cierto que existen opciones a través de las cuales se podría recuperar parte de esa inversión económica, como por ejemplo el compostaje. El problema en este caso es que, aunque se está trabajando en aumentar su calidad y dar más confianza al consumidor, hay que contar con el difícil mercado que tiene el compost actualmente.

Es evidente que son muchos los motivos por los que esta dinámica debería empezar a cambiar, comenzando por cuestiones como replantear la forma de actuar de ciertos restaurantes y supermercados o diseñar otro tipo de publicidad en la que se deje de animar a comprar más de lo que se necesita. Pero somos también cada uno, como consumidores, quienes tenemos la posibilidad y la responsabilidad de hacer algo al respecto, y puede ser tan sencillo como planificar la cesta de la compra o no llenar el plato innecesariamente en los restaurantes tipo buffet libre. Al fin y al cabo, es tarea de todos tomar conciencia de que tirar comida es algo inaceptable.



Autora: Cristina Torres Prieto
            Licenciada en Biología
            Cátedra Ecoembes Medio Ambiente

miércoles, 4 de enero de 2012

Una simulación a escala del proceso de compostaje permitirá introducir mejoras en los CTR


Los Centros de Tratamiento de Residuos emplean el compostaje para la degradación industrial de los residuos orgánicos. Aunque el proceso ha sido muy estudiado desde el punto de vista biológico y químico, no se conocen bien las variables físicas que influyen, como la compactación de la masa debido a su propio peso o al paso del aire. Por eso, la Universidad de Salamanca ha diseñado un reactor que simula este proceso industrial a menor escala con el objetivo de que los propios CTR puedan introducir mejoras a partir de las pruebas que se lleven a cabo. Cuatro reactores conforman una planta piloto destinada a hacer experimentos para mejorar la calidad del compost y ahorrar energía. A partir de esta idea ya se ha presentado una solicitud de patente.

Francisco Devesa Geanini, estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas, es el principal desarrollador de este proyecto, dirigido por María del Carmen Márquez Moreno. "La idea nació al conocer la necesidad que hay en los CTR de una optimización del proceso de compostaje", afirma en declaraciones a DiCYT. Actualmente, las plantas están trabajando con túneles que tienen equipos sobredimensionados, por ejemplo, "los ventiladores están diseñados para trabajar por tiempos de parada y tiempos de trabajo", pero tienen que optimizar el tiempo de trabajo para obtener un mejor rendimiento energético, es decir, un menor consumo energético y económico.

Para conseguirlo, la finalidad del reactor de este proyecto es simular de la forma más real lo que ocurre dentro de los túneles. "La mayoría de las investigaciones en compostaje se han centrado más en entender el proceso a nivel biológico y a nivel químico, pero dejando de lado lo que pasa realmente en las instalaciones industriales. Con este reactor buscamos incluir también esos factores que influyen a nivel industrial, de manera que los resultados que se obtienen pueden ser directamente aplicables en las plantas industriales, generando un ahorro energético, a la vez que se reducen tiempos y se mejora la calidad del compost, que actualmente tiene difícil salida".

La innovación que aporta el proyecto se basa en los factores más físicos, como el tamaño del residuo, la altura de la columna o el peso que soporta el propio residuo, que evita la propagación del oxígeno de manera adecuada. "Este tipo de factores nunca se tuvieron en cuenta, porque nunca ha habido una planta piloto que buscara simular estos factores y que lo que se obtenga se pueda utilizar en el proceso industrial", declara Francisco Devesa.

Optimizar el tiempo de compostaje

"La idea es que con estos aparatos y un sistema automatizado que regula tiempos y toma muestras de residuos en tiempo real podemos optimizar el tiempo de compostaje para cada tipo de residuo, ya que tienen una variación estacional importante", señala. De esta forma, los investigadores podrían ofrecer a los CTR un servicio de optimización del proceso para lograr un ahorro energético. "La ventaja es que nosotros lo hacemos en reactores de 20 litros y ellos lo hacen en reactores de 2.000 toneladas. Por eso, podemos probar con diferentes condiciones y ver enseguida el comportamiento del aparato y cómo evoluciona todo, con un coste de materia muy bajo", indica.

En realidad, la planta piloto se ha diseñado con cuatro reactores, que incluyen sensores de temperatura, humedad y oxígeno para simular mediante un sistema automatizado los tiempos de entrada de aire al sistema. "Creemos que con este tipo de plantas podemos ahorrarles dinero a los CTR y pensamos que puede ser interesante a gran escala para los centros de compostaje", señala el investigador.

La ventaja de contar con esta tecnología de simulación es realizar pruebas de mejora de la eficiencia con muy poco coste. Por ejemplo, "si se plantea la posibilidad de utilizar aditivos para mejorar el funcionamiento de los túneles, nosotros podemos realizar la prueba con un coste mucho menor que hubiera que realizar una prueba a gran escala y podríamos indicar qué aditivos son mejores", comenta.

T-CUE

Por eso, ya se ha presentado una patente que incluye los detalles de todo el proyecto y se convierte así en uno de los grandes resultados que ha tenido por el momento esta edición del Programa de Prototipos Orientados al Mercado de la Universidad de Salamanca, que se enmarca dentro del Proyecto de Transferencia del Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE) de la Junta de Castilla y León, mediante el cual se ha financiado la idea.

Ahora el objetivo es comercializar el proyecto y las posibilidades son variadas. "Actualmente, el ahorro energético es una prioridad, así que podríamos realizar estos experimentos de forma continua para los centros. Nos hemos planteado una asesoría técnica a los CTR o la venta de la tecnología para que ellos mismos realicen sus pruebas", apunta Devesa.
Fuente: MásSalamanca.es (20/12/2011)