Mostrando entradas con la etiqueta Envases. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Envases. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2016

Las 12 innovaciones más destacadas en envases alimentarios

Fuente: basf.com
Los materiales innovadores son aquellos que quedan agrupados en familias de materiales no utilizados hasta el momento para ciertas aplicaciones que introducen una novedad, generan nuevos productos, y abren importantes potencialidades de desarrollo de multitud de soluciones y aplicaciones exitosas.

El futuro en este campo es inmenso por dos razones fundamentales; en primer lugar por la alta rentabilidad económica que pueden obtener las empresas que logren patentarlos y porque van a suponer un salto notable en las posibilidades de desarrollo científico (Plataforma Tecnológica SUSCHEM, 2016).

martes, 17 de mayo de 2016

Día del Reciclaje 2016. Todo puede tener otra vida

Hoy se celebramos el Día Mundial del Reciclaje con el objetivo de concienciar a la población sobre la necesidad de reciclar para la mejora del medio ambiente y el futuro del planeta.

En este día es importante recordar el gran número de ventajas y beneficios para nuestro entorno que tiene la acción de reciclar:
  1. Ahorro de energía.
  2. Reduce la contaminación.
  3. Ahorro de materias primas.
  4. Reducción del volumen de residuos.
  5. Permite preservar recursos naturales, etc.

Símbolo del Reciclaje

El símbolo del reciclaje fue creado en el año 1970 gracias a un concurso de diseño en el que participaron estudiantes estadounidenses. El ganador fue Gary Andersen de la Universidad de California del Sur.

El símbolo consiste en un círculo de Möbius junto a tres flechas las cuales representan un proceso del reciclaje: reducir, reutilizar, reciclar.



Reducir. Consiste en la reducción de objetos de convertirse en residuos. Esta acción implica disminuir el consumo de productos y embalajes. Debemos adquirir sólo lo que vayamos a consumir y tener una conciencia ecológica a la hora de llenar la cesta de la compra.

Reutilizar. Consiste en volver a usar un producto para darle el mismo u otro uso. Debemos pensar siempre en dar una nueva vida útil a las cosas que ya no nos sirven para su uso original antes de tirarlas a la basura.

Reciclar. Consiste en el tratamiento de residuos que son reintroducidos en un ciclo de vida. La gran mayoría de materiales que utilizamos pueden reciclarse. El vidrio, por ejemplo, puede reciclarse hasta 40 veces. También pueden reciclarse el papel, el cartón, los plásticos, los envases y los desechos orgánicos, entre otros.

Consolidando el compromiso con el medio ambiente

Ecoembes ha presentado hoy los datos de reciclaje de 2015 donde se pone de manifiesto el compromiso cada vez mayor que tienen los ciudadanos con el medio ambiente.

Los españoles reciclamos en 2015 1.300.339 toneladas de  envases, un 3,3% más que en 2014,  lo que supone un 74,8% de los envases que generamos. De esta forma, los envases se posicionan como los residuos urbanos que más se reciclan en nuestro país, lo que consolida a la organización, que este año alcanza su mayoría de edad, como referente en esta materia y a su modelo como un ejemplo de economía circular que contribuye al desarrollo sostenible.

Las cifras de reciclaje son muy elevadas en todas las categorías de envases. Por tipología, los de metal, como latas de refrescos o de conservas, mantienen su liderazgo con una tasa de del 83%, 8 puntos por encima de los objetivos establecidos por el Paquete de Economía Circular de la Comisión Europea para 2025. A estos, les siguen muy de cerca los envases de papel y cartón, de los que se reciclaron el pasado año 82,9% y los de plástico de los que se recuperaron el 63,8%, ambos también 8 puntos por encima del reto planteado por Europa en 2025 respectivamente. 

Debemos ser conscientes de que los ciudadanos somos el comienzo de una cadena de reciclaje que fabricará nuevos productos a partir de residuos, porque… ¡Todo puede tener otra vida!


Fuentes: Ecoembes, Ambientum, Twenergy.

miércoles, 20 de abril de 2016

La importancia de la participación ciudadana


Isabel, vecina de Cáceres, es un claro ejemplo de toma de conciencia sobre la importancia que tiene la responsabilidad ambiental de cada uno de nosotros. Y es que lejos de limitarse a sus quehaceres diarios, Isabel vela de forma voluntaria por el medio ambiente de su ciudad en todas sus vertientes, tanto en la gestión de sus residuos como en la seguridad y salud de su vecindario y animales de compañía.


La verdad es que Isabel es una de esas personas excepcionales que siempre suma, y es referencia tanto para mayores como para pequeños. En este blog recogemos su testimonio, en el que nos explica su historia con el reciclado de los envases domésticos desde sus inicios hasta hoy, en el que reutiliza y decora botellas de vidrio para sus más allegados.



1986- En nuestra pequeña familia seguíamos la serie de T.V. “Bill Cosby”, y ya entonces intentamos encontrar esos contenedores para reciclar que aparecían en la cocina de la serie. Fue en vano pues ni en ferreterías ni almacenes los encontramos.


1996- Qué alegría sentimos un domingo paseando por las calles de nuestra ciudad. Habían colocado contenedores para recoger papel y envases. Los de vidrio llegarían más tarde.


2000- Organizamos una fiesta en casa para los amigos. Se me ocurrió poner unos cubos con carteles para reciclar las botellas y latas. Pregunta y contestación de los amigos: “¿Eres un poco rara?” (Por intentar reciclar).


2016- Mis nietos con 6 y 3 añitos me dicen: “Tata, ¿esto es para el orgánico o para los envases?”.

REDUCIR-REUTILIZAR-RECICLAR- palabras clave que me sirven para educar y hacerles “juguetes nuevos” con su ayuda. 

Y me dio por las botellas, las “SCRAPBOTTLE”!!!
Isabel, marzo 2016.


Gracias Isabel por tu inquietud innata y actitud ejemplarizante, porque solo con la contribución de todos lograremos ganar la batalla al problema de los residuos.

Por Aída Fernando

domingo, 27 de marzo de 2016

La guerra de los envases

Un gesto tan sencillo como tirar una lata al contenedor amarillo, multiplicado por el número de personas concienciadas con el reciclaje, es lo que ha colocado a España 19 puntos por encima de los objetivos establecidos por la Unión Europea en esta materia. En 2014, la tasa de reciclaje de envases domésticos se elevó hasta el 73,7%, una cifra dos puntos porcentuales por encima de los resultados del año anterior, y que no ha dejado de crecer desde 1998, cuando España apostó por el modelo integrado de gestión de este tipo de residuos.
Así todo, en los últimos años se ha generado una importante controversia alrededor de la posible implantación de un sistema de reciclado de envases de un solo uso conocido como sistema de depósito, devolución y retorno de envases o SDDR, que recuerda a ese método aplicado en España en los años 80 de ‘devolver el casco’. El casco era como se llamaba a la botella o el tarro de yogur vacío que se volvía a llevar a la tienda para que lo lavaran y lo volvieran a llenar. La devolución del casco era lógica teniendo en cuenta que no se habían desarrollado aún sistemas de distribución eficaces, y buena parte de los productos se fabricaban y comercializaban a nivel local. Medio siglo después, y aunque con una cultura del reciclaje mucho más sólida, quienes defienden el SDDR mantienen que la fórmula más eficaz para reciclar es que cada consumidor pague un depósito, a modo de fianza, que le sería devuelto a la hora de retornar el envase.
Lo que plantea el SDDR es que, al comprar una determinada bebida en un supermercado o en una tienda, además del precio de la bebida, el cliente debe abonar una cantidad adicional: el depósito. Esta especie de fianza funciona en Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia y Alemania, y de forma más o menos parcial en Holanda (solo para botellas PET), en Estonia y en Lituania.
Pero, ¿qué son exactamente los sistemas SDDR? Para comprenderlo, Miguel Aballe, director de la Asociación de Latas y Bebidas, propone un pequeño ejercicio: «Vete a una media o gran superficie. Observa los productos y cómo están envasados. Empieza por lo que no es alimentación, sigue por alimentos sólidos −incluyendo los congelados y precocinados−, continúa por los productos cremosos y deja para el final los líquidos de alimentación. Encontrarás vinos, licores, cavas, leche, aceites, caldos, salsas, aguas, zumos, cervezas y refrescos. El SDDR se aplica solamente a una élite de productos: zumos, agua, refrescos y cervezas».
«En algunos países donde está en vigor el SDDR –continúa− ni siquiera incluye a todos ellos ni a todos los formatos de envases en que se presentan esos productos. Tampoco se aplica a envases domésticos de gran tamaño (como las garrafas de cinco litros, tan comunes en nuestro país) o muy pequeños». Esa es la principal diferencia que establece entre el SDDR y el SIG. Que el segundo no discrimina los envases: independientemente de su formato, tamaño o material con el que estén elaborados, se recogen, tratan y procesan. Por poner un ejemplo, el SDDR incluye latas de bebidas pero no latas de aceitunas. «Es un sistema pensado para los mismos que lo crean. Quieren envases fáciles de aplastar, limpios y qué más valgan como materia prima».
¿Envases de élite?
En este sentido, algunas cifras resultan engañosas. «Uno de los argumentos más típicos a la hora de defender los sistemas de devolución y retorno es decir que la tasa de reciclaje asciende a un 98%. Claro, pero ese 98% es el porcentaje de aquellos envases que recogen, que no superan el 30%. Por eso no puede compararse con la tasa de reciclaje derivada de los sistemas integrados de gestión. A través de Ecoembes se recicla un 73,7% de los envases, pero incluye una variedad de envases mucho mayor; no discrimina», sostiene Aballe, que denomina a los envases gestionados por los SDDR «envases de élite».
En su opinión, este sistema «no tiene más remedio que funcionar en paralelo a los SIG. «No lo puede sustituir». Algo que también comparte Julio Barea, portavoz de Greenpeace: «La Ley de envases del 98 planteaba los dos sistemas: el SDDR y el SIG. El segundo no se ha implementado, pero ambos deberían de ser compatibles, y el SDDR podría ampliarse a otros residuos como los electrodomésticos o las pilas». «No tenemos declarada ninguna guerra contra los SIG, solo pretendemos que las cosas avancen», aclara.
«Gran parte de los 50 millones de envases de bebidas que se venden al día en España (18 mil millones al año) no vuelven a donde tienen que volver. Por eso hay que fomentar la reutilización. En Alemania las botellas de PET se utilizan entre 25 y 50 veces», explica Barea. «Cualquier envase tiene un valor. ¿Qué hacer con el abandono de residuos en campos y playas, por ejemplo?», se pregunta. Según un estudio del Gremi de la Recuperació de Catalunya, casi medio millón de toneladas de envases de bebidas acaban cada año enterrados en vertederos o quemados en incineradoras, materiales que, si se recuperasen, podrían reciclarse por valor de 100 millones de euros al año.
4311068855_3f7b88a6fc_b
Pero para Aballe, la solución no pasa por el SDDR. «Con un sistema SDDR, el ciudadano tendría que almacenar en su casa los envases vacíos sin poderlos plegar, aplastar o deteriorar bajo pena de perder la fianza, y los comercios tendrían que convertirse en recolectores de residuos, con las complicaciones añadidas, tanto técnicas como económicas, de tener productos y residuos bajo un mismo techo».
Preguntado por los sistemas de gestión de residuos empleados en otros países vecinos, Aballe se afirma que las circunstancias de cada país son muy distintas. «Cuando analizo el caso europeo, distingo por una parte Alemania y por otra los países nórdicos. Cada país tiene una cultura de reciclaje distinta. No puede hablarse de un sistema, sino de muchos sistemas». «Generalmente, en los países donde está implantado el SDDR, los supermercados ya tienen máquinas específicas para recogerlos. Lo metes y la máquina, que te da un ticket: 5 latas, 1 euro. Con ese ticket vas a la caja y normalmente te descuentas de la siguiente compra». Pero las máquinas a las que se refiere Aballe rondan entre los 20.000 y los 30.000 euros, sin olvidar el espacio de uso que requieren. Y en España habría que instalar nada menos que 30.000.
«Ese sistema tiene un coste global. Además de las máquinas y el espacio que ahora se dedica a la venta y que se tendría que destinar a ellas, se necesita un centro de recuento de envases. Se estima que implantar un SDDR en España costaría alrededor de 1.000 millones de euros al año. Y teniendo en cuenta el número de envases que entrarían en ese sistema −16.000 millones−, el coste unitario por envase sería de 6 céntimos. Y eso es mucho dinero», advierte.

Por Marta H. Vázquez
Tomado de Ethic: la vanguardia de la sostenibilidad
Más información en ethic.es
 http://ethic.es/2016/03/la-guerra-de-los-envases/


viernes, 20 de marzo de 2015

Día Mundial del Agua 2015

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo desde que en fue asignado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993. En este día se pretende destacar su función vital y concienciar acerca de los problemas relacionados con el agua producidos y sufridos por la población mundial. Entre estos problemas producidos por el ser humano queremos destacar el derivado de una deficiente gestión de los residuos.



El agua subterránea proporciona del 25 al 40% del agua potable total mundial. En España, las aguas subterráneas son una de las principales fuentes de suministro. La tercera parte del agua que su usa en ciudades y la industria y la cuarta parte de la usada en agricultura en España provienen del subsuelo. Las aguas subterráneas tienen un ritmo de renovación muy lento, por lo que cualquier contaminante que llegue a ellas será muy difícil de eliminar.

Según la OMS el agua está contaminada “cuando su composición se haya modificado de modo que no reúna las condiciones necesarias para el uso, al que se le hubiera destinado en su estado natural”. Las aguas subterráneas pueden contaminarse de forma puntual, que afecta a una zona muy localizada, por culpa de los lixiviados de vertederos.



Los lixiviados proceden principalmente de la degradación de la materia orgánica, unido a otros líquidos presentes en los residuos, como líquidos en envases, y el agua de lluvia que arrastra moléculas orgánicas e inorgánicas. De color oscuro, olor fuerte y penetrante, este fluido genera un grave problema si no es tratado correctamente y se infiltra en el subsuelo contaminando las aguas subterráneas.

En la actualidad, el Real Decreto 1481/2001 del 27 de diciembre regula tanto el emplazamiento del vertedero como las medidas a tomar para evitar que los lixiviados contaminen las aguas subterráneas. Además de tener impermeabilizada la capa inferior del vertedero para evitar las filtraciones de lixiviados, estos deben de ser retirados y almacenados hasta su tratamiento final. Las aguas contaminadas y los lixiviados recogidos en el vertedero deberán ser tratados hasta que cumplan la norma adecuada requerida para su vertido.

Una mala gestión de nuestros residuos en los vertederos, como último escalón en la pirámide de gestión, no sólo pone en peligro la calidad de las aguas subterráneas, las aguas superficiales también pueden sufrir las consecuencias de una mala práctica. Residuos que no hemos tratado correctamente pueden ser arrastrados por escorrentía a cauces de ríos y de ahí a lagos, embalses o al mar. Un ejemplo de esto son los aceites domésticos que se deben depositar en los puntos limpios, los purines de las granjas o el grave problema de los plásticos.



La gestión incorrecta del aceite doméstico puede general graves problemas al abastecimiento de agua y a la vida acuática. En los puntos limpios de las ciudades existen depósitos de recogida de aceite usado pero aun hay quien lo elimina por el fregadero o mediante un envase a la bolsa de basura. De esta forma, el aceite no llega a la cadena de reciclado sino que queda libre en el medio ambiente contaminando las aguas y con un solo litro de aceite se contamina mil de agua. Al ser menos denso que el agua, el aceite crea una capa en la superficie impidiendo el intercambio de oxigeno y luz, afectando a la vida acuática, además de ser caldo de cultivo para gérmenes patógenos que afectan gravemente a la salud humana.

Por otro lado, los purines que no son gestionados correctamente, debido a su elevada carga orgánica, producen eutrofización. La eutrofización es un enriquecimiento excesivo en nutrientes de las aguas de embalses o lagos el cual produce un boom en el crecimiento de la vida vegetal. Estas plantas acuáticas o algas, colman la superficie, empezando a competir por el espacio al cual llega la luz solar hasta que se llega un punto en el cual se produce una muerte masiva. Al morir, estas plantas se depositan en el fondo generando residuos orgánicos que, al descomponerse, consumen gran parte del oxígeno disuelto.

Por último, una mala gestión particular de nuestros residuos domésticos puede contaminar con plásticos nuestras aguas. Con el paso del tiempo, el plástico que acaba en nuestras aguas se va fragmentando quedando en pequeños pedazos que pueden ser ingeridos por diversos organismos provocándoles la muerte. Debido a la vigilancia de las últimas décadas, no se ha observado un aumento de la concentración de plásticos en la superficie del mar a lo largo de las costas, pese a que se están creando más residuos de este tipo. Sin embargo, un nuevo estudio revela que fibras de plástico microscópico podrían estar ensuciando cada kilómetro cuadrado de sedimentos de aguas profundas en todo el mundo, por lo que el problema de la contaminación de las aguas por plásticos está lejos de desaparecer.




Por todo esto, es importante seguir avanzando en la correcta gestión de residuos y avanzar hasta una economía circular en la cual todos nuestros desechos vuelvan a entrar en la cadena de producción evitando problemas de contaminación de las aguas.

jueves, 19 de febrero de 2015

Seminario Envase y Sociedad

El seminario Envase y Sociedad, que se celebró el pasado miércoles 18 de febrero, contó con la presencia de cuatro expertos en diversos sectores que compartieron con los asistentes sus conocimientos sobre los envases desde distintas perspectivas: sistemas integrados de gestión, envasadores y consumidores. Durante toda la mañana, conocimos en profundidad la Plataforma Envase y Sociedad, las Tecnologías de la Información aplicadas a la empresa envasadora, la implicación ciudadana en el reciclado de los envases y la implicación de la industria alimentaria más allá del reciclado. El seminario fue presentado y moderado por Laura Mellado, técnica de la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid, y al que asistieron 46 personas.


Juan Quintana Cavanillas, Secretario Técnico de la Plataforma Envase y Sociedad nos presentó el trabajo que están llevando a cabo. La Plataforma Envase y Sociedad es una organización sin ánimo de lucro creada como foro de diálogo y de intercambio de experiencias entre organizaciones y ciudadanos para el uso responsable de los envases. La Plataforma defiende que el envase mejora la calidad de vida y por ello hay que darlo a conocer entendiendo que no hay que renunciar a su utilidad.
Juan Quintana Cavanillas, Plataforma Envase y Sociedad

La Plataforma Envase y Sociedad busca la divulgación del conocimiento científico sin caer en ideologías, por ello entre sus miembros se encuentran universidades y centros de investigación. Es fundamental para ellos que la ciencia esté presente pese a que a veces los avances científicos se vean silenciados por ideologías, por eso es tan necesaria la divulgación. Entre las acciones de la Plataforma Envase y Sociedad destaca el traslado de información científica a los tomadores de decisiones de forma abierta y colaborativa.

Tras conocer en profundidad el trabajo realizado por la Plataforma Envase y Sociedad, Jorge Serrano Pacheco, Coordinador de Prevención y Servicios a Empresas de ECOEMBES, nos mostró como se aplican las Tecnologías de la Información (IT) en la empresa envasadora. Las Tecnologías de la Información permiten pasar de datos a conocimiento, permitiendo a la empresa que las aplica ser más flexible, adaptarse con mayor rapidez a los nuevos requisitos.
Jorge Serrano Pacheco, ECOEMBES

El PLM (Product Lifecycle Management) es un proceso que gestiona el Ciclo de Vida del producto, analizando todas las variables que influyen en este desde que surge la idea del mismo, su diseño, industrialización, distribución, comercialización, uso y fin de vida. Gracias a esta herramienta, todos los departamentos de la empresa están conectados, trabajando con los mismos datos y rompiendo las barreras de comunicación que puedan existir entre ellos.

Belén Ramos Alcalde, Responsable de Medio Ambiente de la Organización de Consumidores y Usuarios, compartió con los asistentes numerosos datos de cómo los ciudadanos perciben los envases y su reciclado. La sociedad desconoce qué ocurre con sus residuos una vez que son depositados en el contenedor y esto hace que, cada vez más gente, desconfíe del sistema actual de reciclaje o de la información suministrada por las administraciones públicas. Pese a esto, los datos obtenidos de participación ciudadana en el proceso de separado de residuos son muy positivos y mejoran cada año.
Belén Ramos Alcalde, OCU

La mayor parte de los ciudadanos valoran muy positivamente la frecuencia en la recogida de los contenedores y su cercanía aunque esta visión no se aplica para los puntos limpios o la información facilitada a la población sobre la gestión de residuos. Toda la desconfianza que se puede generar respecto al sistema de gestión de residuos actual podría ser eliminada mediante información de calidad, accesible, comprensible, actualizada, amena y rigurosa.

La última ponencia del seminario estuvo a cargo de Paloma Sánchez Pello, Directora del Departamento Técnico y Medio Ambiente de Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). Paloma nos recordó que la separación de residuos para su posterior reciclado en los hogares comenzó en España hace poco tiempo, la primera legislación fue en 1998.
Paloma Sánchez Pello, FIAB

En España los envasadores fueron los que iniciaron las gestiones para que el modelo que se implantara fuera objetivo, se financiara estrictamente el sobrecoste producido por la selección y valorización de los envases y se extendiera la responsabilidad de participación en el sistema a todos los demás agentes implicados. La FIAB remarca la importancia del envase y sus funciones en el ámbito de la alimentación, remarcando que la industria ha ido un paso más allá del reciclado, diseñando planes empresariales de prevención de los residuos.

La Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente realiza seminarios como este, gratuitos y abiertos al público, sobre diversos temas de interés. Puedes informarte de estos seminarios mediante nuestra web y perfiles en Redes Sociales.

miércoles, 23 de abril de 2014

Creación del Observatorio del Bioplástico

La Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid, acaba de firmar un acuerdo por el que se crea el Observatorio del Bioplástico. En una primera fase se va a elaborar una guía de referencia, fiable, objetiva y actualizada del sector del bioplástico destinado al envase con el principal objetivo de obtener una herramienta para la toma de decisiones estratégicas, basadas en los resultados obtenidos.

La guía contemplará aspectos como la variedad de productos y fuentes de extracción de las diversas materias primas y principales aplicaciones, además de otros contenidos de índole estratégico.

Este proyecto es debido a que el sector del bioplástico está en continua evolución. La escasez y precio de las materias primas no renovables junto con la regulación cada vez más estricta y lógica en materia medioambiental, han actuado sinérgicamente para el desarrollo de plásticos alternativos y usos diferentes.

Aunque en la actualidad los plásticos convencionales siguen siendo protagonistas, nace la preocupación cara a definir y adecuar la gestión de los residuos de envases elaborados con bioplásticos con el fin que las decisiones y acciones a tomar impacten lo menos posible en el entorno.

El estudio preliminar y observatorio estará coordinado por Aida Fernando de Fuentes, investigadora y especialista en residuos de la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente, quién ha estado investigando sobre la biodegradabilidad aeróbica bajo condiciones controladas de compost de los materiales bioplásticos; como la degradabilidad anaeróbica de los mismos, tanto a nivel de laboratorio, como a nivel de planta.

viernes, 11 de octubre de 2013

Cursos Prácticos de Residuos 2013 - 2014

Ya está abierta la matrícula para el curso de Inmersión Legislativa en Materia Ambiental. Puedes descargarte el dossier pinchando aquí.

Todos nuestros cursos pueden ser subvencionables por la Fundación Tripartita. Tenemos descuentos especiales para desempleados y antiguos alumnos, no olvides consultarnos!

jueves, 6 de junio de 2013

I Entrega de Premios R

Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, ECOEMBES celebró la I Entrega de los Premios R en el Colegio de Arquitectos de Madrid.

Óscar Martín, Director de ECOEMBES,  Inauguró el acto con una buena noticia: 7 de cada 10 envases ya se reciclan en España. Por su parte, Guillermina Yanguas, del MAGRAMA, destacó la oportunidad que supone la gestión sostenible de los residuos para el futuro y la importancia que tiene en el medio ambiente.

Los premiados fueron los siguientes:

- Premio a la iniciativa ciudadana: Fundación APAI
- Premio al ecodiseño: Fontvella Lanjarón
- Premio al mejor trabajo periodístico: Laura Martín por "Compromiso Empresarial"
- Premio al mejor proyecto de investigación: CSIC - CNIM
- Premio a la mejor iniciativa de la administración: Junta de Andalucía por "Recapacicla".

Ignacio González, Presidente de ECOEMBES, cerró el acto con una reflexión sobre la importancia que supone la concienciación y el trabajo colectivo a la hora de reciclar y el deseo de repetir esta entrega de premios en los próximos años. Posteriormente, se sirvió un cóctel en el jardín al que asistieron todos los invitados.

domingo, 3 de marzo de 2013

ANEDA acuerda con ECOEMBES un plazo hasta el 30 de junio para regularizar las declaraciones anuales de envases


HOSTELVENDING.com 3/03/13.- ANEDA ha llegado a un acuerdo con la entidad ECOEMBES para que las empresas de vending regularicen hasta el 30 de junio sus imcumplimientos sobre la Ley de Envases. Las compañías cumplirán sus obligaciones legales con la presentación de las declaraciones anuales de envases de los dos últimos años más la de ejercicio actual, pero no será necesario que acrediten los últimos cuatro ejercicios.
El plazo acordado vence el 30 de junio y gracias a él, las empresas se pondrán al día y evitarán sanciones de 901 hasta 45.000 euros, según la cuantia que decida la autoridad. La Ley de Envases y Residuos de Envases 11/1997 de 24 de abril estipuló que los fabricantes abonarán una cuota anual a ECOEMBES como entidad gestora de un Servicio Integral de Gestión (SIG) de envases o establecer un sistema de depósito, devolución y retorno propio que se ha demostrado inviable, según fuentes de ANEDA.
En la práctica, se decidió por el llamado 'coste de punto verde', esto es, una cantidad que cada empresa debía pagar por la recogida de sus envases y hacer una declaración de los cuatro ejercicios anteriores. Ante los incumplimiento de parte de los fabricantes, ANEDA decidió negociar con ECOEMBES y finalmente se ha llegado al acuerdo mencionado del que se beneficiarán todos los asociados y por extensión los englobados en la entidad catalan ACV. En un comunicado de ANEDA se ha animado a las empresas a acogerse al "acuerdo ventajoso" de regularizar su situación antes del 30 de junio próximo. ANEDA señala, en una carta a sus asociados, que además de la obligación legal y la amenaza de sanciones, "desde el punto de vista comercial, el cumplimiento de la Ley de Envases, se ha convertido, cada vez más, en un elemento imprescindible exigido por muchos clientes".
ECOEMBES es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja con sistemas de reducción, reciclaje y revalorización conforme establece la Ley de Envases e informe a las comunidades autónomas sobre el cumplimiento de la norma en empresas y municipios. Un total de 12.000 empresas están adheridas en España a ECOEMBES y ayudan a financiar la recogida selectiva de los ayuntamientos en función de los productos que comercializan anualmente.
Fuente: Hostelvending.com, dom 13/3/2013 nº 3

viernes, 11 de enero de 2013

Introducción a las plantas de selección de residuos

Esquema de la Agencia de Residuos de Cataluña (GENCAT)
1) Recepción de recogida selectiva
2) Separación de voluminosos
3) Abridor de bolsas
4) Tromel o separación de bolsas
5) Aspiración de film
6) Separador magnético
7) Prensa de metales
8) Separación por inducción
9) Prensa de materiales no metálicos
10) Compactador de rechazo

La función de las plantas de selección es seleccionar el contenido del material entrante que llega allí con la opción de separar las fracciones recuperables y prepararlas para la comercialización. Los materiales no separados se preparan para ser procesados con un tratamiento finalista.

En las plantas de selección hay una combinación de procesos de selección mecánicos o automatizados y procesos manuales. Por este motivo, es fundamental la adopción de criterios rigurosos en todo lo referente a la salud y la seguridad laboral.

Dentro de las instalaciones de selección podemos diferenciar, a grandes trazos, cinco áreas de trabajo: la zona de recepción de residuos, la línea de selección, la zona de prensado y embalaje, la zona de almacenamiento de materiales y las oficinas. Los camiones llegan a la zona de recepción y allí son pesados. Desde esta zona se alimenta la línea, desde donde se lleva a cabo la selección efectiva. Los residuos recuperados se prensan y se almacenan hasta que sean trasladados a las plantas de reciclaje.

La medida y la capacidad de cada planta dependerán del municipio o agrupación de municipios, de forma que todos los aspectos referentes al tamaño y capacidad de la instalación se dimensionan en función de la cantidad y el tipo de residuos que se van a tratar.

Envases Ligeros

Una planta de selección de envases ligeros es una instalación especializada en la selección por composición de los envases ligeros recibidos procedentes de la recogida selectiva de esta fracción. Mecánica o manualmente, se realiza la selección de diferentes tipos de plásticos (PEAD -separado entre blanco y color-, PEBD, PET y envases mixtos), envases férricos y de aluminio, y cartón para bebidas.

La estructura de una planta de selección de envases ligeros es la siguiente:
  • Zona de recepción de envases: área donde se vierten los envases procedentes de la recogida selectiva, una vez pesados.
  • Zona de selección: al principio de esta zona hay un abridor de bolsas. A continuación comienza la selección de los envases según su composición. La selección puede ser manual, magnética, volumétrica, por densidades, balística, óptica, etc. Este proceso tiende a automatizarse cada vez más
  • Zona de prensado y embalaje: zona de prensado y embalaje para facilitar el transporte a las plantas de reciclaje.
  • Zona de almacenamiento: área de almacenamiento de los materiales seleccionados y pendientes de ser transportados a instalaciones de tratamiento.
  • Zona de oficinas.
El rendimiento aproximado de una instalación de este tipo es del 90 % de los materiales entrantes, descontando los impropios que ya no deberían llegar a la instalación.



Planta de selección de residuos procedentes de fracción inorgánica


Este tipo de instalación está especializado en la selección de la fracción inorgánica procedente de los municipios que han desplegado el modelo «Residuo mínimo». La fracción inorgánica la constituyen los envases más el resto de materiales que no han sido recogidos selectivamente.

Se trata de una planta más compleja que una planta de selección de envases, dado que recibe mucha fracción orgánica que no ha sido recogida selectivamente y que dificulta la selección y la calidad de los materiales obtenidos.

La principal ventaja es que recibe la totalidad de los envases generados en los municipios usuarios y por tanto los niveles absolutos de recuperaci ón son elevados.

Plantas de selección multiproducto

Estas instalaciones tienen las mismas características técnicas que las plantas de selección de envases ligeros, pero con el añadido de que deben seleccionar una gran cantidad de papel y cartón, que puede ser superior al 50 % en peso del material entrante.

Esta gran cantidad de papel y cartón que caracteriza al multiproducto se traduce, en el momento de la selección, en un pretratamiento más minucioso que permite extraerlos (papel y cartón) lo más pronto posible, para facilitar la selección del resto de materiales recuperados (PET, PEAD -blanco y color-, PEBD, envases metálicos y de aluminio, cartón para bebidas y plástico mixto).

Actualmente, en Cataluña sólo la comarca de Osona utiliza el modelo Multiproducto y este tipo de plantas (una en Malla y otra en Vic).
Fuente: Agencia de Residuos de Cataluña (GENCAT)






jueves, 10 de enero de 2013

Gestión operativa en Plantas de Selección de Residuos

¿Cómo se diseña una planta de selección? ¿Cómo funciona? Para responder a estas cuestiones, hay que tener en cuenta factores como los controles internos de rendimiento en separación y los costes de operación.

En el Curso Práctico de Gestión Operativa en Plantas de Selección de Residuos de la Universidad Politécnica de Madrid (Cátedra ECOEMBES), se aprende a diseñar una planta "tipo" mediante la exposición práctica de todas y cada una de las cuestiones a tener en cuenta: equipos, dimensionamiento, partidas, rendimientos, selección de envases a partir de RSU, recuperación de materiales...

Los alumnos tendrán la oportunidad de aprender métodos de trabajo de empresas como Titech, Ecoembes o Stadler Selecciona. Los casos prácticos se combinarán con visitas técnicas.

Este curso se desarrollrá del 4 al 27 de febrero, en horario de 16.00 a 21.00 h en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Ya está abierta la matrícula y para inscribirse es necesario enviar un email a anamaria.echavarria@upm.es.

Más información pinchando aquí

lunes, 17 de diciembre de 2012

Proyecto 'BlowPET' para envases de material reciclado

El Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), ha llevado a cabo durante este año la primera fase del proyecto 'BlowPET', que tiene como objetivo evaluar la idoneidad del uso de material reciclado de PET como alternativa al polímero virgen en la fabricación de envases plásticos para bebidas.

A través del proyecto se busca definir un método que permita relacionar propiedades reológicas de los materiales con su comportamiento durante su procesado. De este modo se podrán minimizar los tiempos de ajuste y las piezas desechadas durante el proceso de fabricación permitiendo incrementar la competitividad de la industria del material reciclado plástico, principalmente en el sector del envase.

"Hasta el momento se han realizado pruebas en preformas y los resultados han sido muy positivos, ya que se espera obtener un producto final que además de cumplir los requisitos establecidos tendrá un precio más competitivo", ha afirmado Carolina Losada, investigadora principal del proyecto.

La utilización del PET reciclado, cuyo coste ronda el 50% del material virgen, puede ser determinante para rebajar la inversión productiva que precisa el envase (el plástico puede llegar a constituir el 50% del coste del packaging, para el caso del embotellado de agua mineral). Además, gracias a este nuevo método se conseguirá dotar de una segunda vida al material PET, transformándolo en un producto con valor añadido, muy superior al que puede tener una fibra textil para relleno, que es uno de los destinos más habituales del PET recuperado.

El proyecto 'BlowPET se enmarca dentro de la convocatoria Desarrollo Estratégico del IMPIVA y ha sido cofinanciado por los Fondos FEDER, dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2007-2013.


Fuente: Alimarket

lunes, 10 de diciembre de 2012

Casi el 70% de los envases que se utilizan en España se reciclan

En España se reciclan 7 de cada 10 envases de plástico y sólo en 2011 se sometieron a este proceso 1,2 millones de toneladas, lo que en volumen equivale a llenar 90 estadios de fútbol.

Pero, pese a estos datos, aún hay muchos ciudadanos que se preguntan qué ocurre con la basura que separan en casa.

Seguro que tampoco saben que con 80 latas de refresco recicladas se puede hacer una llanta de bicicleta, con 6 briks de leche se hace una caja de zapatos y con 40 botellas de plástico un forro polar.

Estos datos los aporta Ecoembes, una organización creada por 12.000 empresas españolas que utilizan envases, que nos explica que la basura que arrojamos a los más de 500.000 contenedores amarillos repartidos por España se recoge por el servicio de basuras de nuestro ayuntamiento, se traslada a una planta de selección de envases y luego a un reciclador homologado.

Ecoembes es la empresa encargada de coordinar este proceso y, para ello, han firmado más de 103 acuerdos con entidades locales, cuentan con 94 plantas de selección y 150 recicladores.

En el contenedor amarillo nos encontramos con botellas de plástico, briks y latas que antes de enviarlos a los recicladores, tienen que ser clasificados en plantas de selección de envases.

Como ejemplo, se expone el caso de la planta de Salto del Negro, en Gran Canaria, donde reciben 28.000 toneladas de envases al año procedentes de toda la isla.

Los camiones llegan a Salto del Negro cargados de residuos que se depositan en la playa de descarga donde dos operarios apartan los impropios (objetos que no son envases ligeros) de los materiales válidos. Estos últimos van a parar al tromel, una especie de centrifugador gigante, que clasifica la basura, por tamaño, en tres cintas transportadoras.

Los envases ligeros se someten un segundo trillaje manual en el que se clasifican según el tipo de plástico (PET, polietileno de alta densidad y plástico mezcla). Después se prensan para viajar hasta las plantas de reciclaje.

Por otro lado, las latas se clasifican en acero o aluminio y también se prensan en pequeños bloques; los briks sufren el mismo proceso.

Los ciudadanos separan bastante bien la basura: sólo un 25 % de los residuos que llegan a las plantas de selección son impropios. El jefe de planta de Gran Canaria, Marcial Betancor, destaca lo "importante" que es que separar bien en casa. Un ejemplo: las antiguas cintas de vídeo deben ir a parar a un punto limpio, no al contenedor amarillo, porque la cinta se enreda y estropea la maquinaria.

El reciclaje se lleva a cabo en centrales como Plascan, en el caso de Gran Canaria, donde gestionan 12.000 toneladas de plástico al año.

El proceso consiste en triturar, lavar, secar y grancear (crear pequeñas bolitas) el plástico para dar lugar a una materia prima de calidad "equiparable" a la pura, aclara el director ejecutivo de Plascan, Francisco Ruiz.

Al final del proceso, la materia prima se vende para la fabricación de otros productos y ahí comienza la segunda o tercera vida del plástico (se puede reciclar de manera ilimitada).

En 14 años, desde que hay contenedores amarillos, se han reciclado 11,7 millones de toneladas de envases y se han ahorrado 11,5 millones de toneladas de CO2; 13,3 millones de Mwh (lo que consumen al año 1,2 millones de ciudadanos) y 314 millones de metros cúbicos de agua (cantidad que emplean 5,6 millones de habitantes).Estos datos sitúan a España, explica Ecoembes, entre los 10 países que más y mejor reciclan en Europa, superando en 13 puntos la tasa mínima de reciclaje establecida por la Comisión Europea (un 55 %).



Fuente: EFE Verde y ECOEMBES

jueves, 11 de octubre de 2012

Actividades 2012 - 2013 GIA UPM

Este curso lectivo 2012 - 2013 viene plagado de actividades y seminarios divulgativos organizados por el Grupo de Innovación Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid (GIA UPM), en colaboración con la Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes.

La mayoría de estas actividades son gratuitas, si bien es necesario reservar plaza, debido al aforo limitado. El programa está sujero a cambios y para apuntarse es necesario enviar un email a: anamaria.echavarria@upm.es.

Los seminarios gratuitos serán:

- Empleo Verde
- Semana de la Ciencia (Smart cities)
- Emprende Verde
- Nacidas en marzo
- Custodia del Territorio
- Semana Forestal
- Maratón medioambiental

Y los seminarios de pago serán:

- Coaching
- Redes Sociales y Medio Ambiente
- Felicidad Natural (organizado por Coca-Cola).

Paralelamente, la Cátedra ECOEMBES organiza los siguientes Cursos Prácticos, cuya matrícula está ya abierta:

- Inmersión Legislativa en Materia Ambiental (Comienzo: 22 octubre)
- Sistemas de Información Geográfica: Análisis Vectorial (Comienzo: 5 noviembre)
- Sistemas de Información Geográfica: Análisis Ráster (Comienzo: 22 noviembre)

- Gestión Operativa de la Recogida Selectiva de Envases (Comienzo: 11 diciembre)
- Gestión operativa en Plantas de Selección de Residuos (Comienzo: enero - febrero 2013)
- Estrategias de Valorización de Residuos (Comienzo: febrero - marzo 2013)
- Green Community Manager (online) (Comienzo: marzo 2013)

El próximo 5 de noviembre comenzará también el Máster en Gestión del Turismo Ecológico y Sostenible, Título Propio de Postgrado de la Universidad Politécnica de Madrid que ofrece cinco becas, facilidades de pago y prácticas en empresas clave del sector.

jueves, 6 de septiembre de 2012

La gestión de residuos en España en 2011


El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado estos días el informe “Perfil Ambiental de España 2011. Informe basado en indicadores”, con el objeto de informar sobre el estado del Medio Ambiente en España.

Uno de los principales aspectos estudiados en este informe son los residuos. Destaca las medidas y resultados obtenidos a partir de la transposición de la Directiva Marco de Residuos a nuestro ordenamiento jurídico interno, a través de la Ley 22/11, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, que sustituye a la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

El estudio se divide en cuatro grandes grupos: la generación de residuos urbanos, la gestión de residuos urbanos (vertido e incineración), el reciclaje de papel y cartón y el reciclaje y valorización de residuos de envases.

Las principales conclusiones son las siguientes:

- Continúa la tendencia de reducción de la producción de residuos urbanos por habitante iniciada en el año 2000.

- El depósito de residuos en vertedero (expresados en kg. vertidos por habitante) mantiene una cierta estabilidad aunque con ligeras variaciones anuales. En 2010 descendió respecto al año 2009.

- Aunque con un descenso en 2010 (y otros en 2002 y 2003) la tasa de recogida de papel - cartón presenta una tendencia de crecimiento. También crece la tasa de reciclado.

- Se han superado los objetivos mínimos de reciclaje y valorización de residuos de envases de la Directova 2004/12/CE.

El informe se puede descargar aquí

lunes, 16 de julio de 2012

El consumo de vidrio desciende pero las cifras de reciclaje se mantienen


Durante los últimos años, España se ha mantenido estable en el reciclaje de vidrio, teniendo en cuenta la constante bajada del consumo de envases de vidrio que, concretamente en 2011, fue de alrededor de un 4%. Los años 2009 y 2010 también estuvieron marcados por este tipo de descensos, concretamente de un 3,2% y 2,6% respectivamente. Así, los ciudadanos están concienciados con este reciclaje a pesar de consumir menos. Según el director general de Ecovidrio, Jose Manuel Núñez-Lagos, gracias a ciudadanos, empresarios y administraciones, nuestro país aumenta en sensibilización hacia el reciclado.

También el sector Horeca es indicador de lo que sucede en torno al consumo. El último estudio Nielsen, de 2008 a 2011 apunta a que hay 12.000 establecimientos hosteleros menos en nuestro país, un sector que es fundamental para incrementar la cifra de envases de vidrio reciclados, puesto que es son los consumidores del 48% de estos productos. Por esta razón, según Núñez-Lagos, Ecovidrio se ha esforzado durante años en sensibilizar no solo a la población en general sino sobre todo a la hostelería y restauración.

Por comunidad autónoma, un año más, los ciudadanos baleares son los más concienciados, con una media de 25,3 kg/hab, seguidos por navarros, vascos, catalanes, riojanos y cántabros.

Esta consolidación también se ha reflejado en el último estudio de mercado realizado por Quor en 2011 para Ecovidrio. La principal conclusión es que un 79,2% de los españoles afirma reciclar vidrio siempre. Este éxito en el hábito del ciudadano es gracias al esfuerzo realizado por todos los agentes sociales y económicos, así como la colaboración de las Administraciones Públicas.

Se trata de una media cercana a la europea, ya que según la Federación Europea de Envases de Vidrio (Feve), la de la Unión Europea se mantiene estable en el 68%. Esto significa que unos 25 millones de botellas y frascos de vidrio se recogieron en toda la Unión Europea durante 2010.

En relación al número de contenedores, Ecovidrio ha instalado el año pasado 3.353 nuevos puntos de recogida, alcanzando un total de 174.799 contenedores de vidrio colocados por toda la geografía nacional. España es actualmente el país con mayor dotación de contenedores por habitante de Europa, logrando un ratio de un iglú por cada 270 ciudadanos.

Así, se sobrepasan con holgura las exigencias españolas y europeas, por lo que se denota una buena evolución en infraestructuras. Desde 1998, la dotación de contenedores ha crecido más de un 200% en España, consiguiendo que actualmente cualquier ciudadano tenga un contenedor a 150 metros aproximadamente. Ecovidrio facilita así el reciclado de vidrio a los cerca de 8.000 municipios de España.

Con las 681.183 toneladas de vidrio reciclado, se ha evitado la emisión 274.516 toneladas de CO2 a la atmósfera. El vidrio reciclado necesita menos temperatura para fundir que las materias primas, y así, en la fabricación de nuevos envases de vidrio a partir de vidrio reciclado, se evita emitir CO2. Además, también ha evitado la extracción de 817.000 toneladas de materias primas.
Fuente: GestoresdeResiduos.org (14/07/2012)

martes, 19 de junio de 2012

Residuos agroindustriales como base para la fabricación de envases biodegradables


El aislado de proteína de soja es un subproducto de la producción del aceite de soja y ha sido la materia prima de los materiales biodegradables preparados por el doctor Pedro Guerrero

En la actualidad, el empleo de plásticos está muy extendido para diversos usos. Sin embargo, la utilización de recursos no renovables para producir plásticos sintéticos tiene un importante impacto ambiental. En concreto, el empleo intensivo de polímeros que no son ni biodegradables ni renovables por parte del sector del envase está generando un grave problema en la gestión de los residuos, principalmente los urbanos, ya que los materiales empleados para este fin son generalmente desechados tras un solo uso.

El diseño de envases basados en biopolímeros tiene que tener en cuenta consideraciones de diversa naturaleza de cara a poder fabricar materiales con las propiedades requeridas para la aplicación deseada. Consciente de ello, el investigador Pedro Guerrero ha obtenido materiales biodegradables utilizando las técnicas de procesado empleadas en la obtención de los materiales sintéticos, valorizando un subproducto industrial (proteína de soja) para la fabricación de envases alimentarios.

La tesis doctoral internacional que ha presentado en la UPV/EHU se titula 'Processing and characterization of soy protein-based materials', inscrita en el programa de doctorado de Ingeniería de Materiales Renovables del Departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente.

Proteína de soja como materia prima

Las proteínas vegetales están disponibles en gran cantidad, siendo los residuos de la industria de soja, especialmente los generados en la producción de aceite, los de mayor volumen. La extracción con solvente es un proceso industrial, actualmente utilizado para la obtención de aceite de soja, en el que la soja se divide en dos fracciones: un aceite crudo, que puede transformarse en aceite de cocina, y una fracción proteica (harina de soja), que se transforma en aislado y concentrado.

Las proteínas son biopolímeros con potenciales propiedades para aplicaciones en el campo de envases por su capacidad para formar films con buenas propiedades barrera en condiciones secas. Además, al ser biodegradables y provenir de recursos renovables, ofrecen importantes ventajas desde el punto de vista medioambiental y económico. "Sin embargo, los films basados en proteínas son frágiles y presentan una baja resistencia a la humedad, por lo que se requiere su modificación para fabricar materiales útiles en las condiciones de servicio. El objetivo de la tesis ha sido reducir la absorción de humedad y simultáneamente mejorar las propiedades mecánicas de los materiales fabricados con proteína de soja. Para ello, es necesaria la adición de sustancias que puedan interaccionar con los grupos polares de la proteína, reduciendo así su carácter hidrofílico y la absorción de humedad, y que a la vez puedan actuar como plastificantes, reduciendo la fragilidad del material fabricado. Además, las condiciones de procesado también influyen en las propiedades del material, por tanto, la optimización del procesado ha sido otro de los objetivos de la tesis", explica el investigador Pedro Guerrero.

Productos biodegradables con buenas propiedades en servicio

En el presente trabajo se han obtenido materiales transparentes con excelentes propiedades funcionales que han sido procesados por las técnicas industriales convencionales (extrusión, compresión). "Además, las propiedades mecánicas de los materiales permanecen invariables tras dos meses de almacenamiento, lo que resulta de gran interés de cara a la aplicación de los mismos como envases. Por otra parte, la resistencia a la luz ultravioleta es excelente, sugiriendo el potencial de estos materiales para su uso como envases para alimentos ya que retardan la oxidación del producto envasado por efecto de la luz. Es también de destacar que el material obtenido presenta una permeabilidad al oxigeno inferior a 10 g/m2día, indicando que se trata de materiales impermeables", concluye Guerrero.

Sobre el autor

Pedro Guerrero (Donostia-San Sebastián, 1966) es ingeniero Técnico Industrial, máster en Ingeniería de Materiales Renovables y doctor internacional por la UPV/EHU en el programa de de doctorado de Ingeniería de Materiales Renovables. Ha redactado la tesis bajo la dirección de la doctora Koro de la Caba, profesora titular en la Escuela Universitaria Politécnica de Donostia de la UPV/EHU. Durante la realización de la tesis, Pedro Guerrero colaboró con el doctor Joseph Kerry, director del grupo de investigación 'Food Packaging' de la University College Cork (UCC) de Irlanda. En la actualidad, el doctor Guerrero es personal investigador contratado en el Departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente de la Escuela Universitaria Politécnica de Donostia de la UPV/EHU.
Fuente: EHU.es (18/06/2012)

jueves, 17 de mayo de 2012

Cinco consejos para el ecodiseño de envases


Tapones, asas, precintos de seguridad, etiquetas y colores influyen en el proceso de reciclado


Los equipos automáticos de clasificación instalados en las plantas recicladoras utilizan sensores de radiación infrarroja para identificar los distintos tipos de plástico. Los materiales fuertemente coloreados (negros, marrones, verdes, azules) absorben más la luz y dificultan la labor de las máquinas. Además, su valor económico es inferior al de los envases menos pigmentados.

«Los lectores ópticos pueden resultar ineficientes cuando la etiquetarecubre una determinada proporción del envase (más de 2/3)», señala Esther Colino, Jefe de departamento de Envases y Sostenibilidad de Ecoembes.

Las etiquetas (adosadas a botellas/films de plástico) de papel también ralentizan la función de los separadores manuales. La presencia de fibras de celulosa mientras se realiza el lavado cáustico del plástico reciclado puede acarrear defectos superficiales u orificios durante su soplado, por ejemplo.

Los tapones y precintos de seguridad que no se desprenden por completo del recipiente o que pueden introducirse dentro de este una vez vacío suponen el tercer inconveniente al que se enfrenta un reciclado mecánico.

Las tapas metálicas pueden catalizar la oxidación de los polímeros y atascar las boquillas de inyección de los mecanismos. Asimismo, los restos de aluminio presentes en el tanque de lavado pueden contaminar el material reciclado impidiendo su utilización en aplicaciones para grado de alimentación (en el caso de los envases de PET).

Menos es más

Los diseñadores deben atender a las necesidades del consumidor (que demanda una mayor variedad de formatos) y considerar, al mismo tiempo, la reciclabilidad como línea prioritaria de trabajo.

Ecoembes asesora a doce mil empresas en sus planes de prevención de residuos. Las medidas de implantación destinadas al aligeramiento de los productos que estas han puesto en marcha han dejado fuera del mercado 56.800 toneladas de envases (datos de 2009-10). Otras acciones que desarrollan guardan relación con la minimización del impacto ambiental de los envases desde su fabricación, el fomento de la reutilización o la incorporación de material reciclado.

El gestor de recogida y recuperación de envases ligeros, papel y cartón decano en España recomienda tener en cuenta cinco aspectos:

Color. Valerse de la cantidad mínima y despreciar tintes que puedan añadir sustancias tóxicas a la solución de lavado o tiñan ésta.

Desperdicios. Confeccionar envases con un cuello de menor altura y más anchura para asegurar su vaciado. Contemplar recipientes cuya tapa se quede cabeza abajo en su posición natural también ayudaría. Así como investigar cómo incluir aditivos no adherentes que reduzcan la proporción de producto que queda pegada a las paredes.

Sistemas de cierre. Deseche tapones metálicos de rosca o presión, así como aquellos que contengan revestimientos y dejen anillas.

Elementos accesorios. Las asas, aplicadores, dosificadores deben elaborarse con materiales compatibles a los del envase al que sirven.

Etiquetas. Reducir al mínimo la cuantía de adhesivo y su área de aplicación. La utilización deacabados decorativos/protectores (películas o láminas metálicas) tampoco es recomendable.

«En el contexto actual de moderación en los precios, pese a las inversiones muy significativas enI+D que requieren estas mejoras, el precio final del producto no está aumentando», sostiene Colino.

Más de 500 kg de residuos por habitante

Packs de leche que prescinden de su estuche de cartón por un film retráctil que agrupa, además, a un número mayor de briks. Bandejas de huevos que realizan seis pequeños agujeros sobre su superficie para aligerar su peso. Latas de conservas de pescado que consiguen el mismo efecto cambiando su sistema abrefácil con tapa de acero por un pee-off de aluminio.

Botes de callos y fabada que litografían la información del producto directamente sobre el recipiente.

Cajas de pizza que sustituyen su composición química (barnices menos agresivos).

Perfumes, desodorantes o espumas de afeitar que emplean el plástico también en su válvula de spray y no solo para el tapón, pasando a emplear un solo material en lugar de dos (plástico yaluminio).

¡Adiós a las etiquetas de cartón colgantes de tres piezas!

Si eres observador habrás notado alteraciones similares en los productos que acaban en tu cesta. De ti depende elegir los más comprometidos con el medio ambiente.

Cuando acabe el día cada español habrá generado casi un kilo y medio de residuos; 547 kg dentro de un año. Y, como mucho, reciclará el 48%, advierten desde el Salón Internacional del Embalaje HISPACK 2012, que se celebra en Barcelona hasta mañana. Hoy sus jornadas giran en torno al Día Mundial del Reciclaje.
Fuente: ABC.es (17/05/2012)