Mostrando entradas con la etiqueta biomasa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biomasa. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de marzo de 2013

La gestión de biomasas de madera recuperadas presente en el Máster de Gestión Sostenible de los Residuos


La Secretaria General de ASERMA, Sheila Rodríguez, participó en el mismo el pasado jueves 7 de marzo.

La Asociación Española de Gestores de Biomasas de Madera Recuperadas, ASERMA, fue invitada durante el mes de febrero a participar en el Máster de Gestión de Residuos que desarrolla la Universidad Politécnica de Madrid, UPM.

Ésta es la segunda edición de este máster que también cuenta con la colaboración de la Cátedra de Ecoembes de Medio Ambiente y el cual se está desarrollando de octubre de 2012 a junio de 2013.

La Secretaria General de ASERMA, Sheila Rodríguez, participó el pasado jueves 7 de marzo con una intervención donde explicó el proceso de la gestión de biomasas de madera recuperadas. También habló de combustibles sólidos recuperados y de la situación actual del sector, ofreciendo datos del mismo tanto dentro como fuera de España.

Además para hacer la intervención más atractiva y amena para los estudiantes, se proyectaron videos de procesos de gestión de biomasas de madera industrial y forestal y se analizaron las variables a tener en cuenta a la hora de desarrollar la labor de gestor y logístico de biomasas.

Por otro lado, para explicar la producción de combustibles sólidos recuperados (CSR) se facilitó un esquema de planta tipo, así como la categorización de los materiales más utilizados y la problemática del vertedero en España, analizando la relación directa entre las bajas tasas de entrada en los mismos y el menor reciclaje y/o recuperación.

Por último se plantearon distintas preguntas para reflexionar de cara a saber qué medidas tomarían los alumnos para gestionar mejor nuestros recursos, siempre con la jerarquía de residuos en mente, las necesidades energéticas y la realidad del vertedero en España.

ASERMA contó para el desarrollo de su presentación con la ayuda de dos firmas que apoyan siempre a la Asociación, como son Masias Reciclyng y Unoreciclaje ya que era importante acercarles ejemplos de los equipos necesarios para los procesos.

La Asociación Española de Gestores de Biomasas de Madera Recuperadas participaba por primera vez en esta iniciativa y desea felicitar tanto a la UPM como a la Cátedra de Ecoembes por este tipo de programas ya que es vital que los estudiantes se especialicen en la gestión de residuos, no sólo desde el punto de vista teórico, sino también práctico con la presencia de empresas y asociaciones que acerquen la realidad de un sector bastante complejo y desconocido.

jueves, 3 de enero de 2013

Investigación revela gran potencial energético en residuos forestales

Un grupo de investigadores misioneros está llevando adelante un trabajo científico cuyo objetivo principal es determinar cuánto material aprovechable para la generación de energía queda como residuo en plantaciones forestales después de cumplir con tareas de cosecha y raleo. También se evalúa el impacto ambiental que generaría retirar del campo esos materiales. Sus conclusiones servirán para determinar la viabilidad económica y ambiental del uso de residuos de la forestación como combustible para la generación de energía y determinar la ubicación que deberían tener las plantas generadoras.

Las primeras experiencias a campo arrojaron resultados muy alentadores. En relevamientos realizados en terrenos donde se habían practicado talas rasas, los investigadores encontraron un promedio superior a 90 toneladas de residuos -trozas y ramas- aprovechables para la generación de energía, por hectárea de pino cosechada. Trabajos similares realizados en Entre Ríos sobre plantaciones de eucaliptus arrojaron promedios en torno a las 22 toneladas por hectárea.

El trabajo se realizó en predios de los departamentos de Libertador General San Martín, Montecarlo y Puerto Iguazú en los que se había realizado una cosecha sobre plantaciones de pino taeda de alrededor de 30 años y con una densidad promedio de alrededor de 200 plantas por hectárea.

El profesor Alejandro Friedl, a cargo de la secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado, aclaró que los resultados obtenidos, si bien son muy alentadores, no pueden ser extrapolados al resto de las plantaciones forestales de la provincia, ya que hasta ahora se analizaron solamente los residuos dejados por forestaciones de mucha edad y estimó que cuando comiencen a relevar cosechas practicadas sobre plantaciones de menor edad, se obtendrán números menores.

“Inicialmente enfocamos áreas de cosecha tala rasa donde suponemos que está la mayor cantidad de esos residuos, avanzaremos en las otras actividades en la medida en que los resultados así lo justifiquen”, dijo el especialista en el marco de la presentación del Informe Técnico del Área Forestal.


Objetivos

Friedl explicó que la investigación se propone “cuantificar la oferta de los residuos de las operaciones forestales de cosecha y de raleo de reforestaciones de especies implantadas difundidas en la provincia y estimar parámetros estadísticos relacionados a especies, edad, edad del raleo, altura de corte. La idea es que tengamos un valor promedio para pinos, eucaliptos y araucaria, que son las de mayor superficie implantada en la provincia”.

El desafío es determinar la cantidad de biomasa aprovechable como insumo energético y el posible impacto de su uso en el ciclo de nutrientes del suelo. El problema es que la falta de información en ese sentido no permite el desarrollo de estrategias en relación a la búsqueda de nuevas fuentes de energía vinculadas a residuos de las forestaciones.

Una vez cuantificada y caracterizada la oferta de residuos que dejan las cosechas y raleos forestales, se podrán resolver cuestiones técnicas que tienen que ver con los mecanismos de recolección y transporte de los residuos.


Resolver la ecuación costo/beneficio

El trabajo que lleva adelante el equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales se propone no solo cuantificar los residuos forestales aprovechables para la generación de energía, sino también tomar en cuenta la viabilidad económica de utilizarlos.

Para ello tomarán en cuenta el valor del material que queda disponible tras las operaciones de cosecha y raleo, tomando como referencia el precio del chip leña, y restarle costos de recolección, carga y transporte.

“Buscamos establecer un balance de energía. Si yo tengo residuos que tienen energía, pero para recogerlos y trasladarlos, también tengo que gastar energía, hay que hacer un balance para saber qué resulta de esto”, analizó Friedl.

Aseguró que también se tomará en cuenta el costo en materia de pérdida de nutrientes para el suelo, que genera la recolección de residuos. “Cuando saco esas ramas y trozos de madera que quedan en el suelo, estoy retirando elementos que van a aportar nutrientes a la tierra, entonces tenemos que saber cuánto costaría la reposición de esos nutrientes al suelo, es un valor que también tiene que estar en la ecuación”, explicó el investigador.

Fuente: Misiones online

lunes, 19 de noviembre de 2012

¿Cómo generar empleo y energía a través de residuos?

Con la biomasa es posible generar empleo y energía a través de los residuos. Este material se consigue a través del reciclaje de residuos resultantes de la tala y poda de bosques, y se utiliza para generar energía eléctrica y térmica.

Mañana martes 20 de noviembre se celebrará la "V Jornada Hispano-Alemana de Bioenergía" en el Confortel Pío XII. En este evento se expondrán las claves de la explotación de la biomasa.

Así, la Cámara de Comercio Alemana para España quiere servir de puente para unir el potencial de instituciones y empresas de ambos países y promover el aprovechamiento de la energía de biomasa en España. En este foro se darán a conocer datos del sector y casos de éxito de empresas tanto españolas como alemanas.

Con 18 millones de hectáreas de superficie forestal y más de 88 millones de toneladas de biomasa al año, España es el tercer país de la UE por su potencial en biomasa; sin embargo, apenas se aprovecha. Según datos de Eurostat, España es el segundo país con más superficie forestal de la Unión Europea, pero su tasa de aprovechamiento asciende a tan sólo un 36,5 %, por lo cual se sitúa lejos de la media europea (69 %). Dos tercios de la biomasa forestal del crecimiento del volumen de biomasa, que se cifra en 17 millones de metros cúbicos cada año, se quedan en los montes españoles.

Por otra parte, Alemania es el país con mayor consumo de biomasa de la UE y cuna de empresas con tecnología puntera para el aprovechamiento de la biomasa. En Alemania el sector de la biomasa ha creado ya cerca de 130.000 empleos y alcanzó ventas de más de 12.000 millones de euros en 2011.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Nueva planta de cogeneración con biomasa en Bizkaia


La empresa Smurfit Kappa Nervión S.A. –sociedad del Grupo SMURFIT KAPPA, líder mundial de papel y cartón de embalaje-, ha puesto en marcha recientemente una nueva planta de cogeneración de vapor, con una potencia instalada de 21,4 MW.

El proyecto se inició a mediados de 2009 con el lanzamiento de las fases de ingeniería y compra de los equipos principales. En enero de 2011 se iniciaron las etapas de construcción y montaje. Se han invertido 20 millones de euros en energía renovable procedente de biomasa, con el objetivo de reducir el impacto medioambiental y mejorar la competitividad de la planta de Iurreta (Bizkaia), una fábrica integrada de pasta y papel kraft para sacos.

El uso de biomasa pretende incrementar la generación de energía térmica y eléctrica de la planta en un 40%, aumentando la eficiencia de los equipos instalados y ampliando la capacidad de tratamiento y gestión de los residuos forestales. De esta manera, se producirán 120.000 MWh al año de energía renovable y se alcanzará una tasa de autosuficiencia energética superior al 65%.

Para ello, se utiliza una trituradora multifuncional, capaz de procesar todo tipo de biomasa residual procedente de explotaciones forestales, en línea con un sistema de clasificación, selección y almacenamiento de la biomasa procesada, que permite incrementar el consumo de biomasa forestal en más de 40.000 Tn/año.

Para la puesta en marcha de la planta de cogeneración ha sido necesaria la construcción de un nuevo edificio de estructura metálica y hormigón para albergar el nuevo turbo generador de vapor a condensación de una potencia de 21,4 MW, así como la ampliación del sistema de refrigeración con la construcción de cuatro nuevas torres de refrigeración y capacidad para circular 2.500 m3/h de agua en proceso continuo.

A los residuos de biomasa que se revalorizan como combustible, licor negro, -subproducto procedente de la cocción de la madera y cortezas generadas en aserraderos y en la propia planta por el descortezado de las apeas utilizadas en la fabricación del papel-, hay que añadir, tras la puesta en marcha de la nueva línea de triturado, residuos forestales procedentes de operaciones silvícolas como podas, desbroces y cortas fitosanitarias que fomentan la gestión forestal sostenible y ayudan a mantener los montes limpios.

Fuente: Smurfit Kappa Nervión S.A.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Comienzan los trámites para el uso de CDRs en la planta de León


La empresa Cementos Cosmos ha solicitado el uso de combustibles derivados de residuos al Servicio Territorial de Medio Ambiente de León, para su planta de Toral de los Vados.

Con la utilización de combustibles derivados de residuos se consiguen importantes beneficios medioambientales: Se disminuye el consumo de recursos naturales y se proporciona una alternativa a unos residuos con poder calorífico que ya no son reciclables y cuyo destino es el vertedero.

En el documento formal se explican los residuos que se pretenden utilizar, previo tratamiento por un gestor de residuos externo a la compañía y debidamente autorizado. El listado incluye plásticos,neumáticos, combustibles derivados de residuos sólidos urbanos (CDRs), biomasa y fracciones ligeras de la fragmentación de vehículos fuera de uso. Se ha especificado que no se van a utilizar en ningún momento residuos hospitalarios, como tampoco se hace en el resto de empresas cementeras españolas.

La empresa cementera ya utiliza biomasa forestal, en concreto restos de poda de pinos y chopos de la zona. Con esta iniciativa desea sumar otros tipos de biomasa como la corteza, el serrín o el corcho.

El objetivo de Cementos Cosmos es que los residuos que se traten para su transformación en combustible procedan del Bierzo y sean gestionados por empresas de la zona, porque así "se fomenta la dinamización económica de El Bierzo y de la provincia, y se perfila la generación de un actividad económica adicional con la posible instalación de una planta de preparación de combustible, asociada al suministro de la cementera".

Fuente: El Diario de León



miércoles, 27 de junio de 2012

Investigan en Palencia el cultivo de microalgas como alternativa para capturar CO2


Jorge Miñón, del Campus de La Yutera, estudia la viabilidad de estos cultivos también a nivel energético y de biomasa

El Grupo de Investigación de Tecnologías Avanzadas Aplicadas al Desarrollo Rural Sostenible (Tadrus) de la Universidad de Valladolid, ubicado en la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia y coordinado por el profesor Luis Manuel Navas, trabaja en una línea relacionada con la intensificación del cultivo de microalgas bien para fines energéticos, como la producción de biocombustibles, para su empleo en piensos animales o para la industria de síntesis en general.

Uno de sus investigadores, Jorge Miñón, ha recibido recientemente el premio ¿Investigamos? del centro tecnológico Itragra por su proyecto fin de Master, centrado en la producción de biomasa algal para la captura de gases de efecto invernadero. Este innovador planteamiento, asegura el joven científico, puede suponer una alternativa interesante para las industrias que más emisiones realizan a la atmósfera, como las centrales térmicas de carbón, dado que además de gestionar las emisiones “de forma local y sostenible” podrían obtener un rendimiento económico. “Con el cultivo de microalgas se obtiene una biomasa que después puede utilizarse para otros fines como la producción de biodiesel o bioqueroseno, o la elaboración de piensos animales”, subraya.


El trabajo que ha planteado, que será el germen de su tesis doctoral, se centra en diseñar un modelo con tres ejes principales, un estudio de la viabilidad a nivel energético del cultivo de microalgas, a nivel de potencial captura de CO2 y a nivel de producción de biomasa.


Para ello, el investigador ensayará el cultivo de microalgas con los tres tipos de fotobiorreactores que existen hoy día, instrumentos “que permiten optimizar las condiciones de crecimiento de las plantas, como la temperatura o la radiación”. En concreto, empleará fotobiorrecatores de canales, la tipología más sencilla y la que se ha utilizado tradicionalmente en la industria farmacéutica y de pisficactorías; fotobiorreactores de recipentes o conducciones, cuyo objetivo es maximizar la superficie iluminada e incrementar el rendimiento; y los fotobiorreactores de medio poroso, “que tienen unas perspectivas de futuro grandísimas”.


Posteriormente, realizará el análisis para estas tres tecnologías a nivel energético, de producción de biomasa y de captura de CO2. Con los resultados, “se realizará una extrapolación a Castilla y León y se elaborará un mapa con el potencial de producción de biomasa algal de la comunidad por medio de sistemas de información geográfica (SIG)”.


Unas especies capaces de crecer en condiciones complicadas

Como explica Jorge Miñón, las microalgas son las especies vegetales que mayor eficacia fotosintética presentan, “de ahí el gran interés que están teniendo para la captura de CO2”. No obstante, este potencial depende de la especie, que puede ser más o menos apropiada por ejemplo para la producción de biocombustibles, en función de su contenido en aceite.

Otro aspecto relevante de las microalgas es que son especies “primitivas” que no se ven inhibidas por ambientes reductores, es decir, carentes de oxígeno. “En la atmósfera primitiva, cuando el ambiente era reductor, fueron las especies que poblaron la Tierra. Este es un punto positivo ya que si les inyectamos gases de efecto invernadero ricos en CO2, óxidos de nitrógeno u óxidos de azufre, no solo siguen creciendo, sino que son capaces de aumentar su rendimiento”, agrega.


El proyecto está siendo tutorizado por el profesor Salvador Hernández y será presentado en julio. No obstante, la beca de 4.000 euros que le ha otorgado el Itagra tiene una duración de un año. “Con ella estoy montando una pequeña planta piloto con los tres tipos de fotobiorreactores”, señala el investigador, quien avanza que ha terminado de montar el de medio poroso y que ya se encuentra inoculando una especie de alga edáfica (presente en el suelo) que ha obtenido en la zona de Palencia.


Miñón ya obtuvo una beca Prometeo de la Fundación General de la Universidad de Valladolid para patentar un secadero de biomasa algal que diseñó en su proyecto fin de carrera.

Fuente: DICYT.com (25/06/2012)

lunes, 18 de junio de 2012

Calefacción a partir de biomasa, solución a los residuos agrarios


La Fundación Cajamar y Coexphal expusieron en su último seminario los resultados de proyectos de investigación de la presente campaña 

En la provincia de Almería se generan cada año 900.000 toneladas de residuos agrarios procedentes de los invernadero, entrañando para el sector agrario un problema que, con el paso de los años, ha quedado demostrado que sigue sin una solución efectiva. Estos datos se exponían en el último seminario agronómico de la actual campaña, organizado por la Fundación Cajamar y Coexphal para exponer los resultados de los proyectos de investigación en los que los expertos han trabajado en el último año. En relación a la problemática de la generación de restos vegetales y su posterior gestión, desde la Fundación Cajamar trabajan en un proyecto centrado en producir calor a partir de biomasa. María Dolores Fernández, investigadora de la Estación Experimental 'Las Palmerillas' de la Fundación Cajamar, centró parte de su intervención en exponer los resultados del proyecto que se lleva a cabo, determinando la oportunidad de utilizar estos restos vegetales como fuente de calor y dióxido de carbono para los cultivos de invernadero, ya que «los residuos de invernadero están formados principalmente por carbono, de esta manera se puede eliminar el problema medioambiental derivado de la generación de residuos, además de reducir el coste de producción en los invernaderos por uso de combustibles fósiles así como aumentar el beneficio como aumentar el beneficio por el aumento de producción derivado del uso de calefacción y técnicas de enriquecimiento carbónico».

miércoles, 6 de junio de 2012

Diseñan una planta para aprovechar al 100% la biomasa forestal


El proyecto prevé producir energía eléctrica y utilizar las cenizas como fertilizantes y para mejorar los hormigones, de manera que no habrá residuos sobrantes.

La Universidad de Salamanca está realizando un proyecto para diseñar una planta que permita el aprovechamiento integral de la biomasa de origen forestal. La idea es que los residuos puedan transformarse, por una parte, en energía térmica o eléctrica, y por otra, en cenizas que se aprovechen como fertilizantes para la agricultura y como material de construcción para proporcionar mejores cualidades a los hormigones. De esta forma, se eliminarían todos los residuos forestales sin tener que mandar nada a vertederos.

La iniciativa se enmarca en el Programa de Prototipos Orientados al Mercado de la Universidad de Salamanca, dentro del Proyecto de Transferencia de Conocimiento (T-CUE) de la Junta de Castilla y León y está desarrollado por María Isabel Pérez Rodríguez, alumna de Ingeniería Química, apoyada por la investigadora María del Carmen Márquez.

miércoles, 9 de mayo de 2012

4ª Conferencia Internacional OBTENCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE RESIDUOS Y BIOMASA

En virtud de la colaboración entre la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente (UPM) y el Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR), os informamos de la celebración de la 4ª Conferencia Internacional 
OBTENCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE RESIDUOS Y BIOMASA: “El futuro de la energía de residuos. ¿Incentivos económicos?” 


La Conferencia y los objetivos de la 4ª edición
Es muy significativo el potencial energético de muchos de los flujos de residuos generados en las diferentes vertientes de la actividad humana tales como residuos sólidos urbanos, residuos del consumo (neumáticos usados, etc.), lodos de depuradora, residuos agropecuarios y forestales, etc. Son por tanto, fuentes alternativas de energía de generación distribuida, y que es considerada como renovable, en un alto porcentaje de la misma, de acuerdo con el tipo de residuo que la origina.
Es fundamental y prioritario valorar sus posibilidades en los diferentes escenarios energéticos, cuantificando su peso actual y potencial en la respuesta a la demanda de energía en España, así como las tecnologías ya maduras o emergentes que podrían mejorar y potenciar su desarrollo, incrementando el rendimiento energético en sus diversas formas. Se hace por tanto necesaria, la promoción de la producción de energía a partir de residuos de todo tipo que, siendo valorizables energéticamente, no hayan podido ser reciclados por causas técnicas, económicas o medioambientales.
Las ediciones de la CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE OBTENCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE RESIDUOS, tienen como objetivo general, analizar y debatir la obtención de energía mediante el aprovechamiento de todo tipo de residuos. Esta 4ª edición, se centrará, particularmente, en el futuro de la energía de residuos en España, y las posibles consecuencias y afecciones del Real Decreto-Ley 1/2012 relativo a la suspensión de los incentivos económicos para las nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos.
FECHA DE CELEBRACION
17 y 18 de Mayo de 2012
LUGAR DE CELEBRACIÓN
CENTRO CULTURAL CARRIL DEL CONDE
C/ Carril del Conde, 57
28043 Madrid
INSCRIPCIONES
La inscripción sólo será firme después del pago de la misma. El aforo es limitado por lo que se atenderán las inscripciones por riguroso orden de recepción.

miércoles, 1 de febrero de 2012

La UCLM investiga la obtención de hidrógeno a partir de residuos de vid


Los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Juan José Hernández Adrover y Magín Lapuerta Amigo han llevado a cabo un proyecto de investigación que tenía por objetivo la obtención de hidrógeno a partir de biomasa, concretamente orujo de uva y sarmiento. La ventaja de este método frente al convencional es la utilización de un residuo frente a la materia prima química. El proyecto se ha realizado en colaboración con la empresa HUSESOLAR y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.


La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) colabora en un proyecto que estudia la viabilidad técnica de la gasificación de biomasa acoplada a un proceso WGS (water-gas shift), un método prometedor de producción de hidrógeno a partir de biomasa. El trabajo, financiado por la empresa HUSESOLAR en el marco de un proyecto con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), pretende abrir nuevas líneas de negocio para la empresa.  

El hidrógeno constituye un vector energético de enorme interés y potencial futuro, siendo la producción del mismo, a través de fuentes renovables, uno de los aspectos que requiere mayor atención y esfuerzos en I+D. Partiendo de esta base, investigadores de la UCLM llevaron a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica y tecnológica sobre el estado del arte de la producción de hidrógeno y un estudio de potencial energético de biomasa en las áreas de interés de la empresa. 

Este trabajo permitió a los investigadores seleccionar los tipos de biomasa más adecuados para la realización del proyecto, como son el orujo de uva y sarmiento, fuentes de energía renovable y abundante. Igualmente, realizaron un exhaustivo estudio experimental para analizar el proceso de gasificación de dichos combustibles con el objetivo de seleccionar las condiciones operativas conducentes, tratando, por un lado, de maximizar la producción de hidrógeno en el gas de síntesis y, por otro, de maximizar la eficiencia del proceso y la calidad del gas obtenido. Por último, y empleando los resultados obtenidos, se llevó a cabo un estudio del proceso WGS con el fin de enriquecer el contenido en hidrógeno del gas (transformación del CO en H2 mediante un proceso catalítico). Para ello se ensayaron catalizadores comerciales de alta, media y baja temperatura y se seleccionaron las condiciones operativas óptimas del reactor catalítico (temperatura, relación vapor/CO, velocidad espacial y composición del gas de síntesis).  

El proyecto, desarrollado en gran parte en la planta piloto de gasificación ciudadrealeña, ha estado liderado por los profesores Juan José Hernández Adrover y Magín Lapuerta Amigo y en él ha participado el Grupo de Combustibles y Motores de la UCLM, que dispone de personal e instalaciones en el Instituto de Energías Renovables de Albacete y en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Ciudad Real.

Una alternativa con mucho futuro

Según  Hernández Adrover, “dentro de los procesos de producción de hidrógeno a partir de biomasa, se considera que el más energético y económicamente viable es la gasificación acoplada a un proceso water-gas shift. Sin embargo, frente a los procesos de producción a partir de combustibles fósiles, esta vía de producción aún no ha tenido el desarrollo industrial oportuno debido a los mayores costes de capital, a la falta de madurez tecnológica y a la falta de experiencia en el uso de la biomasa, por lo que se necesita aún un esfuerzo de investigación muy importante en este campo”. La obtención de hidrógeno por gasificación de biomasa tiene la ventaja sobre el procedimiento clásico de emplear un residuo y no materia prima química, convirtiéndose por tanto en una alternativa que presenta un futuro muy esperanzador.

El trabajo realizado ha permitido la selección de las condiciones de operación más adecuadas, así como la identificación de los problemas de operación más relevantes y deberán ahora ser ensayadas en gasificadores a escala piloto o semi-industrial. Así, tras los estudios realizados a nivel de laboratorio, será necesario llevar a cabo una segunda fase de escalado a nivel industrial para realizar una evaluación técnico-económica del proceso a gran escala. Por ello, y tras los buenos resultados aportados por el proyecto, tanto la empresa como el CDTI ven factible la posibilidad de seguir con la colaboración mediante la realización de ensayos en gasificadores industriales existentes, para lo cual se está elaborando una propuesta de trabajo que será presentada en los próximos meses.

Además, algunos de los resultados obtenidos tanto en este proyecto como en otros en los que participa el grupo de investigación relacionados con la gasificación de biomasa han sido publicados en revistas ISI como Fuel Processing Technology, Energy & Fuel o Global NEST Journal; y/o presentados en congresos internacionales (European Biomass Conference & Exhibition, Int. Conference on Environmental Science and Technology, etc.).
Fuente: MiCiudadReal.es (30/01/2012)

lunes, 16 de enero de 2012

El cumplimiento del PER 2011-2020 de biomasa prevé generar 15.000 empleos

El cumplimiento del objetivo de instalación de generación eléctrica con biomasa fijados en el Plan de Energía Renovable (PER) 2011-2020 supondrá la creación de 15.000 empleos estables en el entorno rural y una inversión industrial y forestal superior los 3.000 millones de euros. Estas son algunas de las principales cifras que se barajan en un estudio de la empresa Boston Consulting Group (BCG) sobre las potencialidades del desarrollo del PER y que ha hecho público el grupo Ence, según el cual el objetivo fijado es alcanzar los 1.350 MW de potencia instalada desde los alrededor de 600 MW con que cuenta España actualmente, algo que, de cumplirse supondría, según el estudio, un ahorro en importación de combustibles fósiles de hasta 200 millones de euros al año, cifra a la que se sumaría el importe por la recaudación en impuestos de unos 350 millones adicionales, el ahorro en desempleos de hasta 150 millones más y, en cuanto a las emisiones de CO2 se evitaría la compra de derechos de emisión por valor de 25 millones. En total, las ventajas económicas cuantificables suman 725 millones de euros al año, frente a los 650 anuales que supondría el cumplimiento del PER en primas a la biomasa. También se destacan otros beneficios como la significativa reducción del riesgo de incendios y los beneficios derivados de la no dependencia de la biomasa a factores atmosféricos y la alta gestionabilidad de esta energía eléctrica. Interempresas (09.01.12), Tomado de ASPAPEL (16/1/2012)

jueves, 28 de julio de 2011

Industrial-Strength Waste to Energy

While project developers in the U.S. and Canada work diligently to get their first biogas plants financed and permitted, Spanish-owned Ros Roca Group recently commissioned the largest food waste-to-power plant in Europe.

The 5-megawatt (MW) facility is now operating and will take in about 120,000 tons of a mixture of solid and liquid commercial food waste every year from supermarkets, restaurants and food processing plants.

Over its lifetime, it will use 2 million tons of waste, according to Ian Handley, vice president of Ros Roca’s U.S. division. The plant was constructed for the largest waste management contractor in the U.K., Biffa Waste Services, which also built one of the first industrial-scale anaerobic digestion (AD) plants in the country. Ros Roca's  origins are in the manufacture of garbage trucks, which eventually led the company to enter the waste treatment market.

Because food organics are typically heavily contaminated—up to 15 percent—the plant employs a sophisticated pretreatment process ahead of the AD, which involves crushing the material and then dumping it into a mixing tank to introduce water. “It’s then put through a screening process to strip out what we call the light fractions or plastics, and then into a grit trap to take out the heavy fractions,” Handley explains. “A lot of the smart stuff is actually done on the front-end, in preparation for insertion into the digester.”

The plant is in an urban area on the site of an existing landfill, and disproves the common assumption that these types of AD facilities must be sited far away from people and other businesses. “There’s a lot of misconception in the marketplace that these plants, because of odors, need to be well-removed from residential areas,” Handley says. “That’s not true, as today’s odor controls allow them to be built quite close.”

The landfill site is within 200 meters (656 feet) of a prime retail development area, he adds. “Using this model, we’re trying to illustrate what’s possible in the U.S.; that you don’t have to have something that’s 50 or 60 miles away from a metrop
olitan area. You can build very close to the source of the feedstock.”

In the past eight years, Ros Roca has built 25 of these AD plants throughout Europe, and was recently contracted to build a 180,000-ton plant in India.

Handley says while things are beginning to move in the U.S., it’s at a much slower pace, and development is mostly in states where it is incentivized.


Project Challenges

From Handley’s perspective, a country’s energy incentives play the most significant role in successfully implementing industrial-scale AD projects. While Europe’s incentives are enticing, the U.S. in general offers little. “We actually see more scope [in the U.S.] for slightly smaller plants—about 50,000 tons—that use the biogas for gas injection into the grid or to produce biomethane to fuel vehicles. That’s because electricity here is so cheap,” Handley says.

Daniel Rickenmann, CEO of W2E Organic Power, says the biggest hurdle in developing its project in South Carolina was determining where it fit in current regulations. “Since we are really the first digester [of this kind] in the state, it’s a new concept,” he says. “We’re taking in solid waste, but also composting and recycling. Fitting under just recycling would speed up the permitting process, but when you’re bringing in food-related solid waste there are a lot more regulations.”

Anand Gangadharan, CEO of Novi Energy, which is developing a 3-MW community digester project in Fremont, Mich., says it took the company more than five years to develop the project under construction right now. “The biggest [challenge] was financing, and making sure our equity partners all understood why this technology is proven, how it works, and that just because it is not popular in the U.S. does not mean that it isn’t worth the investment,” he says.

Much like project financers, various state and local agencies have to be brought up to the learning curve as well. “It hasn’t been done before, so there was a bit of education,” Gangadharan says. He hopes that with the successful commissioning of this plant, financing and permitting will become a whole lot easier. “It’s taken us a long time to educate various financial intuitions, but we finally found one that supported this project,” he says.

So what is the actual cost to build an AD plant? For an 80,000-ton plant, the capital cost—including planning and permitting—typically approaches $30 million, according to Handley. “Once again, that depends on incentives, but that size of plant in the U.K., where incentives are very attractive, can get a seven-year payback with a 22 percent return on investment,” he says. “Over here, the American Biogas Council is trying to deliver those incentives to encourage further development of AD in the U.S. Permitting and financing are the biggest log jams, but financing often brings you back to incentives.”

Paul Sellew, CEO of Harvest Power Inc., agrees that funding and incentives go hand-in-hand. Development is difficult in states that don’t have renewable portfolio standards (RPS), he says. “You’re up against the lowest-cost fossil fuel which is often coal, and it’s difficult to compete with that.”

The good news is that more than half of U.S. states do have an RPS. While a few separate organics from waste, it is the exception to the rule, Sellew says. “More than 95 percent of society-generated food waste ends up in the landfills or incinerators, so we need to build-out the collection/separation infrastructure as we’ve done for the rest of the recycling industry. Many parts of the country already separate out cans, papers, newspapers, cardboard and yard waste, but food waste is still mixed in.”  
These two components allow the economics of AD projects to work. “When we look at other countries such as Europe that have built-out this type of an industry, we see they’ve used both of those things,” Sellew says.

U.S. Projects on the Build
Harvest Power has two compost facilities in California and Pennsylvania, and is currently developing a 2.5-MW, two-stage batch, high-solids AD facility in Richmond, British Columbia, and a 5.5-MW low-solids AD project in London, Ontario. Sellew says he matches the technology—high solids or low solids—to the feedstocks available in a region. “If you have a lot of yard waste, you have a stackable organic waste stream and you mix the food waste in,” he says. “If you don’t, it is more of a slurry and that is pumpable.”

Sellew expects the Richmond facility will be operating by the end of this year and the London facility to begin running in the first quarter of 2012.

To get feedstock suppliers on board with a project, Sellew says it should be presented as a way for them to be cost competitive. “If a company has a particular focus on corporate sustainability, then they’ll be interested in making sure their organic wastes are dealt with in the appropriate manner,” he says. “Extracting the energy value, followed by utilization of the nutrient value in pelletized organic fertilizer or compost-based soil, are the best uses.”

If a developer can’t get a handle on its feedstock source, then a project isn’t going to work, according to Handley. “Within the context of the U.S., things are really no different than anywhere in Europe,” he says. “Who has the waste is the prime focus of attention, and a lot of people are paying a gate fee to landfill it.”

Novi Energy chose Fremont, Mich., as the site for its flagship organic waste-to-power project because it is the headquarters of Gerber Baby Food, according to Gang-
adharan. “The area is also the fruit and vegetable belt of Michigan, and there are a substantial amount of food processing companies in the area,” he says.

While this project is a first for the company, Novi Energy has been in the consulting and project development business for nearly a decade. “Five or six years ago we were in Michigan talking about energy efficiency improvements with some of our industrial clients when we came upon this opportunity,” Gangadharan says. “A lot of companies were essentially at the limits of their nutrient management plans, and they were all talking about how to further improve.”

High energy costs were another major topic at the time, so Novi came up with the plan to develop a community digester power project. “We showed them that if we were to process these organic wastes into biogas and use it to produce steam or electricity, then it would kill two birds with one stone.”

The plan was based on a great deal of research, which included the evaluation of community digesters in Scandinavian countries, particularly Denmark. Novi found that they have a lot of appeal compared to single-waste digesters. “We chose a technology that allows us to process these types of sophisticated waste, including pharmaceutical alcohols, biofuel industry waste and byproducts, various food manufacturing wastes including meat, dairy and fruit and vegetable products, cheese whey, ice cream waste and sugar syrup.”

Some of the feedstock contracts, including the one with Gerber, last 20 to 30 years, according to Gangadharan.

Rather than contract waste haulers to bring feedstock to the digester, Novi has its own truck fleet and, because of the wide range of feedstocks involved, it takes biohazards management seriously. “When one of our trucks goes to a farm to pick something up, unless the truck is going right back to the same farm, it is washed so that no hazards are spread from one facility to another,” he says. “The trucks are specially ordered and made; some have a unique coating on the bottom so mud and muck doesn’t cling to it. We have a structured waste transfer in our plant so it’s all done in negative air pressure, in closed facilities.”

The digester, which will begin to take up to 100,000 tons of organic waste each year by next summer, has a PPA in place for the 3 MW of power it will produce.

In South Carolina, W2E Organics has partnered with Eisenmann Corp.’s biogas division to build an AD plant that will take in pre- and post-consumer food waste and grease trap waste. Eisenmann has been involved in more than 90 similar installations across Europe, and this will be the company’s first U.S. plant that will focus on this type of waste.

Rickenmann says W2E is permitted to use 48,000 metric tons of waste and will build the project in two phases; the second phase will double its capacity. He notes that the plant will use only 7 percent of the organic waste available within a 20-mile radius of the facility.

 The 1.5 MW of electricity generated in phase one will be sold to power utility Santee Cooper under a long-term PPA.Contracts with waste haulers and feedstock providers are in order, and the fertilizer byproduct is nearly spoken for. “We have several large farmers in South Carolina who have sent letters of intent to take our fertilizer product,” Rickenmann says. “A lot of them have been studying European farming models that use a lot of liquid organic fertilizer, these studies are showing they’re getting higher yields and cutting back on—even being close to eliminating—the use of commercialized fertilizers.”

Rickenmann says that while this waste-abundant location worked out for the project, the incentives were not the greatest from a profit standpoint, and that includes selling the power at a good rate and collecting tipping fees. He looks at that in a positive light, however. “The fact that we are going to be successful shows us that we can go pretty much anywhere else in the U.S. and make this work,” he says. “Though there are 152 digesters in the U.S., most are ag based. It’s not a new concept—it’s actually old—it’s just a matter of adapting the technology to a different waste stream that has more energy potential. It’s an exciting time, and I think we’re going to see a lot more creativity out there.”


Author: Anna Austin   July 28, 2011
Associate Editor, Biomass Power & Thermal
(701) 738-4968
aaustin@bbiinternational.com

 CEMA-UPM