Mostrando entradas con la etiqueta bioplásticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bioplásticos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2014

Creación del Observatorio del Bioplástico

La Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid, acaba de firmar un acuerdo por el que se crea el Observatorio del Bioplástico. En una primera fase se va a elaborar una guía de referencia, fiable, objetiva y actualizada del sector del bioplástico destinado al envase con el principal objetivo de obtener una herramienta para la toma de decisiones estratégicas, basadas en los resultados obtenidos.

La guía contemplará aspectos como la variedad de productos y fuentes de extracción de las diversas materias primas y principales aplicaciones, además de otros contenidos de índole estratégico.

Este proyecto es debido a que el sector del bioplástico está en continua evolución. La escasez y precio de las materias primas no renovables junto con la regulación cada vez más estricta y lógica en materia medioambiental, han actuado sinérgicamente para el desarrollo de plásticos alternativos y usos diferentes.

Aunque en la actualidad los plásticos convencionales siguen siendo protagonistas, nace la preocupación cara a definir y adecuar la gestión de los residuos de envases elaborados con bioplásticos con el fin que las decisiones y acciones a tomar impacten lo menos posible en el entorno.

El estudio preliminar y observatorio estará coordinado por Aida Fernando de Fuentes, investigadora y especialista en residuos de la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente, quién ha estado investigando sobre la biodegradabilidad aeróbica bajo condiciones controladas de compost de los materiales bioplásticos; como la degradabilidad anaeróbica de los mismos, tanto a nivel de laboratorio, como a nivel de planta.

miércoles, 20 de marzo de 2013

¿QUÉ MÁS SE PUEDE HACER CON UNA PATATA?


En los últimos años han comenzado a fabricarse y comercializarse bolsas biodegradables fabricadas a partir de fécula de patata, como alternativa más sostenible a las tradicionales bolsas de plástico hechas con de materiales derivados del petróleo. A diferencia de éstos últimos, los productos biodegradables, tales como la fécula de patata tienen la capacidad de descomponerse bajo condiciones normales en la biosfera, a través de un proceso de compostaje, desaparecen sin dejar residuos tóxicos.


El grupo empresarial Sphere, líder europeo y 4º productor mundial en bolsas de basura y envoltorios alimenticios, ha desarrollado gracias a los avances científicos en el sector las primeras bolsas de basura 100% biodegradables, fabricadas a partir de fécula de patata. De la fécula de 15 patatas se pueden obtener 100 bolsas de basura reciclables. Este material se descompone en menos de seis meses, y se puede convertir en abono facilitando la fertilidad de jardines y cultivos, sin causar consecuencias medioambientales.


También supone otra fuente de ingresos para los agricultores, ya que sus cultivos se pueden emplear no sólo para la industria alimentaria sino también para la industria química.

Esta iniciativa llega a España gracias a una política gubernamental enfocada a la preservación del medio ambiente. Se optó por ésta tras su éxito en Francia donde Alfapac se ha convertido en la marca líder de bolsas de plástico biodegradables. El proceso productivo comienza con la recolección de las patatas. De ahí, por un proceso industrial "se extrae el almidón y se produce la materia prima biodegradable, un termoplástico biodegradable denominado gránulo, que está compuesto por entre un 30 y un 50 por ciento por material vegetal y otro 50 ó 70 por ciento de material plástico degradable" porque "hoy por hoy, no hay patentes ni plásticos cien por cien vegetales", indicó a Europa Press el director general de la factoría de Utebo, Alfonso Biel.



Sin embargo, se trata de un producto con costes altos, tres o cuatro veces más caro que el producto tradicional, si bien "no se pagaría ecotasa de punto verde", explicó Biel, aunque esta cuestión es discutida y discutible.


La utilización de bolsas de fécula de patata ha experimentando en los últimos años un gran incremento. Tanto el pequeño comerciante como las grandes cadenas de supermercados se están uniendo a este gesto. Se observa, sin embargo, que el público no está dispuesto a pagar el coste de la bolsa que ni es reutilizable ni tampoco resistente, generando problemas en el porte de las compras. Este factor negativo ha hecho que las grandes superficies opten por otras alternativas, lo que ha implicado un descenso en la utilización de este tipo de bolsas. Estas bolsas, en cualquier caso, evitan que se sigan aumentando los problemas que generan los otros tipos, tales como:


 Reducción de la cantidad de residuo no biodegradable, que oscila sobre las 100.000 toneladas e implica unas 440.000 toneladas de emisiones de CO2.
 El tiempo de permanencia en el medio es más de 150 veces inferior a las convencionales (200 años). El umbral de biodegradabilidad exigido por la norma es del 90% y un máximo de seis meses.
 Al ser biodegradables y no permanecer tanto tiempo en los ecosistemas, no produce muertes por ingesta (una bolsa podría matar a un solo animal).

Por lo tanto, las bolsas bio parecen una alternativa muy interesante frente a las tradicionales, puesto que, aunque el coste inicial de producción sea mayor las ventajas tanto ecológicas como económicas a largo plazo compensan esta pequeña inversión inicial.


BIBLIOGRAFÍA

 http://www.ambientum.com/revista/2010/enero/di-no-a-las-bolsas-de-plastico.asp
http://dpto.educacion.navarra.es/materialespiml/22tecnologia_files/Tecnologia-%20patata%20sustituye.pdf
 http://www.vidasostenible.org/observatorio/f2_final.asp?idinforme=1215
 http://www.servibags.com/bolsas-biodegradables/
 http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2359
 http://www.traxco.es/blog/produccion-agricola/bolsas-biodegradables-de-fecula-de-patata


Laura Villate López
Marta Ballesteros Gutiérrez
Ángela Sinopoli Velasco

Estudiantes del Grado en Ingeniería del Medio Natural (UPM)













miércoles, 20 de febrero de 2013

Valorización Energética de los Residuos Urbanos

Como fruto de la línea de investigación de nuevos materiales que sustituyan a los plásticos, de la gestión independiente de la materia orgánica y de las nuevas formas de generación energética a través de los rechazos, surge el Curso Práctico de Valorización Energética de los Residuos Urbanos.

En el curso se estudiarán las siguientes materias:

- Aprovechamiento energético de los residuos urbanos. Situación actual y perspectivas de evolución
- Valorización energética de los residuos urbanos
- Aprovechamiento del biogás para energía
- Combustibles Derivados de Residuos CDR y Combustibles Sólidos Recuperados CSR
- Recuperación de vidrio
- Casos de valorización en cementeras e industrias

El curso se desarrollará del 5 al 13 de marzo de 2013. La duración total será de 30 horas. El horario
en el que se impartirán las clases será de 15.30h a 20.30h de lunes a viernes. Ya está abierta la matrícula; para inscribirse y recibir más información, es necesario enviar un email a anamaria.echavarria@upm.es

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Los bioplásticos se consolidan como materia prima alternativa gracias a la nanotecnología

El uso de bioplásticos en diferentes industrias como la del envase y embalaje se está consolidando como materia prima alternativa a los materiales convencionales derivados de fuentes no renovables como el petróleo. Para obtener prestaciones similares, los investigadores del proyecto SustainComp han recurrido a la generación de nuevos materiales a través del uso de nanotecnología, mediante la mezcla de bioplásticos y fibras de celulosa (fibras de madera y celulosa microfibrilada) como materiales de refuerzo.

En concreto, los investigadores han obtenido nuevos biocomposites que cubren las necesidades del producto y reducen el impacto medioambiental, manteniendo la rentabilidad en su proceso de producción.

El Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (Itene) ha trabajado conjuntamente con la empresa italiana Novamont y la compañía sueca de investigación Innventia en la evaluación de la sostenibilidad de los nuevos materiales desarrollados para diferentes aplicaciones tales como un sistema de cushioning (amortiguamiento) para aparatos electrónicos (creado por la empresa SCA packaging); un componente de asiento para autobuses urbanos (Elastopoli); bloques interconectables para juguetes (Polykemi); un panel display para aplicaciones de publicidad (3A Composites), y un set de cubiertos para catering (Novamont).

Esta evaluación se llevó a la práctica a través de la implantación de los criterios de ecodiseño (diseño con menor impacto ambiental) en cinco de los prototipos de producto realizados para demostrar la utilidad del proyecto.

El jefe de proyectos de Sostenibilidad de Itene, Antonio Dobón, realizó una ponencia conjunta con el especialista en Análisis de Ciclo de Vida de Novamont, Francesco Razza, en la conferencia final del proyecto en la que presentó los resultados positivos de sostenibilidad y ecodiseño de dichos prototipos, todos ellos fabricados en composites de bioplásticos (PLA y Mater-Bi reforzados con fibras de madera y celulosa microfibrilada).

Los resultados de la evaluación de los nuevos materiales para las aplicaciones de los demostradores del proyecto confirmaron la mejora ambiental sobre algunos efectos tales como el cambio climático, o la disminución de recursos no renovables. En el caso de su desarrollo industrial se espera que estos materiales sean económicamente competitivos, si se tiene en cuenta un escenario futuro en el que se produzca un incremento del precio del petróleo y la implementación de políticas ambientales más restrictivas en muchos países.

Por ejemplo, la sustitución de las fibras de vidrio por las fibras de madera es clave para el éxito de la aplicación de componente de asiento para autobús urbano (aplicación duradera), mientras que la recuperación a través del reciclado orgánico es la característica que marca las diferencias para la aplicación del set de cubiertos biodegradables (aplicación desechable).

La Conferencia Final de SustainComp contó con la presencia de más de 60 asistentes de empresas, universidades y centros tecnológicos de Europa, EE UU y Japón.

Los resultados de este trabajo de I+D, financiado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea, generarán nuevas oportunidades para las industrias basadas en productos forestales, biorrefinerías e industrias de bioplásticos para abrir nuevos mercados, así como para la creación de nuevas empresas, modelos y áreas de negocio.

Fuente: Infoambiental

lunes, 25 de junio de 2012

Londres se prepara para unos Juegos Olímpicos sostenibles


Las Olimpiadas de verano de este año en Londres reutilizarán un 90% de residuos de demolición, enviarán cero residuos a los vertederos y en aquellos lugares donde se celebren las actividades emplearán de un 30 a un 40% menos de agua potable que lo habitual, haciendo de los de Londres los mejores Juegos de la historia, según un informe de Jones Lang LaSalle.

Londres se ha asociado con el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund) y con BioRegional para crear "One Planet Olympics", un programa que se enfoca a: energía de carbón, agua, reducción de residuos, biodiversidad y salud pública, según el documento.

Los objetivos del plan abarcan, entre otros puntos:

  • Desarrollar una red energética descentralizada utilizando una combinación de calor y tecnología energética, que ahorraría un 30% en comparación con la red eléctrica nacional estándar y las instalaciones de calefacción en los domicilios particulares.
  • Utilizar fuentes renovables para el 20% de las necesidades energéticas, aunque Jones Lang LaSalle dice que este objetivo está en peligro debido a problemas técnicos, por lo que la Comisión por un Londres Sostenible 2012 reduce su previsión de energía renovable a un 11% para los Juegos. No obstante, los organizadores apuntan que a través de otras medidas, como alquilar en lugar de comprar muchos de los componentes de las infraestructuras, las previsiones de emisión de carbono se han reducido un 20% con respecto a las estimaciones de hace un par de años.
  • Instalar un sistema dual de agua en los nuevos edificios, con suministros separados de agua potable y agua reciclada.
  • Limpiar todo el suelo contaminado in situ, utilizando cinco máquinas especializadas y una planta de biorremediación, en lugar de enviar esa tierra al vertedero.
  • Hacer los envoltorios de comida, que no puedan ser reutilizados o reciclados, de materiales compostables como bioplásticos de almidón y celulosa.

Titulado "Pasos olímpicos para la sostenibilidad", el informe Jones Lang LaSalle señala que el enfoque medioambiental en los lugares olímpicos se remota al menos hasta 1994, cuando el Comité Olímpico Internacional añadió "Medioambiente" a "Deporte" y "Cultura" como principios rectores.

Los autores del documento forman parte de la empresa de servicios financieros y profesionales que está asesorando las Olimpiadas londinenses, aunque mucho de su trabajo se mantiene confidencialmente. Jones Land LaSalle también trabajó con el Gobierno Chino en iniciativas medioambientales para los Juegos de Beijing de 2008.

Esta primavera, BMW reveló que su flota Olímpica para estos juegos la formarán más de 3000 coches, motos y bicicletas de bajas emisiones, diésel, híbridos y eléctricos. Además, McDonald's anunció que servirán pollo exclusivamente de granjas de Reino Unido en los Juegos, respondiendo a la presión de los granjeros y grupos medioambientales.

El año pasado, Coca-Cola prometió reciclar todas las botellas de plástico PET claras utilizadas en los Juegos de Londres.
Fuente: Gestoresderesiduos.org (25/06/2012)

martes, 19 de junio de 2012

Residuos agroindustriales como base para la fabricación de envases biodegradables


El aislado de proteína de soja es un subproducto de la producción del aceite de soja y ha sido la materia prima de los materiales biodegradables preparados por el doctor Pedro Guerrero

En la actualidad, el empleo de plásticos está muy extendido para diversos usos. Sin embargo, la utilización de recursos no renovables para producir plásticos sintéticos tiene un importante impacto ambiental. En concreto, el empleo intensivo de polímeros que no son ni biodegradables ni renovables por parte del sector del envase está generando un grave problema en la gestión de los residuos, principalmente los urbanos, ya que los materiales empleados para este fin son generalmente desechados tras un solo uso.

El diseño de envases basados en biopolímeros tiene que tener en cuenta consideraciones de diversa naturaleza de cara a poder fabricar materiales con las propiedades requeridas para la aplicación deseada. Consciente de ello, el investigador Pedro Guerrero ha obtenido materiales biodegradables utilizando las técnicas de procesado empleadas en la obtención de los materiales sintéticos, valorizando un subproducto industrial (proteína de soja) para la fabricación de envases alimentarios.

La tesis doctoral internacional que ha presentado en la UPV/EHU se titula 'Processing and characterization of soy protein-based materials', inscrita en el programa de doctorado de Ingeniería de Materiales Renovables del Departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente.

Proteína de soja como materia prima

Las proteínas vegetales están disponibles en gran cantidad, siendo los residuos de la industria de soja, especialmente los generados en la producción de aceite, los de mayor volumen. La extracción con solvente es un proceso industrial, actualmente utilizado para la obtención de aceite de soja, en el que la soja se divide en dos fracciones: un aceite crudo, que puede transformarse en aceite de cocina, y una fracción proteica (harina de soja), que se transforma en aislado y concentrado.

Las proteínas son biopolímeros con potenciales propiedades para aplicaciones en el campo de envases por su capacidad para formar films con buenas propiedades barrera en condiciones secas. Además, al ser biodegradables y provenir de recursos renovables, ofrecen importantes ventajas desde el punto de vista medioambiental y económico. "Sin embargo, los films basados en proteínas son frágiles y presentan una baja resistencia a la humedad, por lo que se requiere su modificación para fabricar materiales útiles en las condiciones de servicio. El objetivo de la tesis ha sido reducir la absorción de humedad y simultáneamente mejorar las propiedades mecánicas de los materiales fabricados con proteína de soja. Para ello, es necesaria la adición de sustancias que puedan interaccionar con los grupos polares de la proteína, reduciendo así su carácter hidrofílico y la absorción de humedad, y que a la vez puedan actuar como plastificantes, reduciendo la fragilidad del material fabricado. Además, las condiciones de procesado también influyen en las propiedades del material, por tanto, la optimización del procesado ha sido otro de los objetivos de la tesis", explica el investigador Pedro Guerrero.

Productos biodegradables con buenas propiedades en servicio

En el presente trabajo se han obtenido materiales transparentes con excelentes propiedades funcionales que han sido procesados por las técnicas industriales convencionales (extrusión, compresión). "Además, las propiedades mecánicas de los materiales permanecen invariables tras dos meses de almacenamiento, lo que resulta de gran interés de cara a la aplicación de los mismos como envases. Por otra parte, la resistencia a la luz ultravioleta es excelente, sugiriendo el potencial de estos materiales para su uso como envases para alimentos ya que retardan la oxidación del producto envasado por efecto de la luz. Es también de destacar que el material obtenido presenta una permeabilidad al oxigeno inferior a 10 g/m2día, indicando que se trata de materiales impermeables", concluye Guerrero.

Sobre el autor

Pedro Guerrero (Donostia-San Sebastián, 1966) es ingeniero Técnico Industrial, máster en Ingeniería de Materiales Renovables y doctor internacional por la UPV/EHU en el programa de de doctorado de Ingeniería de Materiales Renovables. Ha redactado la tesis bajo la dirección de la doctora Koro de la Caba, profesora titular en la Escuela Universitaria Politécnica de Donostia de la UPV/EHU. Durante la realización de la tesis, Pedro Guerrero colaboró con el doctor Joseph Kerry, director del grupo de investigación 'Food Packaging' de la University College Cork (UCC) de Irlanda. En la actualidad, el doctor Guerrero es personal investigador contratado en el Departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente de la Escuela Universitaria Politécnica de Donostia de la UPV/EHU.
Fuente: EHU.es (18/06/2012)

viernes, 23 de marzo de 2012

Residuos y cambio climático

Mesa de ponentes de la Jornada

El 22 de marzo, con motivo de la Semana Forestal, se celebró la 4ª edición de las Jornadas Verdes en la Escuela de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid. En esta ocasión, la Cátedra de Medio Ambiente abordó la temática de "RESIDUOS Y CAMBIO CLIMATICO". 
El contenido de las ponencias fue muy variado, pero enmarcado en temas novedosos con aportación de datos contrastados emanados de diversos proyectos de investigación en el área de la gestión de los residuos y técnicas horizontales aplicadas a la misma.
La Jornada fue presentada y moderada por Belén Vazquez de Quevedo Algora, Licenciada en CC.Ambientales y Coordinadora de Proyectos de la Cátedra, quién hizo una introducción de la Jornada y su objetivo fundamental, así como una presentación individualizada de cada ponente.

Rocío Torrejón. Ingeniera de Montes. Investigadora


Rocío Torrejón Gómez, Ingeniera de Montes, Investigadora de la Cátedra, desarrolló el tema de cómo disminuir el Impacto Ambiental de una caja de cartón. Los envases y embalajes de cartón se muestran con un futuro muy alentador en cuanto a crecimiento y retención de C. No obstante, a pesar  de un empleo de papel recuperado elevado en su fabricación, la tendencia es a optimizar los pesos de material, conservando su resistencia y otras características físicas, a través del Ecodiseño. Por otro lado, abordó la buena recuperabilidad que tiene el papel y cartón y la efectividad que existe en España de la recogida selectiva a través de contenedores.




Sergio Alvarez. Ingeniero de Montes. Investigador
Sergio Álvarez Gallego, Ingeniero de Montes e Investigador del Departamento de Silvopascicultura, desarrolló el tema de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, desde la perspectiva del consumidor. Aborda la huella de carbono como herramienta de gestión pero desde el punto de vista de su significado informativo para el consumidor. Igualmente, pasó revista a los modelos globales de CHC, haciendo una comparativa entre países y regiones adheridas o no al Protocolo de Kioto, así como los cálculos que se están realizando en España a nivel regional. 








Soledad Tedde Orozco. Community Manager


Soledad Tedde Orozco, Licenciada en Publicidad y RR.PP. y Responsable de Publicidad y Comunicación de la Cátedra, explicó la importancia que tienen hoy día las redes sociales en la comunicación ambiental. Abordó los parámetros que rigen la publicidad desde el punto de vista de buenas prácticas en la gestión de la información ambiental y la ética a través de las redes. Finalmente, describió un caso de éxito como es el de ECOEMBES a través de los portales pertinentes desde donde realiza, además de su función informativa, la de educación ambiental y participación de los más pequeños.



Alicia Villazán. Licenciada en CC.Ambientales. Investigadora

Alicia Villazán Cabero, Licenciada en Ciencias Ambientales y Técnico en Gestión de Residuos de la Cátedra, impartió una conferencia sobre la Contribución al Cambio Climático de la recogida de residuos urbanos. En primer lugar, describió los indicadores que se utilizan a nivel internacional sobre consumo de combustibles, emisiones, etc, que afectan al ciclo de vida de la recogida de residuos. Posteriormente, describió los distintos sistemas de recogida haciendo una comparativa genérica de cuál de los sistemas contribuye más al efecto invernadero. Tras las preguntas del público, se abordó la complejidad del sistema de recogida neumática y se puso en claro, que no se puede generalizar para todos los sistemas el que unos sean mejores que otros, sino que dependen de cada sistema en sí y de la tipología de población o zona a la que se da servicio.


Aida Fernando de Fuentes. Lcda.CC Ambientales. Investigadora
Aida Fernando de Fuentes, Licenciada en Ciencias Ambientales e Investigadora de la Cátedra, nos habló de la Biodegradación de una bolsa con base de almidón en las plantas de compostaje. Este tema es interesante por su relación con los GEI emitidos en todo el ciclo de vida de la bolsa de bioplástico, sobre todo, en su fase final. Igualmente, explicó las experiencias llevadas a cabo en las plantas de compostaje y laboratorio, para determinar los procentajes de biodegradación de las bolsas. Por otro lado, se suscitó un debate sobre el destino final de las bolsas biodegradables actuales, dado que no había una recogida específica de las mismas y podría generar problemas en los actuales sistemas de valorización. En este sentido, se comentó que todo ello está en proceso de investigación en todos los ámbitos de la gestión de residuos y que de seguro, se encontrará una solución factible.

Agradecemos a la Delegación de Alumnos de la Escuela, la ayuda y difusión prestada para este evento de la Semana Forestal 2012, así como a la Dirección de la Escuela de Ingenieros de Montes por las autorizaciones oportunas para el acto. Igualmente, agradecemos la inestimable presencia de todos los asistentes, lo cual ha contribuído al éxito de esta Jornada, así como las ideas que muchos de ellos aportaron al final para abordar nuevas temáticas en otros eventos, cuestión que tomamos en consideración y agradecemos nuevamente.

lunes, 9 de enero de 2012

Bioplásticos cuatro veces más baratos


Cada año se generan en Europa 192 millones de toneladas de residuos de frutas y verduras. En España, unos 90 millones. Con el fin de dar un nuevo uso a estos subproductos y que no sean únicamente desechos, cada vez son más las iniciativas que, en vez de utilizar petróleo, emplean productos químicos para generar un nuevo objeto de estas materias primas renovables.

Los conocemos como bioplásticos. Pero la empresa española Tecnalia ha dado un paso más: lidera un proyecto internacional, Transbio, con el que desarrollarán detergentes, films para productos comestibles y complementos alimentarios de origen biotecnológico utilizando los restos de fruta y verdura. Así, «en vez de usar petróleo o aditivos de origen químico, emplearemos microorganismos con el fin de romper las fibras de estos subproductos para obtener azúcares. Éstos se fermentarán y se producirán no sólo polímeros, sino también moléculas y enzimas», explica María del Carmen Villarán, gerente de Bioprocesos y Conservación de Tecnalia.

El proyecto, que acaba de comenzar y tendrá cuatro años de duración, permitirá crear detergentes para la lavar la ropa y para uso industrial más verdes, complementos alimentarios al producir moléculas de ácido sulfínico que hoy se obtiene del petróleo con la misma calidad y films de PHB (biodegradable y orgánico) para envolver las bandejas de carne, pollo... que además serán más baratos que los biopolímeros. «Los bioplásticos actuales son cuatro veces más caros que los de petróleo. Los nuestros, al hacerse de origen biotecnológico, tendrán el mismo precio que los de petróleo al lograr reducir el coste de materias primas», asegura Villarán. En definitiva, nuevas soluciones biotecnológicas que permitirán algún día si no lograr, al menos acercarnos al objetivo de cero residuos.
Fuente: Madri+d (09/01/2012)

lunes, 7 de noviembre de 2011

¿Qué hacemos con las bolsas de un sólo uso?

Nuestra compañera Aida Fernando de Fuentes, Licenciada en Ciencias Ambientales e investigadora de la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid, ha intervenido el pasado domingo 6 de noviembre, en el programa de televisión "El Escarabajo Verde", opinando desde el punto de vista técnico, sobre la biodegradación de las bolsas de bioplásticos y de los resultados más relevantes que se están obteniendo en esta investigación.




Desde hace ya casi tres años, la UPM viene desarrollando un ambicioso proyecto de investigación sobre la biodegradabilidad efectiva de los productos fabricados con bioplásticos, plásticos biodegradables de origen petrolífero y plásticos oxodegradables. Los resultados han sido presentados ya a congresos internacionales de residuos y publicados en revistas con impacto.

Las investigaciones se han centrado en tres vías: la primera tuvo como objetivo el cálculo de la biodegradabildiad de estos materiales: PLA, PHB, almidón y oxo, según la norma ISO 13.432, así como la evaluación de la fitotoxicidad de los componentes degradados. Los resultados fueron contrastados con otras investigaciones en la materia, resultado algo dispares para el PLA y Oxo, cuestión que fue debatida en un foro internacional específico que se celebró en la CEOE. La segunda, consistió en la verificación de la degradación, ya no de los materiales, de los productos fabricados con los polímeros, en concreto, bolsas comerciales de un sólo uso y bandejas de PLA para alimentos, en plantas de compostaje industrial en pilas. En este sentido, los ensayos se realizaron con la gentileza de BEFESA-ABENGOA, quienes colaboraron con la cesión de la planta de Torija (Guadalajara) para todas las pruebas a este nivel. La tercera fase, consistió, aun estamos trabajando en ella, en conocer el comportamiento de estos productos en plantas de compostaje pero con tecnología túnel. En este caso, los ensayos se están realizando en las instalaciones de la planta de Arenas de San Pedro (Avila).

De unos y otros ensayos cabe destacar que los productos o bolsas con la denominación oxo-degradables, no se biodegradan en plantas de compost, bajo ninguna tecnología estudiada. Para los productos de PLA, la biodegradación es total. Para los productos fabricados con almidón, la biodegradabilidad depende de la densidad del mismo, observándose que en tecnologías que requieren menos tiempo de residencia en el compostaje, las partes de las bolsas más densas, como son las asas, a veces no se biodegradan del todo.

En todas las fases, aquellos polímeros derivados del petróleo, pero que contienen aditivos o mezclas con polímeros biodegradables, la biodegradabilidad de las bolsas también es total.

Respecto a la fitotoxicidad, hay que analizar más concienzudamente los resultados, pues hay contaminaciones o interferencias que distorsionan los resultados de los experimentos. Estas contaminaciones, en planta, probablemente proceden de los propios materiales con las que están hechas las propias tecnologías, de ahí nuestra inquietud en aislarlas antes de dar un resultado final  y publicable.

Los bioplásticos aplicados a las bolsas  comerciales, junto con las bolsas reutilizables, son una solución suplementaria al objetivo del 2018 sobre la eliminación de las bolsas de plástico de un sólo uso. Sin embargo, son aun muchas las dudas que se suscitan alrededor de esta cuestión y no es más que si se hace un esfuerzo grande para certificar que estas bolsas son compostables, ¿realmente llegarán todas a la planta de compost?, por citar alguna.

Finalmente, para el 2012 se comenzará una nueva fase en el proyecto, que es el estudio del comportamiento de estos polímeros en plantas de biometanización, proyecto financiado por Ecoembalajes España, S.A. y del que Aida también será la investigadora principal en la UPM.

martes, 25 de enero de 2011

BIODEGRADACION DE ENVASES DE BIOPLASTICOS EN PLANTAS DE COMPOST

Planta de compost de Torija (Guadalajara)(Foto Aida Fernando, 2010)
La Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de la Universidad politécnica de Madrid, acaba de firmar un acuerdo con Ecoembes para el desarrollo de la investigación sobre el comportamiento de los envases de bioplásticos en las plantas de compost, bajo la tecnología de túnel. Colaboran en este proyecto URBASER y el Ayuntamiento de Madrid, cediendo las instalaciones de La Paloma del Parque Tecnológico de Valdemingómez.
El proyecto completa una línea de I+D en la que se viene trabajando desde hace tres años, abordando estudios desde la fase de laboratorio bajo condiciones controladas segun la norma EN-UNE-13432, hasta experiencias en plantas de compostaje en pilas tradicionales con volteo. 
Ahora se pretende experimentar envases que potencialmente van a aparecer en los residuos orgánicos, tales como bolsas tipo film de almidón y envases de alimentos y frutos secos a base de ácido polilático (PLA). También se ensayarán las bolsas denominadas oxodegradables (polímeros derivados del petróleo con aditivos) y las biodegradables sintéticas derivadas del petróleo y las copoliméricas biodegradables.
Reactor de ensayos de bioplástico (Foto Aida F. de Fuentes, 2010)
Finalmente, ese compost obtenido, junto con un blanco, se empleará para evaluar la posible fitotoxicidad del mismo. Estos ensayos se realizarán en los invernaderos de la Escuela de Ingenieros de Montes de la UPM. 
El proyecto tiene una duración de 12 meses, durante el cual se realizarán 20 experiencias bajo condiciones industriales, para contrastarlas con los resultados obtenidos en ensayos anteriores bajo otras tecnologías.
El proyecto aportará de una manera clara, la definición concreta de la biodegradación de estos potenciales residuos en plantas con tecnología avanzada, dado que los resultados hasta la fecha han sido muy dispares en cuanto a las bolsas biodegradables de almidón, no en cualto a los envases de PLA.

Tunel piloto de ensayo en Valdemingómez (Foto Aida Fernando, 2010)
 El equipo de trabajo está compuesto por parte de la UPM de: Aida Fernando de Fuentes, licenciada en CC. Ambientales y coordinadora del proyecto; Rocío Torrejón Gómez, Ingeniera de Montes; Verónica Villagordo, Licenciada en CC. Ambientales. Por parte de Ecoembes, Mercedes Gómez Paniagua, responsable de I+D de Ecoembes y Cristina Tello del Hierro, Licenciada en CC. Ambientales. La dirección del proyecto de investigación la ostenta José Vicente López Alvarez, Director de la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de la UPM.



José  Vicente LOPEZ ALVAREZ
Director de la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente

martes, 28 de diciembre de 2010

BIODEGRADACION DE RESIDUOS DE BOLSAS OXODEGRADABLES DE PEAD BAJO CONDICIONES CONTROLADAS DE COMPOST

Autores: J.V.López; M.P. Arraiza; M.Aguilar; A.Fernando; M. Gómez (Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente) (Artículo derivado del proyecto de investigación sobre Bioenvases realizado en colaboración con Ecoembes y otras entidades)

  1. INTRODUCCION
La normativa que regula la gestión de los residuos urbanos (RU) en los países desarrollados, evita que los envases plásticos acaben en los vertederos. El principio de prevención, seguido del de reutilización y reciclaje de materiales de envases, también limita la valorización energética de los mismos.
Se está exigiendo la necesidad de buscar alternativas a aquellos productos derivados de materias primas no renovables (fuente de energía finita y aumento de precio de las mismas). Ello genera un desarrollo de productos sustitutivos de estas fuentes tradicionales, elaborados a partir de materias primas renovables y que, ante su abandono como residuo, sean capaces de biodegradarse sin contaminar el medio.
En el caso del sector de los envases y embalajes, el mayor ámbito de aplicación de los plásticos, es el que ha experimentado más crecimiento en los últimos tiempos en cuanto a sustitución con los denominados  bioplásticos (BPL) (IBAW 2005). Siguiendo esta línea, lo adecuado para la gestión de los residuos de BPL, es procurar que éstos sean tratados junto con la fracción orgánica de los RU y cumplan su cometido de biodegradación y compostaje. Se deberá evitar en la medida de lo posible que sean separados junto con la fracción de plásticos convencionales, sobre todo, si su destino es el reciclaje de éstos.
Sin embargo, en el mercado de envases, fundamentalmente en bolsas, se están introduciendo los materiales oxodegradables (OXO), que no son más que plásticos derivados del petróleo (PEAD, PEBD, PS, fundamentalmente) con aditivos que aceleran su degradación.
El presente artículo, muestra los resultados de la biodegradación del PEAD-OXO, bajo condiciones controladas de compost en laboratorio en función de la norma UNE 14855 y EN-ISO 13432, dada la complejidad de su separación en las plantas de clasificación, y su potencial aparición en plantas de compost y vertederos. 
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
La primera etapa de degradación de los materiales OXO puede ser iniciada por la luz ultravioleta (UV) de la radiación solar, calor y/ó tensión mecánica, que desencadenan el proceso de degradación por oxidación (Ajioka et. Al, 1998). De esta manera se reduce el peso molecular del polímero debido a la ruptura de las cadenas moleculares quedando una molécula con suficientemente bajo peso molecular que sería susceptible de desarrollar un proceso de biodegradación con el tiempo.
Aunque esta tecnología y sus productos no son nuevos, desde su aparición en el mercado en los años 80 (Itria et al., 2002) han surgido muchas dudas con respecto a si son verdaderamente biodegradables según las normas internacionales de biodegradación que se describen más adelante. Asimismo existen dudas de que los residuos que quedan tras  la degradación tengan efectos tóxicos para el medio ambiente provocado por residuos metálicos con potencial toxicidad. Otra desventaja adicional de los polímeros OXO es que si se reciclan mezclados con polímeros comunes éstos se tornan degradables con lo que se impide su reciclado a usos de larga duración como tubos, cables, postes, y otros productos.
Sin embargo, la compostabilidad de un residuo de envase es aquél degradable que, generando básicamente CO2, H2O, y humus, a una velocidad similar a la de los materiales orgánicos sencillos (por ejemplo la celulosa), no deja residuos tóxicos ni visibles (Mohee, 2007). Existe normativa en la Unión Europea, como la Norma EN 13432 en vigencia desde enero de 2005, entre otras, que permite certificar los plásticos compostables y los envases fabricados a partir de éstos, de forma tal que el consumidor pueda distinguirlos fácilmente (Tabla 1). La certificación y el etiquetado de los bioplásticos como biodegradables/compostables, permitiría tratar estos materiales post-consumo junto con la fracción orgánica (restos de comida, poda, papeles) de los residuos sólidos urbanos en plantas de compostaje (López et al. 2008). La pregunta que surge es si los residuos de envases OXO, cumplen o no con estos requisitos. 
3. METODOLOGIA
3.1. Descripción del ensayo
- Normas empleadas: Las normas europeas que rigen el ensayo realizado son: EN 13432: 2001/AC. Envases y embalajes. Requisitos de los envases y embalajes valorizables mediante compostaje y biodegradación. Programas de ensayo y criterios de evaluación para la aceptación final del envase o embalaje. Y la ISO 148551: 2005. Determinación de la biodegradabilidad aeróbica final de materiales plásticos en condiciones de compostaje controladas, método según el análisis de Carbono generado. Parte I. Método General.
-       Partes del ensayo. Se emplea como inóculo rico en microorganismos (Vazquez, et al, 2006; López et al., 2008), derivado de compost maduro y estabilizado procedente del compostaje de la fracción orgánica de RU de Valdemingómez (Madrid). Como material de referencia de control positivo se emplea TLC (cromatografía de capa fina) de grado celulosa con un tamaño de partícula de menos de 20 micras de diámetro. Como fuente de nutrientes, se emplearon las distintas muestras a analizar, Plástico Oxodegradable (PEAD aditivado).

Tabla.1.  Esquema de Normas de ensayo para evaluar la degradación de envases plásticos
PROCESO
NORMA
DEFINICION
ALCANCE
Oxidación térmica
ASTM D4102

ASTM D4871
Resistencia oxidativa de composites
Oxidación universal /estabilidad térmica
EE.UU
Fotodegradación
ASTM D5208

ASTM D53

ASTM D3826
Exposición de plásticos a UV

Resistencia a la abrasión de plásticos, previo exposición UV
Degradación final de polímeros
ISO4892
UNE 53104
EE.UU

EE.UU
Biodegradación
ASTM G 21-96

ASTM 5210-92


ASTM 5526-94


ASTM 5247

resistencia de materiales poliméricos sintéticos a hongos.
biodegradación anaeróbica de materiales plásticos en presencia de lodos residuales municipales.
biodegradación anaeróbica de materiales plásticos en condiciones aceleradas de relleno sanitario.
biodegradación anaeróbica de plásticos degradables por microorganismos específicos.
EE.UU

EE.UU


EE.UU


EE.UU
Compostabilidad
ASTM 5338-98



ASTM 5988-96


ASTM 6002-96

ASTM 6003-96


ASTM 6400-99

EN 14855
Método de ensayo estándar para la determinación de la degradación aeróbica de los materiales plásticos en condiciones controladas de compostaje
biodegradación aeróbica en suelos de materiales plásticos o residuos plásticos después del compostaje
posibilidad de compostaje de plásticos degradables ambientalmente.
Determinación de la pérdida de peso de los materiales plásticos expuestos a condiciones controladas de compost aeróbico
Especificación de estándares para plásticos compostables
Determinación de la biodegradabilidad final aeróbica y desintegración de materiales plásticos en condiciones de compostaje controladas
EE.UU
EN 13432 (*)

EE.UU


EE.UU

EE.UU


EE.UU
EN 13432
EUROPA
(*)Requisitos de los envases y embalajes valorizables mediante compostaje y biodegradación
3.2. PRINCIPIO DEL MÉTODO Y CONDICIONES DEL ENSAYO
El método de ensayo determina la biodegradabilidad total y el grado de desintegración de un material de ensayo bajo condiciones de simulación de un proceso aeróbico intensivo (López et al., 2008). La incubación debe realizarse en oscuridad o luz difusa, con oxígeno en saturación,
temperatura constante (58 ± 2ºC) y humedad aproximada de 50 %. El tiempo máximo de duración del ensayo es de 6 meses.
3.3. .EQUIPOS Y REACTIVOS
Se han tomado como referencia, las experiencias sobre biodegradación de materiales a escala de laboratorio (Calmon et al., 2000; Kijchavengkul et al., 2006; Mohee et al.,2007; López et al., 2008), utilizando sus mismos esquemas en cuanto a quipos a utilizar.
Equipos
-       Sistema de suministro de aire exento de CO2. Se empleó un compresor de aire conectado a botellas con una trampa de CO2 para cada muestra.
-       Aparatos de medida de CO2 por absorción completa en una disolución básica.
-       Tubos herméticos de aire para conectar los recipientes de compostaje con el suministro de aire y el sistema de medición de CO2.
-       Equipo analítico para la determinación de sólidos secos totales, sólidos volátiles y carbono orgánico total (TOC).
-       Biorreactores de 3 L de capacidad.
-       Baños termostatizados.
-       pHmetro, balanza, termómetros.
Reactivos
-       Agua destilada, NaOH, HCl concentrado, Fenolftaleína (FNA), Heliantina (HNA), Papel Tornasol
 3.4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO
a. Preparación del inóculo
Como inóculo se empleó compost bien aireado procedente de una planta de compostaje aeróbico, de RU, 2 a 4 meses de edad. Debe ser homogéneo y estar libre de objetos, que se eliminaron manualmente. Se tamizó en malla de 0,5 cm2  de luz. Se determinaron los Sólidos Secos Totales (SST = 42,29%), Sólidos Volátiles (SV = 10,15%) y el Carbono Orgánico Total (TOC = 21,14%). Se ajustó la humedad mediante la adición de H2O o secado. Se mezcló 1 parte de inóculo con 5 partes de H2O desionizada. Se agitó y se comprobó que el pH se encontraba dentro del rango establecido por la norma (7 a 9). Durante el ensayo, tal y como especifica la norma, se verificó la actividad del control positivo (celulosa), comprobando que se degradó en un 70% al menos, y que el blanco produjo de 50 a 150 mg CO2/g de SST en los primeros 10 días del ensayo.
b. Preparación del material de ensayo y referencia
Para cada uno de los materiales de ensayo así como el material de referencia (celulosa), se determinó el carbono orgánico total (TOC), equivalente a g (TOC) /g (SST) y los SST y SV. Así
mismo, se comprobó que el material de ensayo así como el material de referencia tenían la cantidad mínima de carbono orgánico para producir CO2 en cantidad adecuada para la determinación, esto es, un mínimo de 50 g de SST con 20 g de TOC/recipiente (Tabla 2).

Tabla 2. Características de los materiales de referencia ensayo.
MATERIAL
% SST
% TOC
% SV
CELULOSA
47,80
42,93
13,90
PEAD
50,23
80,49
15,11

Tanto el material de ensayo como referencia se trocearon con superficie <4 cm2.
 c. Puesta en marcha del ensayo
Se prepararon los siguientes recipientes, de 3 L de capacidad cada uno:
- 3 para el PEAD
- 3 para el material de referencia (celulosa)
- 3 para el blanco (compost)
Se mezcló masa seca de inóculo con masa seca de ensayo en proporción 6:1 mezclando bien y poniendo la misma cantidad de compost por recipiente, que se llenaron hasta unas ¾ partes de su volumen. Se comprobó que el material debe tener un 50% de humedad o estar algo pegajoso y con agua cuando se presiona con la mano. Se colocaron los recipientes en los baños a 58ºC y se airearon con aire libre de CO2 y agua (pasando el aire a través de botellas con una disolución
de NaOH 0,1 N). Se manejaron igual material de ensayo y referencia.
d. Medidas
Se midió el CO2 generado a intervalos regulares de tiempo, 1 vez al día. Los recipientes se agitaron semanalmente. Se controló que la humedad no fuese demasiado alta ni baja, en torno al 50%. Se midió el pH a intervalos regulares, comprobando que se encontraba en el rango de 7 a 9. Para determinar el CO2 generado se empleó el método de absorción completa en una disolución básica, basado en la reacción del CO2 libre del H2O con el NaOH para formar NaHCO3. Para ello, se hizo pasar el gas procedente de cada recipiente por 200 ml de una disolución de NaOH 1 N, capaz de retener la totalidad de CO2 generada cada día por cada uno de los materiales de ensayo. Diariamente, se tomaron 10 ml de la muestra, se valoraron con HCl 0,05 N y FNA hasta cambio de color. Se anotaron los ml de HCl consumidos. Así mismo, se comprueba que el compost no se ha secado ni tiene moho. Si se seca se añade H2O desionizada, si tiene moho, se hace pasar aire seco.
e. Fin del ensayo
Tras 90 y 180 días de ensayo, se pesaron los recipientes con sus contenidos, se determinaron los sólidos secos totales y volátiles. Se anotaron apreciaciones visuales en relación con la apariencia del material de ensayo para determinar su grado de desintegración. Así mismo, a partir de los datos de CO2 producido, se calculó la biodegradabilidad del material ensayado, así como la de un control positivo bajo condiciones de compostaje aerobio.
3.4. ELEMENTOS DE CALCULO
A partir de los datos de SST y COT se calculó la cantidad teórica de CO2 en gramos por recipiente (ThCO2), que puede producirse por el material de ensayo utilizando la ecuación:
 ThCO2 = MTOT∙CTOT∙44/12
 Donde,
MTOT son los sólidos secos totales, en gramos, en el material de ensayo introducido en los recipientes de compostaje al principio del ensayo,
CTOT es la proporción de carbono orgánico total en los sólidos secos totales en el material de ensayo, en gramos por gramo, y
44 y 12 son la masa molecular del CO2 y masa atómica del C respectivamente.

A partir de la cantidad acumulada de CO2 liberada por cada uno de los recipientes, se calculó el porcentaje de biodegradación (DT), de cada material de ensayo, utilizando la ecuación

DT = [(CO2)T - (CO2)B] /ThCO2

Donde,
(CO2)T es la cantidad acumulada de CO2 generado por cada recipiente de compostaje que contiene el material de ensayo, en g/recipiente,
(CO2)B es la cantidad acumulada media de CO2 generado en los recipientes del blanco, en g/recipiente
ThCO2 es la cantidad teórica de CO2 que puede producir el material de ensayo, en g/recipiente.
Finalmente, se calculó el porcentaje de degradación por pérdida de peso y se determinó el grado de desintegración de cada uno de los materiales ensayados.
3.5 VALIDEZ DE LOS RESULTADOS
Se comprobó la validez del ensayo según los parámetros establecidos por la norma ISO 14855. El ensayo se considera válido si el grado de biodegradación del material de referencia es más del 70% después de 45 días; la diferencia entre el porcentaje de biodegradación del material de referencia en los recipientes de compostaje es menor del 20% al final del ensayo; el inóculo en el blanco generó más de 50 mg y menos de 150 g de CO2/g de SST después de 10 días de incubación. 
4. RESULTADOS
4.1.BIODEGRADACION DE LA CELULOSA
Los resultados de las mediciones diarias a 90 y 180 días son los siguientes:

                                    Error     Estadístico
Parámetro     Estimación       estándar            T                P-Valor
Ordenada       -0,360707        1,79829      -0,200583          0,8418
Pendiente        19,4307       0,451716        43,0154            0,0000
                                        Análisis de la Varianza
Fuente          Suma de cuadrados     GL  Cuadrado medio Cociente-F   P-Valor
Modelo                    16069,7                     1        16069,7         1850,32     0,0000
Residuo                   477,663           55        8,68478
      Total (Corr.)            16547,3           56

Coeficiente de Correlación = 0,985461
r2 = 97,1134 porcentaje
r2 (ajustado para g.l.) = 97,0609 %
Error estándar de est. = 2,94699
Error absoluto medio = 2,64774

La ecuación del modelo ajustado es de tipo logarítmico:

%D = -0,360707 + 19,4307*ln(TIEMPO)

Dado que el p-valor en la tabla ANOVA es inferior a 0.01, existe relación estadísticamente significativa entre %D y T para un nivel de confianza del 99%.
 Por otra parte,  r2 indica que el modelo explica un 97,1134% de la variabilidad en %D. El coeficiente de correlación es igual a 0,985461, indicando, por tanto, una relación relativamente fuerte entre las variables (Fig.1).
Estimaciones básicas de D: A 30 días = 65,7%; a 90 días = 87,0%; a 120 días = 92,6% y a 180 días = 100% à BIODEGRADABLE
 Fig.1. Curva de biodegradación de la celulosa como material de referencia
4.2.ANALISIS DE LA BOLSA PEAD-OXODERADABLE
Al igual que para el caso de la celulosa , los valores calculados han sido los siguientes:

                                   Error     Estadístico
Parámetro     Estimación       estándar              T             P-Valor
Ordenada       -0,500447         1,0463          -0,478304     0,6343
Pendiente           9,6862       0,262821          36,8548      0,0000
                                   Análisis de la Varianza
Fuente          Suma de cuadrados     GL  Cuadrado medio Cociente-F      P-Valor
Modelo                    3993,33            1        3993,33         1358,28        0,0000
Residuo                     161,7             55             2,94
-----------------------------------------------------------------------------
Total (Corr.)             4155,03          56

Coeficiente de Correlación = 0,980349
R2 = 96,1083 porcentaje
R2 (ajustado para g.l.) = 96,0376 porcentaje
Error estándar de est. = 1,71464
Error absoluto medio = 1,15657

La ecuación del modelo ajustado es
%D = -0,500447 + 9,6862*ln(T)
Dado que el p-valor en la tabla ANOVA es inferior a 0.01, existe relación estadísticamente significativa entre %D y T para un nivel de confianza del 99%.
r2 indica que el modelo explica un 96,1083% de la variabilidad en %D (Fig.2).  El coeficiente de correlación es igual a 0,980349, indicando una relación relativamente fuerte entre las variables.  El error estándar de la estimación muestra la desviación típica de los residuos que es 1,71464.  
Estimaciones básicas de D: A 30 días = 32,4%; a 90 días = 43,0%; a 120 días = 45,9%; a 180 días = 49,80  y a 270 días = 53,7% à NO BIODEGRADABLE

 Fig.2. Curvas de biodegradación de las bolsas oxodegradables
4.3. PERDIDA DE MASA
El porcentaje de biodegradabilidad se puede calcular también a partir de los pesos inicial y finales del material ensayado. En la Tabla 3 se muestran los resultados obtenidos en cuanto a la variación del peso de las muestras antes y después del ensayo. Las medidas se refieren a peso seco. Tanto peso inicial como restante se refiere a la mezcla de material de ensayo y compost. Los cálculos se han hecho referidos a cada uno de los materiales.

Tabla 3. Pesos de las muestras (peso seco, g)
MUESTRA
Peso Inicial
Peso restante
% Pérdida de masa
CELULOSA
350,00
29,00
91,71
PEAD
350,00
190,00
45,71

4.4. GRADO DE DESINTEGRACION
El grado de desintegración determina la descomposición física en fragmentos de inferior tamaño del material ensayado. Su apreciación puede hacerse visualmente. En la Fig.3 se muestran los materiales de ensayo antes y después de la degradación. La medición de la desintegración determina la descomposición física del material plástico en muchos fragmentos pequeños. Esto es fundamental para que el envase pueda ser recuperado orgánicamente, que se desintegre en el procedimiento biológico sin que se observen efectos negativos en el proceso.
Según requisitos marcados por la Norma EN 13432, la desintegradabilidad consiste en la fragmentación y la pérdida de visibilidad del residuo en el compost final (ausencia de contaminación visual). El que el material tiene que estar desintegrado antes de 3 meses, con un tamaño inferior a 2 milímetros.


5.      CONCLUSIONES
En el presente trabajo se ha determinado la biodegradabilidad de los envases OXO según la norma EN 13432, y su desintegradabilidad. Para ello, se llevaron a cabo los ensayos de biodegradabilidad en polímeros sintéticos degradables de PEAD. Los resultados en cuanto a porcentaje de biodegradabilidad y grado de desintegración son los siguientes:
La celulosa, o control positivo, alcanzó el 70 % de biodegradación en el día 45, tal y como establece la Norma para que el ensayo se considere válido. Al final del ensayo (90 días) la celulosa había alcanzado un 91,22 % de degradación, calculado por el método de CO2 producido, coincidente con el valor obtenido por el método de pérdida de masa (91,72%). Al final del ensayo no se distinguían fragmentos de celulosa en los restos de la mezcla superiores a 2 mm. A 180 días la biodegradación era total.
El material de ensayo PEAD alcanzó en el período de ensayo un 44,46% de biodegradación, calculado por el método de CO2 producido, coincidente con el valor obtenido por el método de pérdida de masa (45,71%). Al final del ensayo se distinguían abundantes fragmentos del material en los restos de la mezcla superiores a 2 mm. La función de biodegradación de las bolsas de PEAD aditivadas es del tipo:

%D = -0,500447 + 9,6862*ln(T)
Con un coeficiente de correlación r = 0,98.

Cabe concluir, por tanto, que según los indicadores de la norma EN 13432, las bolsas de PEAD aditivadas  NO SON BIODEGRADABLES, por lo que su mezcla con la fracción orgánica es un error, dado que se han de eliminar junto con los demás plásticos en las plantas de compostaje. No obstante, si parte de estos residuos va a parar a los vertederos, al menos se tiene la certeza que en el tiempo que van a estar enterrados estos residuos, SI se verificará la degradación de estos plásticos, frente a los mismos materiales no aditivados.
REFERENCIAS
Ajioka,M.,H. Suizu, C. Higuchi, T. Kashima (1989). Aliphatic polyesters and their copolymers synthesized through direct condensation polymerization Polymer Degradation and Stability, Volume 59, Issues 1-3, 3, Pages 137-143.
Calmon A. et al. An automated test for measuring polymer degradation. Chemosphere 41 (2000) 645 – 651.
Gaurav Kale, Rafael Auras, Sher Paul Singh and Ramani Narayan (2007). Biodegradabilidad de las botellas de ácido poliláctico en situación real y simuladas las condiciones de compostaje.
Iovinoa R., R. Zulloa, M.A. Raob, L. Cassara and L. Gianfredab (2007). Biodegradación de poli (ácido láctico) / almidón / coco biocomposites bajo condiciones de compostaje controlado.
Itria R. F., Luppi L. I. and L. A. de Tullio. (2002). Estudio comparativo de ensayos de biodegradabilidad. Recursos Naturales y Ambiente, 4º Jornadas de Desarrollo e Innovación. Nov.
Kijchavengkul, T., Auras, R. , Rubino, M.  Ngouajio,M.,  Fernandez, R. (2006). Development of an automatic laboratory-scale respirometric system to measure polymer biodegradability Polymer Testing, Volume 25, Issue 8, Pages 1006-1016.
López, J.V., Arraiza, M.P. y León, B. (2008). Biodegradación de residuos de papel en plantas de compostaje. Tecno Ambiente. 18. 183. 15-21.
Mohee, R. et al.,(2007). Biodegradability of biodegradable/degradable plastic material. Waste Management 10.p. 1016
Mohee, R., G. Unmar.(2007). Determining biodegradability of plastic materials under controlled and natural composting environments. Waste Management 271486 – 1493.
Vázquez – Rodríguez G. et al. (2006). Effect of the innoculation level in aerobic biodegradability tests of polymeric materials. International Biodeterioration & Biodegradation 58. 44 – 47.