martes, 10 de enero de 2012

Biodiesel, una nueva utilidad del café


Investigadores de la Universidad de Nevada han desarrollado una nueva fuente de energía natural, económica y respetuosa con el medio ambiente: Biodiesel de café. Extrayendo el aceite que contienen los residuos de café que desechan fábricas y tiendas del sector cafetero se consigue fabricar este innovador biocombustible.

Cada pequeño grano de café que consumimos contiene un 15-20% de su peso en aceite. Basándose en este curioso dato, estudiosos de la Universidad de Nevada han encontrado el modo de obtener esas pequeñas cantidades de aceite y reconvertirlo en biodiesel. Teniendo en cuenta que se producen anualmente 7.000 millones de kilos de café en todo el mundo, si se siguiera este proceso de reciclaje, aún experimental, podrían llegar a fabricarse, según los responsables del proyecto, 1.300 millones de litros de biodiesel cada año.

El reciclaje de estos residuos sigue un complicado proceso de tres etapas:
  
1) Disolución de los residuos de café a temperatura ambiente con disolventes químicos (hexano/éter) para extraer el aceite que contiene cada grano.
2) Separación de los aceites a través de un proceso de evaporización. Este paso, permite también recuperar los disolventes químicos que se habían utilizado en la etapa de extracción del aceite.
3) Se transforman esos aceites en combustible a través de un proceso de transesterificación alcalina tradicional.

El resultado: biodiesel de café de mayor calidad y menos costes que los obtenidos de otras materias primas como grasas animales y aceites vegetales. Mayor calidad según Kondamudi, responsable del estudio, ya que contienen un 51’4% de ésteres saturados y un 48’6% de ésteres insaturados. Y menos costes debido a que la propia materia prima, el café, es uno de los productos agrícolas más consumidos, baratos y abundantes del mercado, lo cual hace la fabricación de casi 4 litros de este biodiesel cueste, según sus creadores, 1 dólar. (0’76 euros). Es decir, se convierte en una buena alternativa frente a los combustibles fósiles altamente contaminantes.

El reciclaje de estos residuos de café es doble ya que una vez se les ha extraído el aceite y ya no son de utilidad para la fabricación de biodiesel, pueden ser reciclados por segunda vez como biomasa para la calefacción o como un abono eficaz para las plantas.

En España también se están investigando formas de reciclar café y conseguir biodiesel. En concreto, una empresa palentina reutiliza residuos de café para la realización de productos cosméticos. Y una universidad gaditana está estudiando el modo de conseguir biocombustible sustituyendo el café por residuos de cerveza.
Fuente: Blog de Residuos la cuarta R (04/01/2012)

lunes, 9 de enero de 2012

Bioplásticos cuatro veces más baratos


Cada año se generan en Europa 192 millones de toneladas de residuos de frutas y verduras. En España, unos 90 millones. Con el fin de dar un nuevo uso a estos subproductos y que no sean únicamente desechos, cada vez son más las iniciativas que, en vez de utilizar petróleo, emplean productos químicos para generar un nuevo objeto de estas materias primas renovables.

Los conocemos como bioplásticos. Pero la empresa española Tecnalia ha dado un paso más: lidera un proyecto internacional, Transbio, con el que desarrollarán detergentes, films para productos comestibles y complementos alimentarios de origen biotecnológico utilizando los restos de fruta y verdura. Así, «en vez de usar petróleo o aditivos de origen químico, emplearemos microorganismos con el fin de romper las fibras de estos subproductos para obtener azúcares. Éstos se fermentarán y se producirán no sólo polímeros, sino también moléculas y enzimas», explica María del Carmen Villarán, gerente de Bioprocesos y Conservación de Tecnalia.

El proyecto, que acaba de comenzar y tendrá cuatro años de duración, permitirá crear detergentes para la lavar la ropa y para uso industrial más verdes, complementos alimentarios al producir moléculas de ácido sulfínico que hoy se obtiene del petróleo con la misma calidad y films de PHB (biodegradable y orgánico) para envolver las bandejas de carne, pollo... que además serán más baratos que los biopolímeros. «Los bioplásticos actuales son cuatro veces más caros que los de petróleo. Los nuestros, al hacerse de origen biotecnológico, tendrán el mismo precio que los de petróleo al lograr reducir el coste de materias primas», asegura Villarán. En definitiva, nuevas soluciones biotecnológicas que permitirán algún día si no lograr, al menos acercarnos al objetivo de cero residuos.
Fuente: Madri+d (09/01/2012)

jueves, 5 de enero de 2012

Recogidas casi 5 millones de toneladas de papel y cartón para reciclar en 2011


Unas 4,8 millones de toneladas de papel y cartón se recogieron el año pasado para su reciclaje. Esto significa que se ha incrementado la cifra un 3,6% respecto al año anterior, tal y como informa la patronal de fabricantes de pasta, papel y cartón (Aspapel).

Según esta entidad, en 2011 se colectó el 73 por ciento del papel y el cartón consumido, lo que sitúa al sector papelero nacional a la cabeza del reciclaje en Europa, sólo por detrás de Alemania.

Durante la campaña navideña (2011-2012), Aspapel prevé un aumento del reciclaje de papel y cartón del 10 por ciento para los meses de diciembre y enero con respecto a la media mensual anual.

Para evitar que los contenedores azules se colapsen en esto días, la patronal señala que es importante no depositar otros materiales que no sean papel y cartón, plegar las cajas antes de depositarlas en el iglú para que no ocupen más espacio y, si no caben, dejarlas atadas al lado. Diversos ayuntamientos disponen de campañas especiales para incrementar la frecuencia de recogida de los contenedores de papel durante este periodo navideño.
Fuente: GestoresDeResiduos.org (05/01/2012)

miércoles, 4 de enero de 2012

Proyectos con financiación europea investigan formas de medir las emisiones de gases de efecto invernadero


Dos nuevos proyectos europeos, AMITRAN («Metodologías de evaluación para las TIC en el transporte multimodal, desde el comportamiento del usuario hasta la reducción del CO2») e INGOS («Sistema integrado para la observación de gases de efecto invernadero distintos al CO2») se encargan de investigar nuevas formas de medir los gases de efecto invernadero.

Tanto el proyecto AMITRAN («Metodologías de evaluación para las TIC en el transporte multimodal, desde el comportamiento del usuario hasta la reducción del CO2») e INGOS («Sistema integrado para la observación de gases de efecto invernadero distintos al CO2»), ambos financiados por el Séptimo Programa Marco, tienen como principal objetivo encontrar maneras eficientes de medir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los dos proyectos cuentan con la participación de instituciones españolas.

Para cumplir con los objetivos climáticos marcados por la UE es esencial realizar medidas exactas de los gases de efecto invernadero, por lo que la puesta en marcha de estos dos nuevos proyectos se convierte en fundamental. Concretamente, la Comisión Europea tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de los transportes en un 60% en el periodo que va de 1990 a 2050. Las emisiones actuales de dicho sector se sitúan aún un 27% por encima de los niveles de 1990.

Asimismo, INGOS se ha puesto en marcha como iniciativa financiada con fondos europeos dedicada a realizar mediciones precisas de gases de efecto invernadero como el metano y el óxido nitroso, ya que, además del CO2, existen otros gases dañinos de efecto invernadero que también requieren soluciones con carácter urgente.
Fuente: Euroalert.net (04/01/2012)

Una simulación a escala del proceso de compostaje permitirá introducir mejoras en los CTR


Los Centros de Tratamiento de Residuos emplean el compostaje para la degradación industrial de los residuos orgánicos. Aunque el proceso ha sido muy estudiado desde el punto de vista biológico y químico, no se conocen bien las variables físicas que influyen, como la compactación de la masa debido a su propio peso o al paso del aire. Por eso, la Universidad de Salamanca ha diseñado un reactor que simula este proceso industrial a menor escala con el objetivo de que los propios CTR puedan introducir mejoras a partir de las pruebas que se lleven a cabo. Cuatro reactores conforman una planta piloto destinada a hacer experimentos para mejorar la calidad del compost y ahorrar energía. A partir de esta idea ya se ha presentado una solicitud de patente.

Francisco Devesa Geanini, estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas, es el principal desarrollador de este proyecto, dirigido por María del Carmen Márquez Moreno. "La idea nació al conocer la necesidad que hay en los CTR de una optimización del proceso de compostaje", afirma en declaraciones a DiCYT. Actualmente, las plantas están trabajando con túneles que tienen equipos sobredimensionados, por ejemplo, "los ventiladores están diseñados para trabajar por tiempos de parada y tiempos de trabajo", pero tienen que optimizar el tiempo de trabajo para obtener un mejor rendimiento energético, es decir, un menor consumo energético y económico.

Para conseguirlo, la finalidad del reactor de este proyecto es simular de la forma más real lo que ocurre dentro de los túneles. "La mayoría de las investigaciones en compostaje se han centrado más en entender el proceso a nivel biológico y a nivel químico, pero dejando de lado lo que pasa realmente en las instalaciones industriales. Con este reactor buscamos incluir también esos factores que influyen a nivel industrial, de manera que los resultados que se obtienen pueden ser directamente aplicables en las plantas industriales, generando un ahorro energético, a la vez que se reducen tiempos y se mejora la calidad del compost, que actualmente tiene difícil salida".

La innovación que aporta el proyecto se basa en los factores más físicos, como el tamaño del residuo, la altura de la columna o el peso que soporta el propio residuo, que evita la propagación del oxígeno de manera adecuada. "Este tipo de factores nunca se tuvieron en cuenta, porque nunca ha habido una planta piloto que buscara simular estos factores y que lo que se obtenga se pueda utilizar en el proceso industrial", declara Francisco Devesa.

Optimizar el tiempo de compostaje

"La idea es que con estos aparatos y un sistema automatizado que regula tiempos y toma muestras de residuos en tiempo real podemos optimizar el tiempo de compostaje para cada tipo de residuo, ya que tienen una variación estacional importante", señala. De esta forma, los investigadores podrían ofrecer a los CTR un servicio de optimización del proceso para lograr un ahorro energético. "La ventaja es que nosotros lo hacemos en reactores de 20 litros y ellos lo hacen en reactores de 2.000 toneladas. Por eso, podemos probar con diferentes condiciones y ver enseguida el comportamiento del aparato y cómo evoluciona todo, con un coste de materia muy bajo", indica.

En realidad, la planta piloto se ha diseñado con cuatro reactores, que incluyen sensores de temperatura, humedad y oxígeno para simular mediante un sistema automatizado los tiempos de entrada de aire al sistema. "Creemos que con este tipo de plantas podemos ahorrarles dinero a los CTR y pensamos que puede ser interesante a gran escala para los centros de compostaje", señala el investigador.

La ventaja de contar con esta tecnología de simulación es realizar pruebas de mejora de la eficiencia con muy poco coste. Por ejemplo, "si se plantea la posibilidad de utilizar aditivos para mejorar el funcionamiento de los túneles, nosotros podemos realizar la prueba con un coste mucho menor que hubiera que realizar una prueba a gran escala y podríamos indicar qué aditivos son mejores", comenta.

T-CUE

Por eso, ya se ha presentado una patente que incluye los detalles de todo el proyecto y se convierte así en uno de los grandes resultados que ha tenido por el momento esta edición del Programa de Prototipos Orientados al Mercado de la Universidad de Salamanca, que se enmarca dentro del Proyecto de Transferencia del Conocimiento Universidad-Empresa (T-CUE) de la Junta de Castilla y León, mediante el cual se ha financiado la idea.

Ahora el objetivo es comercializar el proyecto y las posibilidades son variadas. "Actualmente, el ahorro energético es una prioridad, así que podríamos realizar estos experimentos de forma continua para los centros. Nos hemos planteado una asesoría técnica a los CTR o la venta de la tecnología para que ellos mismos realicen sus pruebas", apunta Devesa.
Fuente: MásSalamanca.es (20/12/2011)

martes, 3 de enero de 2012

Envases de papel y cartón y su relación con el Ecodiseño

Está bien diseñado y es funcional. Tiene en consideración el medioambiente. Considera las cualidades táctiles. Comunica. Y es interesante. Muy pocos envases logran alcanzar estas demandas en un 100%. Existe una razón por la cual la comunicación es tan importante. En un supermercado moderno, los envases reemplazan a las personas. No habrá nadie que le presente los productos, nadie que le ayude a escoger lo que es apropiado para usted, nadie que le explique los beneficios de un producto en específico y que le oriente sobre cual debe comprar. El envase debe hacer todo esto. Existen reglas, directrices y consejos muy simples para tener éxito con el diseño de envases, los cuales se resumen de la siguiente manera: (1) debe ser visto, (2) una apariencia atractiva, (3) simplicidad, (4) relación calidad-precio; (5) único. El diseño de los envases puede destacar y aumentar considerablemente las ventas de los productos si se toman en cuenta estos cinco consejos. Un fanático de los envases de cartón Lars Wallentin, que fue durante casi 40 años responsable del desarrollo de diseños creativos para las marcas estratégicas de Nestlé, opina que los consumidores del mundo occidental cada día tienen una idea más formada sobre los materiales. “En cuanto al papel y cartón, entienden que los envases son fáciles de reciclar, son biodegradables, son ligeros, provienen de fuentes renovables, por ejemplo, de los bosques y son fáciles de incinerar. Cada tonelada de papel o cartón que entra en la cadena de suministro es bioenergía pura capaz de reemplazar los aceites fósiles. Pero la mayoría de los consumidores aún ignoran que por cada árbol talado la industria debe plantar dos o tres; que los arboles atrapan mas CO2 del que expelen, pues estos absorben CO2 al crecer y se emite de forma parcial a la superficie a través de las raíces y los tallos; los arboles jóvenes absorben más CO2 que los viejos, de ahí que no hay daño al talar el árbol viejo; el papel y cartón que utilizamos proviene de los arboles del hemisferio norte y no de Borneo o del Amazonas; dentro de unos cuantos años, muchas fabricas de papel dejarán de utilizar combustible fósil en vista de que la energía que necesitan proviene de ciertas partes del árbol que no entran en la producción de papel y cartón; y en un principio, la fibra de madera, puede re-utilizarse 4-5 veces antes de convertirse nuevamente en papel y cartón. La razón por la cual soy tan positivo acerca del cartón es porque muy a menudo se combina bien con otros materiales. Aunque el acero y el aluminio, así como el vidrio son naturales en el sentido de que la materia prima puede volver a su estado original, el cartón y el papel son considerados aún más naturales”. ProCartón (21.12.11)

Fabricación de envases: concentración sectorial

Los 50 mayores operadores de envase y embalaje en España acumulan el 57,2% de la facturación del sector y los 100 primeros el 68,6%, tres puntos más que hace un año. Así se desprende de los datos obtenidos por Alimarket Envase correspondientes a las 680 principales compañías del sector, que saldaron el ejercicio de 2010 con unos ingresos de 13.425 M€, un 5,4% más que en el año anterior. Y es que, ante un mercado nacional sin tono ni vigor, las ventas al exterior han ejercido de asidero para la industria del packaging, con un crecimiento del 11,7% en 2010 hasta rozar los 2.200 M€, según determinan los datos del Icex. Francia (con el 32,6% del total), Portugal (16,1%), Alemania (6,4%) y Marruecos (5,6%) son los principales destinos del packaging que sale de nuestras fronteras. Y de manera global, Armando Álvarez, Mivisa, Tetra Pak, Smurfit Kappa y Vidrala conforman los mayores grupos del sector atendiendo a su cifra de negocio. Hecha la salvedad de que Saica, el que les sigue, sería en realidad el primero en caso de ser considerado de manera global, con sus actividades en recogida de residuos, producción de papel y su creciente negocio en el exterior. Las posibilidades que ofrece la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados, en vigor desde el pasado mes de julio, a los embalajes sostenibles (definidos como los de papel, cartón y madera) y la eclosión definitiva del rPET y los biopolímeros, auspiciada por la apuesta en firme de grandes multinacionales como Coca-Cola, con su denominado PlantBottle, suponen algunas de las tendencias y apuestas de futuro en el sector para los próximos años. Antonio Martínez, Alimarket Envases (20.12.11)

¿Quién inventó la bolsa de papel?

La moderna bolsa de papel, que por su carácter natural, renovable, reciclable y biodegradable, se afianza en todo tipo de comercios como la opción más sostenible, la inventó una mujer. Margaret Knight, que trabajaba en una fábrica de bolsas de papel tipo sobre (las únicas que entonces existían), inventó una máquina que permitía una innovación definitiva: el fondo cuadrado, y con ello el nacimiento de la moderna bolsa de papel. Margaret Knight fundó en 1870 su propia compañía bolsera, la Eastern Paper Bag Company, para comercializar su invento. Conocida como la Edison femenina, Knight registró a lo largo de su vida casi una treintena de patentes y fue autora de cerca de cien inventos. Desde las tiendas de lujo a los supermercados, desde las farmacias a las panaderías, desde los centros de mobiliario a los de electrónica, desde las ferreterías a las jugueterías… hay una bolsa de papel natural, renovable, reciclable y biodegradable para cada comercio. Y es tan resistente como la que más, sin rasgaduras ni perforaciones. Algunos datos recientes perfilan la importancia de la bolsa de papel en nuestra sociedad: El 72% de las bolsas de papel que utilizamos en España se recuperan y se reciclan. El 85% de los transeúntes se fijan en los mensajes impresos en las bolsas de papel que ven por la calle (encuesta Media Analyzer Software and Research). Las bolsa de papel con asa para supermercados (equivalente a la bolsa tipo camiseta) aguanta más de 12 kilos, la bolsa de papel mediana con asas para grandes almacenes y tiendas especializadas carga más de 14 kilos, las bolsas medianas sin asas tipo sobre para fruta y compra a granel pueden con más de 5 kilos (ITENE Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística). El 86% de los consumidores, si para un mismo producto pueden escoger entre un embalaje de papel o de otro material, escogen el de papel (encuesta IPSOS en España y otros seis países europeos). El 35% de las bolsas del comercio en España son ya de papel: el 70% de las bolsas utilizadas en comercios de ropa, textil y confección, donde ya son mayoritarias y el 7% de las bolsas de comercios de alimentación donde también se va introduciendo crecientemente la bolsa de papel, según la Asociación la bolsa de papel. IDE (diciembre 2011)

2012, Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos


1.400 millones de personas en el mundo carecen de electricidad y cerca de dos millones mueren de forma prematura por cocinar o calentarse con sistemas obsoletos. Por datos como estos, la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha proclamado 2012 como Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos. El objetivo: generalizar el uso de fuentes de energía no contaminantes y sistemas que reduzcan la pérdida de este recurso básico. Sus responsables han organizado diversas actividades que contribuirán a mejorar la calidad de vida de los seres humanos y el medio ambiente de todo el planeta.

Por qué un año internacional de la energía sostenible para todos

La energía es un recurso básico para la economía, la salud, el medio ambiente y, en particular, el cambio climático, la educación o la seguridad alimentaria e hídrica. Por ello, la ONU pretende generalizar su acceso mundial a largo plazo con la organización de un Año Internacional.

Ahora bien, los responsables de Naciones Unidas promoverán la producción y el uso de una energía "sostenible", moderna, eficiente, no contaminante, asequible y fiable, a ser posible producto de fuentes renovables u otras fuentes con las menores emisiones posibles de dióxido de carbono, gas involucrado en el cambio climático.

La coletilla "para todos" tampoco es casual. Naciones Unidas señala que hay más de 1.400 millones de personas en el mundo sin electricidad, mil millones más solo tienen un acceso "intermitente" y millones de personas no pueden pagar estos servicios energéticos, incluso si están disponibles. Sin electricidad, los niños no tienen luz para estudiar ni los adultos energía para trabajar y los hospitales no pueden salvar vidas.

La falta de energía no es el único problema. Más de 3.000 millones de personas se basan en sistemas obsoletos de biomasa para cocinar y como fuente de calefacción. El humo de estos aparatos contamina el medio ambiente y mata a cerca de dos millones de personas de forma prematura, según la ONU. Si no se hace nada por evitarlo, estas cifras podrían ser mayores en las próximas décadas.

Al impulsar una energía sostenible para todos, Naciones Unidas cree que el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el desarrollo sostenible estarán más cercanos: se reducirá la pobreza y se mejorarán las condiciones de los seres humanos y del medio ambiente de todo el planeta.

Objetivos que se impulsarán

Los responsables del Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos harán partícipes a gobiernos, empresas y ciudadanos en la consecución de tres objetivos para 2030:

Asegurar el acceso universal a servicios energéticos modernos: la ONU ha creado la Fundación Global Alliance for Clean Cookstoves (Alianza Global para Cocinas Limpias), que impulsa la generalización de sistemas limpios y eficientes de cocinado para salvar personas, mejorar las condiciones de vida en general y de las mujeres en particular, y combatir el cambio climático.

Doblar la tasa de mejora en eficiencia energética: gracias a ello se reducirá la cantidad de energía necesaria para iluminación u otras necesidades básicas. Por otra parte, una distribución más eficiente servirá para promover proyectos de desarrollo gracias a una energía que ahora se pierde o malgasta.

Lograr que el 30% de la energía mundial sea renovable: tecnologías como la solar o la eólica reducen el impacto ambiental, llegan a zonas rurales aisladas y generan empleo.

Actividades para el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos

Los responsables de la ONU han establecido diversas actividades para impulsar los objetivos marcados, con el apoyo de organizaciones del sector público y privado en todo el mundo. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo fomentará la creación de Comités Nacionales, mientras que la Red de Profesionales para el Acceso a la Energía reunirá profesionales del sector privado y la sociedad civil para ofrecer servicios de electrificación en países en desarrollo.

La labor de concienciación contará, entre otros, con el grupo musical Linkin Park, que participa en "Power the World". El objetivo de esta iniciativa es distribuir bombillas iluminadas con energía solar entre familias de Haití sin electricidad.
Fuente: Consumer.es (02/01/2012)

lunes, 2 de enero de 2012

Rechazos de residuos convertidos en combustibles de alto rendimiento energético

En la actualidad, las empresas de gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) se ven obligadas a desechar en vertedero aquellos rechazos que no se pueden tratar o reciclar adecuadamente. Un consorcio de empresas españolas y centros de investigación, liderado por Urbaser, está investigando en el proyecto “proCSR” nuevas tecnologías de acondicionamiento de estos rechazos procedentes del tratamiento de RSU para su valorización energética.


En las plantas de tratamiento de residuos se intentan recuperar todas las fracciones valorizables presentes en los RSU (metales, envases plásticos, etc.), y al mismo tiempo la materia orgánica se separa para ser destinada a procesos biológicos (biometanización o compostaje).

Al final del proceso queda un rechazo, que supone cerca del 68% del total de los RSU gestionados en una planta convencional, según los últimos datos disponibles del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. De este rechazo generado, el 65% procede del pretratamiento de la fracción inerte y el 35% procede del rechazo generado en el tratamiento de la materia orgánica (compostaje).

En este marco, un consorcio de empresas y centros de investigación liderados por Urbaser y formado junto a Cemex, Applus, Itene y Ciemat, está investigando en el proyecto 'proCSR' nuevas tecnologías de acondicionamiento de estos rechazos procedentes del tratamiento de RSU para su valorización energética.

En concreto, el objetivo de esta iniciativa es obtener un Combustible Sólido Recuperado (CSR) de óptima calidad y características continúas para su uso en aquellos sectores con alto poder de aplicación.

El principal mercado al que se dirige este proyecto es la industria cementera, dado que es uno de los sectores que más energía demanda y con un alto poder de aplicación del combustible sólido recuperado. Aquí, los costes energéticos corresponden a un 30-40% de los costes totales en la producción de cemento. Los resultados también serían aplicables a otros sectores con alto consumo energético como plantas térmicas, azulejeras, hornos de cal y altos hornos.

La sustitución de combustibles fósiles por un combustible sólido recuperado producido a partir de residuos contribuirá a reducir los costes energéticos, contribuyéndose así a una mayor competitividad de la industria.

Ahorro de costes

Además de evitar la disposición en vertedero de los rechazos y por tanto suponer un importante beneficio medioambiental, las empresas gestoras darían una nueva salida comercial a sus residuos.

Esta tecnología permitirá aprovechar la energía contenida de más de 1 millón de toneladas/año de materiales que en este momento se depositan en vertedero y supondrá el ahorro de las emisiones de COque se emitirían si esta cantidad de residuos acabase en vertedero.

Los resultados del proyecto se validarán a nivel industrial mediante pruebas en las instalaciones de la cementera de Cemex y se patentará la solución alcanzada para explotar comercialmente los resultados obtenidos.

Con una duración de 32 meses, el proyecto 'proCSR' supone un impulso a la estrategia nacional de innovación centrada en el incremento de la economía verde, ya que se dispondrá de una tecnología nueva que reducirá el impacto ambiental del depósito de residuos en vertedero y ofrecerá nuevas vías de negocio para la industria.

Fuente: Interempresas.net (29/12/2011)