jueves, 28 de julio de 2011

Industrial-Strength Waste to Energy

While project developers in the U.S. and Canada work diligently to get their first biogas plants financed and permitted, Spanish-owned Ros Roca Group recently commissioned the largest food waste-to-power plant in Europe.

The 5-megawatt (MW) facility is now operating and will take in about 120,000 tons of a mixture of solid and liquid commercial food waste every year from supermarkets, restaurants and food processing plants.

Over its lifetime, it will use 2 million tons of waste, according to Ian Handley, vice president of Ros Roca’s U.S. division. The plant was constructed for the largest waste management contractor in the U.K., Biffa Waste Services, which also built one of the first industrial-scale anaerobic digestion (AD) plants in the country. Ros Roca's  origins are in the manufacture of garbage trucks, which eventually led the company to enter the waste treatment market.

Because food organics are typically heavily contaminated—up to 15 percent—the plant employs a sophisticated pretreatment process ahead of the AD, which involves crushing the material and then dumping it into a mixing tank to introduce water. “It’s then put through a screening process to strip out what we call the light fractions or plastics, and then into a grit trap to take out the heavy fractions,” Handley explains. “A lot of the smart stuff is actually done on the front-end, in preparation for insertion into the digester.”

The plant is in an urban area on the site of an existing landfill, and disproves the common assumption that these types of AD facilities must be sited far away from people and other businesses. “There’s a lot of misconception in the marketplace that these plants, because of odors, need to be well-removed from residential areas,” Handley says. “That’s not true, as today’s odor controls allow them to be built quite close.”

The landfill site is within 200 meters (656 feet) of a prime retail development area, he adds. “Using this model, we’re trying to illustrate what’s possible in the U.S.; that you don’t have to have something that’s 50 or 60 miles away from a metrop
olitan area. You can build very close to the source of the feedstock.”

In the past eight years, Ros Roca has built 25 of these AD plants throughout Europe, and was recently contracted to build a 180,000-ton plant in India.

Handley says while things are beginning to move in the U.S., it’s at a much slower pace, and development is mostly in states where it is incentivized.


Project Challenges

From Handley’s perspective, a country’s energy incentives play the most significant role in successfully implementing industrial-scale AD projects. While Europe’s incentives are enticing, the U.S. in general offers little. “We actually see more scope [in the U.S.] for slightly smaller plants—about 50,000 tons—that use the biogas for gas injection into the grid or to produce biomethane to fuel vehicles. That’s because electricity here is so cheap,” Handley says.

Daniel Rickenmann, CEO of W2E Organic Power, says the biggest hurdle in developing its project in South Carolina was determining where it fit in current regulations. “Since we are really the first digester [of this kind] in the state, it’s a new concept,” he says. “We’re taking in solid waste, but also composting and recycling. Fitting under just recycling would speed up the permitting process, but when you’re bringing in food-related solid waste there are a lot more regulations.”

Anand Gangadharan, CEO of Novi Energy, which is developing a 3-MW community digester project in Fremont, Mich., says it took the company more than five years to develop the project under construction right now. “The biggest [challenge] was financing, and making sure our equity partners all understood why this technology is proven, how it works, and that just because it is not popular in the U.S. does not mean that it isn’t worth the investment,” he says.

Much like project financers, various state and local agencies have to be brought up to the learning curve as well. “It hasn’t been done before, so there was a bit of education,” Gangadharan says. He hopes that with the successful commissioning of this plant, financing and permitting will become a whole lot easier. “It’s taken us a long time to educate various financial intuitions, but we finally found one that supported this project,” he says.

So what is the actual cost to build an AD plant? For an 80,000-ton plant, the capital cost—including planning and permitting—typically approaches $30 million, according to Handley. “Once again, that depends on incentives, but that size of plant in the U.K., where incentives are very attractive, can get a seven-year payback with a 22 percent return on investment,” he says. “Over here, the American Biogas Council is trying to deliver those incentives to encourage further development of AD in the U.S. Permitting and financing are the biggest log jams, but financing often brings you back to incentives.”

Paul Sellew, CEO of Harvest Power Inc., agrees that funding and incentives go hand-in-hand. Development is difficult in states that don’t have renewable portfolio standards (RPS), he says. “You’re up against the lowest-cost fossil fuel which is often coal, and it’s difficult to compete with that.”

The good news is that more than half of U.S. states do have an RPS. While a few separate organics from waste, it is the exception to the rule, Sellew says. “More than 95 percent of society-generated food waste ends up in the landfills or incinerators, so we need to build-out the collection/separation infrastructure as we’ve done for the rest of the recycling industry. Many parts of the country already separate out cans, papers, newspapers, cardboard and yard waste, but food waste is still mixed in.”  
These two components allow the economics of AD projects to work. “When we look at other countries such as Europe that have built-out this type of an industry, we see they’ve used both of those things,” Sellew says.

U.S. Projects on the Build
Harvest Power has two compost facilities in California and Pennsylvania, and is currently developing a 2.5-MW, two-stage batch, high-solids AD facility in Richmond, British Columbia, and a 5.5-MW low-solids AD project in London, Ontario. Sellew says he matches the technology—high solids or low solids—to the feedstocks available in a region. “If you have a lot of yard waste, you have a stackable organic waste stream and you mix the food waste in,” he says. “If you don’t, it is more of a slurry and that is pumpable.”

Sellew expects the Richmond facility will be operating by the end of this year and the London facility to begin running in the first quarter of 2012.

To get feedstock suppliers on board with a project, Sellew says it should be presented as a way for them to be cost competitive. “If a company has a particular focus on corporate sustainability, then they’ll be interested in making sure their organic wastes are dealt with in the appropriate manner,” he says. “Extracting the energy value, followed by utilization of the nutrient value in pelletized organic fertilizer or compost-based soil, are the best uses.”

If a developer can’t get a handle on its feedstock source, then a project isn’t going to work, according to Handley. “Within the context of the U.S., things are really no different than anywhere in Europe,” he says. “Who has the waste is the prime focus of attention, and a lot of people are paying a gate fee to landfill it.”

Novi Energy chose Fremont, Mich., as the site for its flagship organic waste-to-power project because it is the headquarters of Gerber Baby Food, according to Gang-
adharan. “The area is also the fruit and vegetable belt of Michigan, and there are a substantial amount of food processing companies in the area,” he says.

While this project is a first for the company, Novi Energy has been in the consulting and project development business for nearly a decade. “Five or six years ago we were in Michigan talking about energy efficiency improvements with some of our industrial clients when we came upon this opportunity,” Gangadharan says. “A lot of companies were essentially at the limits of their nutrient management plans, and they were all talking about how to further improve.”

High energy costs were another major topic at the time, so Novi came up with the plan to develop a community digester power project. “We showed them that if we were to process these organic wastes into biogas and use it to produce steam or electricity, then it would kill two birds with one stone.”

The plan was based on a great deal of research, which included the evaluation of community digesters in Scandinavian countries, particularly Denmark. Novi found that they have a lot of appeal compared to single-waste digesters. “We chose a technology that allows us to process these types of sophisticated waste, including pharmaceutical alcohols, biofuel industry waste and byproducts, various food manufacturing wastes including meat, dairy and fruit and vegetable products, cheese whey, ice cream waste and sugar syrup.”

Some of the feedstock contracts, including the one with Gerber, last 20 to 30 years, according to Gangadharan.

Rather than contract waste haulers to bring feedstock to the digester, Novi has its own truck fleet and, because of the wide range of feedstocks involved, it takes biohazards management seriously. “When one of our trucks goes to a farm to pick something up, unless the truck is going right back to the same farm, it is washed so that no hazards are spread from one facility to another,” he says. “The trucks are specially ordered and made; some have a unique coating on the bottom so mud and muck doesn’t cling to it. We have a structured waste transfer in our plant so it’s all done in negative air pressure, in closed facilities.”

The digester, which will begin to take up to 100,000 tons of organic waste each year by next summer, has a PPA in place for the 3 MW of power it will produce.

In South Carolina, W2E Organics has partnered with Eisenmann Corp.’s biogas division to build an AD plant that will take in pre- and post-consumer food waste and grease trap waste. Eisenmann has been involved in more than 90 similar installations across Europe, and this will be the company’s first U.S. plant that will focus on this type of waste.

Rickenmann says W2E is permitted to use 48,000 metric tons of waste and will build the project in two phases; the second phase will double its capacity. He notes that the plant will use only 7 percent of the organic waste available within a 20-mile radius of the facility.

 The 1.5 MW of electricity generated in phase one will be sold to power utility Santee Cooper under a long-term PPA.Contracts with waste haulers and feedstock providers are in order, and the fertilizer byproduct is nearly spoken for. “We have several large farmers in South Carolina who have sent letters of intent to take our fertilizer product,” Rickenmann says. “A lot of them have been studying European farming models that use a lot of liquid organic fertilizer, these studies are showing they’re getting higher yields and cutting back on—even being close to eliminating—the use of commercialized fertilizers.”

Rickenmann says that while this waste-abundant location worked out for the project, the incentives were not the greatest from a profit standpoint, and that includes selling the power at a good rate and collecting tipping fees. He looks at that in a positive light, however. “The fact that we are going to be successful shows us that we can go pretty much anywhere else in the U.S. and make this work,” he says. “Though there are 152 digesters in the U.S., most are ag based. It’s not a new concept—it’s actually old—it’s just a matter of adapting the technology to a different waste stream that has more energy potential. It’s an exciting time, and I think we’re going to see a lot more creativity out there.”


Author: Anna Austin   July 28, 2011
Associate Editor, Biomass Power & Thermal
(701) 738-4968
aaustin@bbiinternational.com

 CEMA-UPM

Algunos avances sobre el control de emisiones de CO2

1. China inicia el mercado de emisiones de CO2 con carácter experimental
China, el mayor emisor de dióxido de carbono del mundo, lanzará un programa experimental para establecer un mercado de emisiones de CO2 y reducir los gases contaminantes en su lucha contra el cambio climático, destacó la agencia oficial Xinhua. El plan, presentado por el viceministro de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo de China, Xie Zhenhua, incluye un aumento de la diferencia de tarifas entre las industrias de alto consumo energético y el resto, así como ventajas fiscales a proyectos de conservación energética. Asimismo, habrá incentivos a las compañías financieras chinas para que inviertan en nuevas energías, en un país que ya lidera mundialmente la inversión en renovables. Paralelamente, "se desalentará que haya un excesivo crecimiento de los sectores intensivos en energía", destacó Xie. El Gobierno chino se ha fijado la meta de reducir entre un 8 y un 10% sus emisiones de contaminantes en el lustro 2011-2015, según señaló el primer ministro chino, Wen Jiabao, en su presentación del XII Plan Quinquenal para ese periodo, el pasado mes de marzo. Al mismo tiempo, la segunda economía mundial se fija como meta aumentar hasta el 11,4% el uso de combustibles no fósiles como fuentes de energía (aunque carbón y petróleo siguen predominando) y reducir un 17% la intensidad de carbono (emisiones de CO2 divididas por el PIB). El país asiático descuidó la protección ambiental durante décadas en beneficio del crecimiento económico, por lo que el país presenta una severa degradación de su ecosistema. No obstante, la concienciación ante estos problemas también ha aumentado en el seno del régimen, a medida que su población ha mostrado su descontento por catástrofes medioambientales, problemas de seguridad alimentaria y otros conflictos relacionados. Agroinformación (20.07.11)


2. El MARM somete a información pública el borrador del Real Decreto de Fondo de Carbono para una Economía Sostenible
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha sometido a información pública el borrador del Real Decreto del Fondo de Carbono para una Economía Sostenible, un plazo que concluirá el próximo 15 de agosto. El Real Decreto tiene como objetivo contribuir a la transformación del modelo productivo español en un modelo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero y generar actividad económica por parte de empresas españolas en sectores asociados a la Lucha contra el Cambio Climático. El Fondo, que estará gestionado por un Consejo Rector que preside la Secretaria de Estado de Cambio Climático, fortalece una gestión transparente de los recursos públicos invertidos en los mercados de carbono. Además, mediante el Fondo, se establecerán las prioridades, tanto en las inversiones realizadas en el marco de los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto o de los nuevos mecanismos que pudieran establecerse en el seno de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, como de aquellas que se realicen en el territorio nacional. En ambos casos, el Fondo atenderá el objetivo prioritario de generar actividad económica y nuevas oportunidades de generación de empleo por parte de las empresas españolas en los nuevos sectores asociados a una economía baja en carbono. El texto estará disponible en www.marm.es. EPSocial (26.07.11)

3. El sector forestal debe prepararse para suministrar un 50% más de biomasa en Europa
Risi, multinacional especializada en la elaboración de informes y estadísticas sobre el sector forestal, acaba de editar el European biomass review, un análisis pormenorizado del crecimiento y variedad de la demanda de biocombustibles hasta 2020. Las principales conclusiones apuntan a que la demanda de biomasa crecerá un 50% y que, o se toman medidas para cubrirla, o Europa sufrirá una escasez en el suministro. No solo Risi prevé un fuerte incremento en el uso de la bioenergía. Hace unos días, la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) se hacía eco de otro informe del European Renewable Energy Council (EREC), que prevé que la biomasa aportará en 2030 entre 236 y 255 Mtep, cerca de un 210% de incremento sobre su cuota actual de mercado. Al menos será preciso incrementar hasta 2020 en un 50% el actual aporte de biomasas para cubrir ese mercado. Esto último pertenece ya a las conclusiones del estudio European biomass review, elaborado por Risi. El estudio abarca el análisis de la disponibilidad de biomasa lignocelulósica (madera, cultivos energéticos y residuos agrícolas) en los 27 países de la UE más Noruega y Suiza. En todos ellos habrá un aumento significativo de la demanda de biocombustibles, especialmente procedente de los sectores industrial y residencial y, según el análisis de Risi, o se desarrollan nuevas fuentes de suministro de biomasa o Europa se enfrentará a un déficit importante para cubrir dicha demanda. La clave está en desarrollar y movilizar nuevas fuentes de suministro, que se centran principalmente en los aprovechamientos silvícolas, los residuos agrícolas y los cultivos energéticos. El estudio plantea tres escenarios de futuro, que incluyen la total movilización de las nuevas fuentes de suministro posible, una movilización parcial y la no movilización. Los expertos que han colaborado en el informe de Risi entienden que los tres escenarios ayudarán a los operadores del sector a tomar las decisiones estratégicas oportunas. En este sentido, se tiene en cuenta a los proveedores europeos, incluidos los propietarios de bosques, los diferentes integrantes del sector agrícola y las industrias madereras. También se valora la participación de los exportadores mundiales de biomasa, especialmente de los productores de pellets de madera de América del Norte, Rusia y América del Sur; los consumidores industriales europeos; y los proveedores de servicios para la industria de la biomasa (ingeniería, consultoría, financiación…). Energías Renovables (16.07.11)


Papel y seguridad alimentaria

¿Quieres una varilla graduada de papel junto a la cuchara?
Los científicos del Sentinel Bioactive Paper Research Network pueden llegar a ser responsables de un cambio significativo a la hora de la cena. Una varilla graduada de papel, junto a la cuchara, podría asegurar la seguridad del alimento y del agua. Los científicos vienen trabajando en desarrollar un papel bioactivo, que puede tener grandes implicaciones a nivel global en cuanto a la salud humana, puesto que podría proporcionar un medio de detección rápido, fácil y barato, de patógenos y/o toxinas en el alimento, el agua y el aire. La varilla detecta pesticidas organofosforados, y puede detectar una amplia variedad de bio-amenazas para los humanos y los animales. “Canadá lidera el desarrollo del papel bioactivo”, según el Dr. Robert Pelton, director del Sentinel. “El papel sensible a los pesticidas es el primer ejemplo de sensores encapsulados en gel. TAPPI (22.06.11)

España ha duplicado su masa forestal

Aunque cada verano los incendios arrasan centenares de hectáreas de bosques, España es el país europeo que más ha aumentado la superficie forestal en los últimos cinco años; y, además, es el cuarto país del mundo que más ganancia de masas boscosas ha registrado en la última década, según los datos comparativos ofrecidos por la FAO. Sólo China, Estados Unidos e India muestran mejores resultados en este ámbito.
España ha crecido a un ritmo de 176.000 hectáreas anuales, lo que no sólo no se ha debido a las repoblaciones históricas, sino sobre todo a una expansión espontánea de los bosques y a un avance a costa de campos agrícolas abandonados. Este fuerte ritmo de crecimiento le ha permitido ganar 4,3 millones de hectáreas en los últimos veinte años, con lo que el inventario forestal nacional ha pasado de 14 millones a 18 millones de hectáreas: 180.000 km2; esto es, un 36% del territorio nacional, un porcentaje situado en la media europea.
Las estimaciones de Eduardo Rojas, director adjunto de la FAO, son que en España la superficie de bosque se ha debido duplicar en los últimos cien años. Las cifras contables medibles hacia 1970 arrojan que en España había unos 12 millones de hectáreas con áreas forestales, lo que indica que desde entonces, en estos cuarenta años, el bosque ha ganado un 50% de superficie. Además, se estima que entre 1940 y 1970, las repoblaciones permitieron ganar unos 2,5 millones de hectáreas, lo cual demuestra que esa expansión aún ha sido menor. La Vanguardia Digital. 

CEMA-UPM

Campaña de labolsadepapel, dirigida a más de 140.000 tiendas en toda España

Labolsadepapel ha puesto en marcha una campaña de marketing directo dirigida a 140.000 tiendas en toda España de los sectores de moda, zapatería, droguería, ferretería, perfumería, informática, tiendas de conveniencia (24 horas), pastelería, moda infantil y alimentación.
La campaña está teniendo una gran respuesta. Se están recibiendo numerosas consultas de comercios que hasta ahora no utilizaban bolsas de papel y que, a raíz de la campaña, están poniendo de manifiesto una gran predisposición al cambio. Asimismo, los comercios que ya venían utilizando la bolsa de papel ven reforzada su elección, en un momento en que los consumidores están cada vez más concienciados sobre el tema.
El objetivo de esta campaña es posicionar a la bolsa de papel como la alternativa más sostenible para todo tipo de comercios, por su carácter renovable, reutilizable, reciclable y biodegradable. Como explica el folleto, “la bolsa que lo lleva todo” es un concepto que engloba, además de las ventajas medioambientales de la bolsa de papel, que hacen de ella la bolsa más sostenible, toda una serie de características que la convierten en la mejor opción para todo tipo de comercios. Labolsadepapel.

Algunos nuevos usos del cartón ondulado

Casas para animales domésticos hechas de cartón ondulado:

La empresa canadiense Cascades lanzará una nueva línea de casas para animales fabricadas con cartón ondulado reciclado. Reciclables y compostables, las casas pueden ser utilizadas por gatos, perros, hurones, aves y conejos. Tappi – Over the Wire



Aspiradora biodegradable hecha de cartón reciclado:
Jake Tyler, un joven diseñador británico de la Universidad de Loughborough, en el condado de Leicestershire, ha construido una aspiradora biodegradable hecha con cartón reciclado. Su invento, llamado «Vax EV», ha atraído la atención de la empresa Vax con la que Tyler ya se ha asociado para el desarrollo de una nueva gama de aspiradores verdes, según recoge el portal «Tomsguide» de diseño. Pero no sólo es de cartón, sino que para el interior de la máquina Tyler ha utilizado materiales reciclados que después pueden ser reciclados de nuevo, como los componentes de plástico de nylon puro reciclable. Su aspiradora resulta además más económica que una convencional. Aunque es previsible que dure menos, de ahí que cada elemento sea fácilmente sustituible. Lo que no está claro es si es igual de eficiente a la hora de limpiar o si es menos o más ruidosa que las tradicionales. La Razón. 

CEMA-UPM

Envases de Cartón Ondulado: Entre luces y sombras

La producción española de cartón ondulado creció un 4,6% en 2010, hasta los 4.207 M m2, lo que supone tibio comienzo de recuperación tras dos malos ejercicios en los que se acumuló un retroceso del 13%. Mejor fue la evolución en términos de valor, con un incremento de las ventas del 6,1% hasta los 3.715 M€, entre ventas directas (2.176 M) e indirectas (1.539 M). De largo, el cartón ondulado fue el segmento de la industria papelera española que mejor se comportó el pasado año, por delante de los cartones estucados y sobre todo, de los papeles higiénico-sanitarios y los papeles gráficos, estos últimos lastrados por el mal comportamiento del papel prensa. De manera global, la industria papelera española creció el 9,0% en 2010, hasta situarse en los 6,19 Mt, gracias fundamentalmente a las exportaciones, que aumentaron en idéntico porcentaje y alcanzaron su techo histórico.
Pero dos grandes amenazas cercenan la capacidad real de recuperación de la industria del cartón ondulado, como son la extremada situación de debilidad de la economía española y, más específicamente, la fuerte escalada alcista en el precio del papel iniciada hace unos meses, que la mayoría de las empresas aseguran será difícil de trasladar a los envases en su totalidad. En un mercado de acusado carácter cíclico como este, el incremento de la demanda europea (que se sitúa en niveles máximos de los últimos ocho años), el bajo nivel de stocks y el encarecimiento de los costes energéticos han disparado los precios tanto de los papeles kraftliner como de los reciclados.
Alimarket

CEMA-UPM 

lunes, 11 de julio de 2011

CAMPUS ADA-MADRID: Asignatura de libre elección: Sistemas de Gestión Ambiental

Se ha aprobado la asignatura de Libre Elección de Sistemas de Gestión Ambiental on line, a través del Grupo de Innovación Ambiental del Departamento de Ingeniería Forestal de la UPM, para las Universidades madrileñas y para el curso 2011-2012.
El Proyecto Aula a Distancia y Abierta de la Comunidad de Madrid es una iniciativa de las universidades madrileñas para fomentar el empleo de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) en sus actividades docentes a distancia.
Con el soporte de las TIC se promueve el intercambio de asignaturas por telenseñanza entre las universidades participantes en el Proyecto creando así una verdadera Aula Interuniversitaria.
La red está compuesta por las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid: Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Universidad Rey Juan Carlos (URJC). En cada una de estas universidades hay un Coordinador del Aula Interuniversitaria para informar a los estudiantes sobre los aspectos organizativos y administrativos relacionados con su participación en asignaturas de ADA-Madrid. La Unidad de Coordinación y Gestión del Proyecto está ubicada en la Universidad Politécnica de Madrid. Las asignaturas se imparten a distancia a travésdel Campus Virtual de ADA-Madrid. Una vez que el estudiante se haya matriculado ensu propia universidad, el Servicio de Atención al Usuario (campus-adamadrid@upm.es) le facilitaráuna clave de acceso al Campus Virtual.
Desde un ordenador personal con conexión a Internet el estudiante podrá acceder a los contenidos didácticos y comunicarse con el profesor y sus compañeros remotos a través de los foros de debate y chat. La metodología de evaluación de la asignatura requiere su seguimiento continuo por parte del estudiante. Por este motivo, el acceso al Campus Virtual es flexible sin restricciones de horario, y el estudiante se puede conectar en el momento que mejor le convenga desde el lugar más oportuno (aula de informática, lugar de trabajo, domicilio,…).
Además del seguimiento de los contenidos y la comunicación con el profesor por Internet, la mayoría de las asignaturas incorporan clases telepresenciales por videoconferencia. En este caso el estudiante ha de acudir en el horario convenido a un aula de videoconferencia, en cualquiera de las universidades del Proyecto,
para poder participar en la clase de forma remota.
Además de ver a su profesor y compañeros remotos en la pantalla del aula, el estudiante podrá intervenir para plantear dudas, hacer comentarios, etc. El estudiante también puede seguir las clases telepresenciales por streaming de vídeo en directo, a través del Servicio ADA-Madrid TV, pero sólo como oyente, sin poder comunicarse ni con el profesor ni con sus compañeros remotos.
Este servicio ofrece, además, la posibilidad de ver las clases telepresenciales por streaming de vídeo en diferido, aproximadamente 24 horas a partir de la impartición de las mismas, a modo de un Servicio de Vídeo Bajo Demanda.

domingo, 3 de julio de 2011

Análisis comparativo del ciclo de vida de los envases de PET, vidrio y cartón para bebidas no carbonatadas

Un análisis del ciclo de vida realizado a escala europea sobre botellas PET desechables, botellas de vidrio desechables y envases de cartón para refrescos sin gas confirma que en todos los tamaños disponibles y, en comparación con las alternativas de envasado comercialmente existentes, los envases de cartón presentan el perfil medioambiental que ofrece ventajas más significativas en lo que respecta, en particular, a la emisión de CO2, al uso de recursos fósiles y al consumo de energía primaria. En el formato de 1 litro, el tamaño de envase de mayor relevancia en el mercado, los envases de cartón generan un 28% menos de CO2, utilizan un 51% menos de recursos fósiles y consumen un 24% menos de energía primaria en comparación con las botellas PET monocapa. El reciente estudio, realizado por el Institute for Energy and Environmental Research (IFEU) y sometido a verificación independiente, atribuye el positivo perfil medioambiental del envase de cartón principalmente al buen rendimiento medioambiental de su materia prima principal, incluyendo su renovabilidad y uso eficiente en términos de recursos de materiales. Hoy en día, los envases de cartón se componen de hasta un 75% de fibra de madera, un recurso natural, completamente renovable y de carácter biológico. Alimarket. (Tomado de AFCO Noticias, boletín 77)

GIA-UPM