![]() |
(Fuente: ASPAPEL) |
Desde la industria papelera europea se da la bienvenida al comunicado de la CE sobre materias primas, adoptado recientemente.
Se precisan acciones concretas dirigidas a aumentar el suministro de materias primas a la industria europea, incluida la papelera. El apoyo a las energías renovables hace prioritario el uso de madera como materia prima en toda Europa.
Las exportaciones masivas de papel recuperado recogido en Europa, hacia los mercados asiáticos, es una segunda razón de por qué se necesita una política sobre materias primas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhg48Ib3iO3SiyP4g8Pf6tw-t5bSqyIpUaNymJvUwyZx2-CNymzqp6sqT7XPUfLX2JKhxcokB-BC828pg-su0ILw7syBioehCN0pCvd7FrQF9mUBQcL-eyi3rpzt0_6BTAQo7h1o8qaPFY/s200/Pulper+Planta+Reciclado+Papel.jpg)
![]() |
(Fuente: ASPAPEL) |
El apoyo al principio jeraráquico, en que las materias primas son utilizadas primero para proporcionar valor añadido a los productos, debería tomar consistencia en las políticas europeas. Para Teresa Presas, directora general de CEPI, “facilitar el acceso a las materias primas a modelos de negocio que precisan subsidios, no tiene sentido”. “En su lugar, el acceso prioritario debería darse a las industrias que utilizan los recursos de forma eficiente y contribuyen a los objetivos europeos de competitividad y cambio climático para 2020”.
La industria papelera europea ha alcanzado ya un alto récord en la tasa de reciclado, con más del 70% en 2009. Y se pueden alcanzar niveles más altos, pero se necesita el apoyo político. Por tanto, CEPI aplaude las acciones propuestas para implementar y reforzar la legislación existente de residuos, en especial el control de las remesas de residuos y de recogida selectiva en 2015. Poniendo la mirada en la importancia de las cadenas de valor y los ciclos de vida, Teresa Presas ha indicado que “la industria europea debe situarse en posición de utilizar las materias primas secundarias recolectadas, en lugar de gastar dinero en exportarlas a países donde las normas ambientales están lejos de ser cumplidas”. CEPI