Mostrando entradas con la etiqueta Gestión Ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión Ambiental. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de abril de 2012

Metro Bilbao, primera empresa de transporte ferroviario del estado en obtener el certificado AENOR de Huella de Carbono

Metro Bilbao ha obtenido el certificado de la Huella de Carbono "Medio Ambiente CO2 Verificado" de esta forma se convierte en la primera empresa del transporte ferroviario del estado en obtenerlo. Este certificado acredita la veracidad del cálculo de la Huella de Carbono de una organización, es decir, el conjunto de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) producidos como consecuencia de sus actividades.

El certificado, entregado por AENOR, está basado en la Norma ISO 14064-1:2006, que establece los requisitos para el diseño, desarrollo y gestión de inventarios de emisiones de GEI de las compañías, así como para la presentación de informes sobre estos inventarios. Entre las principales ventajas del certificado se encuentran el incremento de la credibilidad y transparencia ante los mercados al exigir incluir el inventario en los Registros públicos de GEI; permite gestionar los riesgos de GEI e identificar las oportunidades de reducción; facilita el desarrollo e implantación de estrategias y planes de gestión de GEI como el desarrollo de programas obligatorios o la participación en mercados de CO2 y supone una temprana actuación ante el cambio climático. La obtención de la citada certificación por parte de Metro Bilbao se produce en el marco de un proyecto de verificación desarrollado por la sociedad de gestión ambiental, Ihobe, junto con una decena de organizaciones del País Vasco.
La norma ISO 14064 incluye los requisitos para determinar los límites de las emisiones y remociones de GEI de las organizaciones e identificar las actividades o acciones específicas de las compañías con el objeto de mejorar la gestión de los GEI. Asimismo incluye los requisitos y orientaciones para la gestión de la calidad del inventario, el informe, la auditoría interna y las responsabilidades de la organización en las actividades de verificación.
En concreto, mediante esta certificación se ha verificado el inventario de las emisiones en todas las instalaciones de Metro Bilbao: vías, estaciones, trenes, subestaciones eléctricas, talleres de Sopelana y Ariz, sus oficinas centrales y aparcamientos o gastos de vehículos motores. El certificado acredita que el inventario de Metro Bilbao recoge un total de emisiones cuantificadas en "toneladas de CO2 equivalentes "que se emite en cada una de las instalaciones de la compañía que explota el metro de Bilbao.
El 80% de las emisiones (12.000t) se producen por consumo de energía por lo que los proyectos de eficiencia energética en lo que se encuentra inmersa la compañía, adquirirán una importancia vital en un futuro próximo. Metro Bilbao emitió en el año 2010m un total de 14.495t CO2, lo que supone:
-0,003 t CO2 por cada kilómetro recorrido 
-0,025 t CO2 por cada 1.000 viajeros/viajeras por kilometro

El cambio climático se ha identificado como uno de los máximos retos que afrontan las naciones, los gobiernos, las industrias y la ciudadanía en las próximas décadas. En respuesta, se están desarrollando e implantando iniciativas internacionales, regionales, nacionales y locales para limitar las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera terrestre.
En este marco, la Organización Internacional de Normalización (ISO), el organismo encargado de elaborar las normas a nivel internacional, ha desarrollado una serie de tres normas: ISO 14064, Partes 1, 2 y 3, sobre cuantificación, seguimiento y presentación de informes de gases de efecto invernadero; para un proyecto determinado, y orientaciones para la validación y verificación, respectivamente.
Comparativa de datos de emisiones por pasajero/a de otros medios de transporte frente a Metro Bilbao
- Vehículo particular: 208 g CO2e/km
- Autobús urbano: 135 g CO2e/km
- Metro Bilbao: 25 g CO2e/km

Fuente: IHOBE (2012)  www.ihobe.net

viernes, 27 de enero de 2012

Autogestión de los biorresiduos generados en el campus de la Escuela de Ingeniería Forestal y del Medio natural


El compostaje supone una alternativa sostenible para la valorización de la materia orgánica generada. La propuesta pretende establecer una autogestión de los biorresiduos de las escuelas de Montes y Forestales de la Ciudad Universitaria de Madrid, de tal manera que suponga una mejora de la situación habitual que se lleva a cabo con estos residuos, una herramienta de Educación Ambiental y una motivación personal por parte de todos los implicados en el proyecto, técnicos, estudiantes, personal de administración y servicios y profesorado.
El objetivo principal del presente proyecto consiste en autogestionar los residuos de materia orgánica de las Escuelas de  Montes y Forestales (Ingeniería Forestal y del Medio Natural). Por otro lado cabe destacar una serie de objetivos específicos que se persiguen con el proyecto:
·        Voluntad de innovación: Voluntad de posicionar la experiencia en la UPM. como una entidad innovadora y que la haga extensiva al resto de centros en los que se pueda ejecutar. 
·         Mejora de la opinión pública: La imagen del nuevo centro va a transmitir un comportamiento sostenible real. 
         Conseguir que el proyecto de lugar a una herramienta de educación ambiental adulta y de calidad. Se pretende explicar mediante charlas y talleres los beneficios ambientales del compostaje doméstico. 
Motivación interna de la comunidad (estudiantes y personal) al poder gestionar sus propios residuos. Se pretende que todas las personas interesadas puedan participar en el proceso.
El proyecto va a estar dirigido por Aida Fernando de Fuentes, Licenciada en Ciencias Ambientales  y Rocío Torrejón Gómez, Ingeniera e Montes, ambas pertenencientes al Grupo de Innovación Ambiental (GIAUPM). Al mismo se le han unido estudiantes y profesores para colaborar en su ejecución. 
Los beneficios esperaqdos del proyecto son los siguientes:

ü  Autogestión de los residuos orgánicos biodegradables generados en la ETSI de Montes contribuyendo al ahorro del transporte del mismo y eliminación en vertedero.
ü  Aplicación del compost en el suelo de la Escuela, deficitaria en horizonte orgánico.
ü  Ahorro en el pago de transporte del camión más el canon de vertido.
ü  Promoción de la Escuela como gestora pionera de sus residuos orgánicos.
o   Nuevo escenario abierto a investigación y proyectos fin de carrera.
ü  Relación con otras entidades externas.


.

martes, 3 de enero de 2012

Envases de papel y cartón y su relación con el Ecodiseño

Está bien diseñado y es funcional. Tiene en consideración el medioambiente. Considera las cualidades táctiles. Comunica. Y es interesante. Muy pocos envases logran alcanzar estas demandas en un 100%. Existe una razón por la cual la comunicación es tan importante. En un supermercado moderno, los envases reemplazan a las personas. No habrá nadie que le presente los productos, nadie que le ayude a escoger lo que es apropiado para usted, nadie que le explique los beneficios de un producto en específico y que le oriente sobre cual debe comprar. El envase debe hacer todo esto. Existen reglas, directrices y consejos muy simples para tener éxito con el diseño de envases, los cuales se resumen de la siguiente manera: (1) debe ser visto, (2) una apariencia atractiva, (3) simplicidad, (4) relación calidad-precio; (5) único. El diseño de los envases puede destacar y aumentar considerablemente las ventas de los productos si se toman en cuenta estos cinco consejos. Un fanático de los envases de cartón Lars Wallentin, que fue durante casi 40 años responsable del desarrollo de diseños creativos para las marcas estratégicas de Nestlé, opina que los consumidores del mundo occidental cada día tienen una idea más formada sobre los materiales. “En cuanto al papel y cartón, entienden que los envases son fáciles de reciclar, son biodegradables, son ligeros, provienen de fuentes renovables, por ejemplo, de los bosques y son fáciles de incinerar. Cada tonelada de papel o cartón que entra en la cadena de suministro es bioenergía pura capaz de reemplazar los aceites fósiles. Pero la mayoría de los consumidores aún ignoran que por cada árbol talado la industria debe plantar dos o tres; que los arboles atrapan mas CO2 del que expelen, pues estos absorben CO2 al crecer y se emite de forma parcial a la superficie a través de las raíces y los tallos; los arboles jóvenes absorben más CO2 que los viejos, de ahí que no hay daño al talar el árbol viejo; el papel y cartón que utilizamos proviene de los arboles del hemisferio norte y no de Borneo o del Amazonas; dentro de unos cuantos años, muchas fabricas de papel dejarán de utilizar combustible fósil en vista de que la energía que necesitan proviene de ciertas partes del árbol que no entran en la producción de papel y cartón; y en un principio, la fibra de madera, puede re-utilizarse 4-5 veces antes de convertirse nuevamente en papel y cartón. La razón por la cual soy tan positivo acerca del cartón es porque muy a menudo se combina bien con otros materiales. Aunque el acero y el aluminio, así como el vidrio son naturales en el sentido de que la materia prima puede volver a su estado original, el cartón y el papel son considerados aún más naturales”. ProCartón (21.12.11)

viernes, 16 de diciembre de 2011

Especialista en Consultoría Ambiental: Título propio de la Universidad Politécnica de Madrid

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM), aprobó en su Consejo de Gobierno la impartición de un curso de espcialización en Consultoría Ambiental. La actividad de los profesionales en el medio ambiente y de aquellos que en su situación actual pueden desempeñas actividades en este ámbito, bien por cuenta propia, ajena o en el extranjero, ha impulsado la materialización de este programa con el fin de formar técnicos capaces de integrarse en equipos multidisciplinares que desarrollan proyectos de ingeniería ambiental en todos sus ámbitos, como especialista derivada de su formación base, pero amparada por un conocimiento más estricto de la dinámica de una consultora o empresa de ingeniería. Son muchos los ámbitos de trabajo posible (Green Jobs), al igual que muchos los programas formativos que existen, tanto a nivel nacional como internacional. La UPM, pretende avalar con su prestigio y calidad, un programa abierto de 320 horas (30 ECTS) que contenga esa sensibilidad formativa que precisa el experto, impartida, además, bajos los principios de un Campus de Excelencia Internacional que lo avala.
El programa se imparte en la Escuela de Ingenieros de Montes, a través de la Fundación Conde del Valle de Salazar, como entidad promotora, colaborando no sólo profesorado experto en la materia de la propia UPM, sino mayoritariamente, expertos en las materias concretas, procedentes de empresas de consultoría e ingeniería que orientarán en cada caso sobre el perfil que se precisa en sus actividades y abrir campos para el autoempleo dentro de una economía sostenible.
El programa lo dirige la Doctora Dña. Paz Arraiza Bermúdez-Cañete, Licenciada en Biología y profesora de la Universidad Politécnica de Madrid, con un amplio currículum en materia de investigación medioambiental, proyectos europeos y relaciones internacionales. Dará comienzo el próximo 6 de marzo de 2012, finalizando en junio de ese mismo año. El contenido básico por módulos es:
1. Proceso de la Consultoría Ambiental
2. La Consultoría en los Sistemas Integrados de Gestión
3. Consultoría para el Desarrollo Territorial
4. Eficiencia Ambiental
5. Economía y Rentabilidad Ambiental
6. Responsabilidad Social Corporativa
7. Proyección Profesional
El número de plazas es limitado por lo que hay que realizar una preinscripción y reserva lo antes posible, si bien la matrícula estará abierta hasta una semana antes del comienzo del curso.

Para más información (alojamiento provisional en la web de la Cátedra Ecoembes) :


ESPECIALISTA EN CONSULTORIA AMBIENTAL

lunes, 7 de noviembre de 2011

¿Qué hacemos con las bolsas de un sólo uso?

Nuestra compañera Aida Fernando de Fuentes, Licenciada en Ciencias Ambientales e investigadora de la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid, ha intervenido el pasado domingo 6 de noviembre, en el programa de televisión "El Escarabajo Verde", opinando desde el punto de vista técnico, sobre la biodegradación de las bolsas de bioplásticos y de los resultados más relevantes que se están obteniendo en esta investigación.




Desde hace ya casi tres años, la UPM viene desarrollando un ambicioso proyecto de investigación sobre la biodegradabilidad efectiva de los productos fabricados con bioplásticos, plásticos biodegradables de origen petrolífero y plásticos oxodegradables. Los resultados han sido presentados ya a congresos internacionales de residuos y publicados en revistas con impacto.

Las investigaciones se han centrado en tres vías: la primera tuvo como objetivo el cálculo de la biodegradabildiad de estos materiales: PLA, PHB, almidón y oxo, según la norma ISO 13.432, así como la evaluación de la fitotoxicidad de los componentes degradados. Los resultados fueron contrastados con otras investigaciones en la materia, resultado algo dispares para el PLA y Oxo, cuestión que fue debatida en un foro internacional específico que se celebró en la CEOE. La segunda, consistió en la verificación de la degradación, ya no de los materiales, de los productos fabricados con los polímeros, en concreto, bolsas comerciales de un sólo uso y bandejas de PLA para alimentos, en plantas de compostaje industrial en pilas. En este sentido, los ensayos se realizaron con la gentileza de BEFESA-ABENGOA, quienes colaboraron con la cesión de la planta de Torija (Guadalajara) para todas las pruebas a este nivel. La tercera fase, consistió, aun estamos trabajando en ella, en conocer el comportamiento de estos productos en plantas de compostaje pero con tecnología túnel. En este caso, los ensayos se están realizando en las instalaciones de la planta de Arenas de San Pedro (Avila).

De unos y otros ensayos cabe destacar que los productos o bolsas con la denominación oxo-degradables, no se biodegradan en plantas de compost, bajo ninguna tecnología estudiada. Para los productos de PLA, la biodegradación es total. Para los productos fabricados con almidón, la biodegradabilidad depende de la densidad del mismo, observándose que en tecnologías que requieren menos tiempo de residencia en el compostaje, las partes de las bolsas más densas, como son las asas, a veces no se biodegradan del todo.

En todas las fases, aquellos polímeros derivados del petróleo, pero que contienen aditivos o mezclas con polímeros biodegradables, la biodegradabilidad de las bolsas también es total.

Respecto a la fitotoxicidad, hay que analizar más concienzudamente los resultados, pues hay contaminaciones o interferencias que distorsionan los resultados de los experimentos. Estas contaminaciones, en planta, probablemente proceden de los propios materiales con las que están hechas las propias tecnologías, de ahí nuestra inquietud en aislarlas antes de dar un resultado final  y publicable.

Los bioplásticos aplicados a las bolsas  comerciales, junto con las bolsas reutilizables, son una solución suplementaria al objetivo del 2018 sobre la eliminación de las bolsas de plástico de un sólo uso. Sin embargo, son aun muchas las dudas que se suscitan alrededor de esta cuestión y no es más que si se hace un esfuerzo grande para certificar que estas bolsas son compostables, ¿realmente llegarán todas a la planta de compost?, por citar alguna.

Finalmente, para el 2012 se comenzará una nueva fase en el proyecto, que es el estudio del comportamiento de estos polímeros en plantas de biometanización, proyecto financiado por Ecoembalajes España, S.A. y del que Aida también será la investigadora principal en la UPM.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

CURSO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA: VECTORIAL

 ¡¡COMPLETO!!

Presentamos una nueva edición del clásico curso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) que viene organizando desde hace ya varios años, la Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid. Este curso tiene un enfoque absolutamente práctico y está avalado por gran cantidad de técnicos que en su momento lo cursaron y actualmente utilizan esta herramienta de manera habitual. Igualmente, abre nuevas posibilidades laborales a las personas que adquieren dichos conocimientos dada la garantía de calidad del mismo, reconocida por numerosos profesionales y empresas del sector.

El curso dará comienzo el próximo 17 de octubre en la Escuela de Ingenieros de Montes. La información detallada e inscripción la podeis obtener en:
http://www.catedraecoembes.es/site/formacion/practicos/practicos_gis.html o bien llamando al teléfono 913367101 (Juan Carlos Arranz). El número de plazas es limitado. La inscripción está abierta hasta el 14 de octubre.

Los sistemas de información geográfica (SIG) son unas herramientas software de amplia aplicación y que se han venido utilizando tradicionalmente en los estudios de ordenación del territorio y elaboración de mapas temáticos. Sin emabrgo, la potencialidad del software y su evolución ha hecho que sea una herramienta imprescindible en la gestión ambiental en su sentido más amplio. Realmente se trata de un sistema para gestionar (administrar, procesar y analizar) los datos espaciales: imágenes de satélite, GPS, mapas temáticos, etc, en forma gráfica o alfanumérica.
En definitiva, con el SIG podemos modelizar la realidaden un contexto donde se trabaja con variables de entorno, tanto físicas como temporales, visualizando los resultados posibles de una acción sobre el medio o ámbito de trabajo, mediante modelos de simulación geoestadísticos.
Sus usos más habituales en la actualidad son:
- Impactos ambientales
- Obras públicas e infraestructuras
- Catastro
- Riesgos ambientales y vulnerabildiad
- Servicios públicos y de transporte (agua, gas, electricidad, petróleo...)
- Recursos naturales
- Energías renovables
- Residuos, logística de recogida y ubicación de plantas de tratamiento
- Planes de emergencia y accidentes mayores
- Estudios socioeconómicos y comerciales
- Cualquier otra temática factible de modelizar, relacionada con la contaminación del medio.







lunes, 12 de septiembre de 2011

Recogida neumática de residuos en Francia

Nos hacemos eco de la siguiente noticia:


12/09/2011 EFE
 
París, 12 sep (EFECOM).- Sita, la filial de residuos del grupo francés Suez Environnement, y la española Ros Roca anunciaron hoy que han conseguido conjuntamente un contrato de recogida neumática de basuras domésticas en la ciudad de Vitry sur Seine, en la periferia inmediata de París.
Este contrato para el diseño y la construcción de una red de 390 depósitos de recogida de residuos prevé la construcción de más de diez kilómetros de redes subterráneas para conectarlos con la central de aspiración, indicaron las dos compañías en un comunicado conjunto.
También destacaron que este proyecto, del que no divulgaron su monto, "será la primera referencia de recogida neumática de residuos" en Francia para la asociación entre ambas.
Para Vitry sur Seine, se integra en "un proyecto global de equipamiento de la ciudad que tiene por objeto mejorar la calidad de vida, el desarrollo económico y la alta calidad medioambiental", explicaron.
El principio del sistema es que los habitantes clasifiquen su basura y la depositen en contenedores diferenciados ubicados en el interior de sus edificios o en la calle.
Cada contenedor cuenta con una válvula para el almacenamiento intermedio de los residuos desde donde se aspiran hacia la central de recogida, lo que permite un ahorro de energía.
Se trata de evitar que tengan que pasar los camiones de basura y de reducir así las molestias de ruido y de otro tipo, además de permitir una mayor limpieza de la ciudad al eliminarse la manipulación de cubos y disminuirse los olores molestos.
Ros Roca cuenta en Francia con dos filiales, Eurovoirie y Ros Roca STV. EFECOM

domingo, 11 de septiembre de 2011

PCB to suggest mechanical compost plant at Brahmapuram

The Kerala State Pollution Control Board is likely to recommend that the Kochi Corporation need not set up a mega compost production plant at Brahmapuram. This is following an inference that the total volume of biodegradable waste generated in the city would not exceed 150 tonnes a day.
The agency is expected to suggest that the civic body could come up with a mechanical compost plant capable of processing the actual waste generated in the city everyday.
Reliable sources in PCB pointed out that the senior officials had already made it clear that the civic body could limit the quantity of solid waste to be processed at the temporary facility in Brahmapuram to 50 tonnes.
The board wants to avoid a situation where the agency entrusted with processing the waste refuses to operate the plant citing insufficient supply of waste.
Preliminary investigations by PCB confirmed that the projected estimate of about 350 tonnes of waste a day was ‘inflated'.
The board is likely to recommend a detailed study to ascertain the exact amount of solid waste generated in the city.
Sources said that the board would give its clearance only after receiving a detailed project report carrying all relevant information on the proposed plant.
It will recommend that an Environment Impact Assessment (EIA) should be done before approving the project taking into account the geographical and other environmental details of the proposed site.
The board will also suggest that the clearance will be given only after getting a detailed environment management plan and risk assessment report.
Technical details like Threshold Odour Number, Filth Density Index and Environment Performance Evaluation (EPE) will also be verified.
Other recommendations include a scientific land development plan to be implemented in the region and setting up a strong boundary that would prevent the leakage of leachate from the site.

Against landfill

The board has categorically pointed out that the site could not be turned into a landfill considering the experience of the now-defunct plant and its operational method adopted there.
Investigations conducted by the Pollution Control Board found that only five per cent of the waste taken to the plant after its installation was used for composting, triggering several health and environmental issues in the region.
G. Krishnakumar

jueves, 1 de septiembre de 2011

¿Tabletas digitales vs libros?

Las ventas de tabletas alcanzarán los 195 millones de unidades en 2015, provocando en Norteamérica un descenso en la compra de revistas de un 20% y a la mitad en 15 años, según un nuevo estudio de RISI, titulado The Impact of Media Tablets on Publication Paper Markets. El estudio revela que el mercado de tabletas (que incluye los iPad y los lectores digitales de libros) explosionó en 2010, y tras un año, más de 15 millones de tabletas están en uso. Sólo en Norteamérica, el tamaño del mercado de lectores electrónicos casi se ha duplicado, con más de 10 millones en uso. Y las primeras señales de alarma para el mercado editorial son claras: En 2010, la aplicación gratis preferida de Apple fue iBooks, una encuesta de Morgan Stanley ha desvelado que el 42% de los propietarios estadounidenses de tabletas cancelará sus suscripciones en papel, y en mayo de este año, Amazon.com ha anunciado que la venta de ebooks sobrepasa la de libros impresos en EEUU. “Muchos productores de papeles gráficos venden su producto a la industria editorial, que están siendo muy afectadas por las tabletas”, explica John Maine, líder del estudio de RISI. “Un impacto significativo en la demanda tendrá lugar en 2012”. El estudio concluye que en 2015, en Norteamérica descencerá un 12-21% el uso de papel para revistas, periódicos y libros (en comparación con los niveles de 2010). Y otros 40-50% en los próximos 15 años. El descenso se ha anticipado también Europa, especialmente en los periódicos impresos, pero el porcentaje de reducción en Europa Occidental será algo menor que en Norteamérica, debido a la menor implantación de las tabletas y a la fragmentación de los medios impresos. Las previsiones del estudio cubren tres escenarios: un caso básico, un caso de fuerte impacto (con más rápida difusión de las tabletas) y un escenario de débil impacto. OvertheWire (25..08.11)

jueves, 16 de junio de 2011

Ence proyecta construir una planta de biomasa en Cáceres con una inversión de 50 millones de euros

La empresa Ence ha iniciado el proyecto para la construcción de una nueva planta de generación de energía renovable con biomasa en la provincia de Cáceres con una potencia instalada de 20 mega vatios (MW) y que supondría una inversión estimada de 50 millones de euros. La planta podría generar hasta 400 nuevos empleos directos, indirectos e inducidos, especialmente en el sector forestal y en el entorno rural, "preferentemente" en el municipio cacereño de Alcántara, según ha explicado el director general de Energía Renovable de Ence, Jacinto Lobo. Según ha informado Ence en nota de prensa, de culminar positivamente todos los trámites y autorizaciones, la nueva planta estaría ubicada en la provincia de Cáceres, "tal y como confirma el Diario Oficial de Extremadura, en donde se publica la solicitud de Ence para la obtención de la Autorización Administrativa y la Autorización Ambiental Integrada de esta planta". Este proyecto, que empieza a tomar forma con la publicación de las solicitudes, "podría consolidarse como uno de los nuevos proyectos de generación de energía renovable con biomasa que la empresa quiere desarrollar en España". En este momento, Ence opera 180 MW en plantas de generación de energía renovable con biomasa en España y otros 49 MW de cogeneración con gas, en sus fábricas de celulosa de Pontevedra, Navia (Asturias) y Huelva. Los 229 MW de potencia total instalada equivalen al consumo anual de energía eléctrica de 572.000 hogares (1.660.000 personas). Además, la empresa se encuentra embarcada en un "importante" proyecto para la construcción de una central de energía con biomasa en Huelva, en el propio recinto de la fábrica, proyecto que entrará en servicio el próximo año y que será la mayor planta de generación de energía renovable con biomasa de España. Econoticias.com (06.06.11)

La bacteria EH E. Coli no sobrevive en el cartón ondulado

Los envases de cartón ondulado son limpios e higiénicos, debido a las altas temperaturas que se aplican durante el proceso de fabricación y debido a que cada envase se utiliza una única vez. Estos datos son importantes a la luz de los recientes casos de contaminación con la bacteria EHEC (Enterohaemorrhagic Escherichia coli). El envase de cartón ondulado ha sido por décadas, y sigue siendo, el envase preferido para productos alimentarios. Permite el almacenamiento y el transporte, así como exhibir la imagen de marca y sus mensajes. El ambiente óptimo para el desarrollo de dicha bacteria está entre 25ºC y 40ºC, en combinación con humedad suficiente. Sin embargo, no puede sobrevivir a temperaturas por encima de 70ºC. El cartón ondulado se fabrica combinando capas de papel en una única estructura que da al envase su ligereza y resistencia. El proceso de fabricación utiliza calor a temperaturas entre 180ºC y 200ºC. El material en sí mismo alcanza temperaturas de al menos 100ºC tres veces, una vez durante la fabricación del papel en si mismo, y dos veces durante el proceso de conversión en cartón ondulado. La contaminación de un producto con otro es imposible debido a que cada envase se utiliza una única vez. Tras el uso, el envase se envía a reciclar y convertir de nuevo en papel, proceso durante el que el material es de nuevo calentado a temperaturas que exceden los 100ºC. Con temperaturas tan por encima de los niveles a los que la bacteria EHEC puede sobrevivir, la industria del cartón ondulado ofrece una solución eficiente para la cadena logística de alimentación. FEFCO

viernes, 10 de junio de 2011

JORNADA SOBRE SUELOS CONTAMINADOS ANTE LA NUEVA LEY (ULTIMAS PLAZAS)

¡¡¡ULTIMAS PLAZAS!!!

Una vez más, el próximo día 6 de julio, el Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR) y la Cátedra ECOEMBES  de Medio Ambiente, Campus de Excelencia Internacional, Universidad Politécnica de Madrid, colaboran en la organización e impartición de la Jornada sobre los Suelos Contaminados ante la Nueva Ley.
En esta Jornada se abrodarán como temas de referencia:

  • Marco legal y estratégico. Situación actual y desarrollos
  • Responsabilidad jurídica. Caracterización y análisis de riesgos
  • Gestión y usos de suelos recuperados
  • Nuevas tecnologías. I+D+I
  • Recuperación de suelos contaminados: estudio de caso
La Jornada será inaugurada por el Presidente del ISR, D. Carlos Martínez Orgado y el Director de la Cátedra de Medio Ambiente D. José Vicente López Alvarez. Como ponentes de primer orden, entre otros, figuran:
Juan Ignacio ESCALA, Director de Calidad Ambiental del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca, del Gobierno Vasco
Josep María TOST, Director de la Agencia de Residuos de Cataluña
Inés IRIBARREN y Juan GRIMA, Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME)
Emilio OREJUDO, Unidad de Recuperación y Mejora de Acuíferos de la Agencia Catalana del Agua (ACA)
Carles CONILL, Gerente de la Entitat Metropolitana del Medi Ambient (EMA)
Ignacio QUINTANA, Director de Sostenibilidad de IHOBE
Gaspar BALERIOLA, Jefe del Departamento de Medio Ambiente de AITEMIN Centro Tecnológico
Luis GÓMEZ, Profesor del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), Campus de Excelencia Internacional, Universidad Politécnica de Madrid
José Julio ORTEGA-CALVO, Jefe del Departamento de Agroquímica y Conservación de Suelo del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS)
Almudena VILLANUEVA, Socia Directora de ERM
Fernando HERREROS, Director General de HERA AG AMBIENTAL
Alfonso ÁLVAREZ, Director Técnico de EMGRISA 

La Jornada tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela de Ingenieros de Montes, en la Ciudad Universitaria de Madrid (Aforo limitado)

Para más información e inscripción:



Campus de Excelencia Internacional





 

viernes, 3 de junio de 2011

Tres de cada 10 europeos esgrime razones medioambientales para "sentirse mal" a la hora de imprimir un documento

Tres de cada 10 ciudadanos europeos (el 27%) esgrime razones medioambientales para "sentirse mal" a la hora de imprimir un documento, según se desprende de un estudio reciente realizado en Europa. Así, este porcentaje afirma que "les gustaría que el acto de imprimir no tuviera impactos ni dejara huella alguna en el ecosistema para así eliminar ese malestar". El documento, realizado por Toshiba, también señala que el 57% de los ciudadanos europeos sopesa si imprimir o no los documentos que maneja en su ordenador motivados por la conciencia medioambiental. Además, los usuarios europeos abogan por reducir las impresiones para minimizar el impacto medioambiental de las emisiones del carbono que conlleva todo el proceso de impresión. El estudio también revela que un 25% de los europeos imprime de manera regular sus documentos, tanto en el ámbito personal como en el desarrollo de sus trabajos, al asegurar que prefiere el papel ya que leen más rápido y retienen más la información sobre este soporte que si lo hacen en una pantalla. Esta investigación ha sido llevado a cabo por la empresa YouGov entre un universo de 2.000 personas que imprimen documentos en el terreno doméstico o en el profesional. Según el director de Marketing de Toshiba TEC Spain Imaging Systems, Miguel Sarwat, "las conclusiones de este estudio corroboran el acierto de los fabricantes al considerar el impacto medioambiental como uno de los pilares a la hora de diseñar y desarrollar productos". "Imprimir es una actividad que, en mayor o menor porcentaje jamás desaparecerá, por ello es imprescindible hacerlo de la manera más ecológica posible y la tecnología puede jugar -juega ya- un papel fundamental en ello, al margen de extender la cultura medioambiental, en tareas tan fundamentales como el reciclaje de residuos o desenchufar los equipos multifunción e impresoras por la noche", ha explicado. Europa Press (23.05.11)


CEMA-UPM

miércoles, 25 de mayo de 2011

II SEMINARIO GRATUITO DE CUSTODIA DEL TERRITORIO

Tal y como se anunció en el pasado seminario, EGIDEL Asesoría Medioambiental y la Universidad Politécnica de Madrid, organizan a través del Departamento de Ingeniería Forestal, el II Seminario de Custodia del Territorio.
Este seminario se impartirá de manera gratuita en el próximo mes de octubre, en la Sala de Grados de la Escuela de Ingenieros de Montes de la UPM en la Ciudad Universitaria de Madrid, con un aforo limitado de 60 personas.
El Seminario, conducido por Eduardo Gil Delgado, contará en esta ocasiòn con representantes de la Fundación Biodivesidad; de la Red Andaluza de Custodia y Gestión del Territorio; y del Gob de Menorca y pretende poner sobre la mesa, nuevas acciones y puntos de vista de esta herramienta de gestión, con las experiencias de los profesionales de primer orden que trabajan en la materia.
El programa tentativo es el siguiente:

PROGRAMA
10:15 Recepción participantes y entrega de documentación.
10:30 Presentación Seminario. D. José Vicente López Álvarez. Director del Dpto. Ingeniería Forestal. Universidad Politécnica de Madrid.
10:40 Ponencia: “Introducción a la Custodia del Territorio, Base Legal”. D. Eduardo Gil Delgado, abogado ambientalista y director de www.asesoriaambiental.net
11:00 Ponencia: “La Plataforma de Custodia del Territorio. La organización de la Custodia del Territorio en España”. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Fundación Biodiversidad. Amaya Sánchez.
11:30 Ponencia: “Red Andaluza de Custodia y Gestión del Territorio. Experiencia práctica de la Red Ínsulas”. Miguel Ferrer, Presidente.
12:00 Ponencia: “Gestión de un territorio con criterios de Custodia de Territorio. La isla de Menorca”. Miquel Camps. Gob Menorca, Accesit Premio Nacional Medio Ambiente 2003.
12:30 Mesa Redonda - Coloquio: “Presente y futuro de la Custodia del Territorio”.
Moderador: D. Eduardo Gil Delgado.
Participantes: Fundación Biodiversidad, Red Ínsulas y Gob Menorca.
13:30 Fin de la Jornada.

El Seminario está patrocinado por EGIDEL Asesoría Medioambiental y la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid.

En breve informaremos sobre la forma de inscripción para la reserva gratuita de plaza.

EGIDEL Asesoría Medioambiental
GIA_UPM

lunes, 23 de mayo de 2011

Fin de condición de residuos. Nuevo concepto de gestión para los residuos sólidos

El cambio de rumbo que la sociedad occidental está labrando por días, es innegable.  Poco a poco se han ido asumiendo conceptos ambientales ya expuestos décadas atrás por grupos conservacionistas, tachadas de ideas radicales en esos momentos, pero que la propia sociedad, lenta y progresivamente, ha ido asumiendo (no entro en las causas de esta lentitud ni en los intereses supranacionales como variable que ha influído).
Ahora se habla de una “sociedad del reciclado”, que trata de evitar la generación de residuos y que utilice los residuos como un recurso.
En particular, en la UE, el Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente insta a la adopción de medidas destinadas a garantizar la separación en origen, la recogida y reciclado de flujos prioritarios de residuos. De acuerdo con este objetivo, y con vistas a facilitar o mejorar su potencial de valorización, los residuos se recogerán por separado siempre que sea viable desde el punto de vista técnico, medioambiental y económico, antes de someterlos a las operaciones de valorización que proporcionen el mejor resultado medioambiental global.
Ahora bien, la propia Directiva de Residuos, aporta un concepto nuevo, que no es más que “la pérdida de la condición de residuo” de un desecho.
Sin embargo, no debe haber confusión alguna entre los diversos aspectos de la definición de residuos y, en caso necesario, señala la Directiva, deben aplicarse los procedimientos apropiados a los subproductos que no sean residuos, por una parte, y a los residuos que dejen de ser residuos, por otra.
Para especificar determinados aspectos de la definición de residuos, la Directiva aclara:
- cuándo son subproductos y no residuos las sustancias o los objetos que resultan de un proceso de producción no dirigido fundamentalmente a producir tales sustancias u objetos. La decisión que una sustancia no es residuo puede solamente adoptarse con un planteamiento coordinado, que debe actualizarse periódicamente, y cuando sea compatible con la protección del medio ambiente y de la salud humana. Si se permite el uso de un subproducto en virtud de una autorización ambiental o de normas ambientales generales, esto puede ser utilizado por los Estados miembros como instrumento para decidir que no es previsible que se produzca ningún impacto adverso global para la salud humana o el medio ambiente; un objeto o sustancia sólo debe considerarse como subproducto cuando se reúnan determinadas condiciones. Dado que los subproductos forman parte de la categoría de productos, la exportación de subproductos debe cumplir los requisitos previstos en la normativa comunitaria pertinente. Por poner un ejemplo, con todas las salvedades técnicas que se quieran, en una fábrica de papel reciclado se generan una serie de lodos procedentes del destintado del papel. Esos lodos han de ser gestionados como residuos. Sin embargo, un desarrollo técnico hace que los lodos puedan ser utilizados para la fabricación en mezcla de ladrillos y otros elementos constructivos en carreteras. El lodo residuo, se acaba de convertir en subproducto.

- cuándo determinados residuos dejan de serlo, estableciendo criterios de fin de la condición de residuo que ofrezcan un alto nivel de protección del medio ambiente y un beneficio ambiental y económico; posibles categorías de residuos para las cuales se deben elaborar especificaciones y criterios respecto de fin de la condición de residuo son, entre otros, los residuos de la construcción y la demolición, algunas cenizas y escorias, la chatarra, los áridos, los neumáticos, los textiles, el compost y el papel y el vidrio usados; para que el residuo deje de serlo la operación de valorización puede ser tan simple como comprobar que los residuos cumplen los criterios de fin de la condición de residuo.

Fin de la condición de residuo (de la Directiva de Residuos)

1. Determinados residuos específicos dejarán de ser residuos, cuando hayan sido sometidos a una operación, incluido el reciclado, de valorización y cumplan los criterios específicos que se elaboren, con arreglo a las condiciones siguientes:
a) la sustancia u objeto se usa normalmente para finalidades específicas;
b) existe un mercado o una demanda para dicha sustancia u objeto;
c) la sustancia u objeto satisface los requisitos técnicos para las finalidades específicas, y cumple la legislación existente y las normas aplicables a los productos; y
d) el uso de la sustancia u objeto no generará impactos adversos globales para el medio ambiente o la salud.
Los criterios incluirán valores límite para las sustancias contaminantes cuando sea necesario y deberán tener en cuenta todo posible efecto medioambiental nocivo de la sustancia u objeto.
2. Las medidas concebidas para modificar elementos no esenciales de la presente Directiva, complementándola, relativas a la adopción de los criterios contemplados en el apartado 1 y que especifiquen el tipo de residuo al que se aplicarán dichos criterios, se adoptarán de conformidad con el procedimiento de reglamentación con control contemplado en el artículo 39, apartado 2. Deberán tenerse en cuenta criterios de fin de la condición de residuo al menos, entre otros, para los áridos, el papel, el vidrio, el metal, los neumáticos y los textiles.
3. Los residuos que dejen de ser residuos de conformidad con los apartados 1 y 2, dejarán también de ser residuos a efectos de los objetivos de valorización y reciclaje establecidos en las Directivas 94/62/CE, 2000/53/CE, 2002/96/CE y 2006/66/CE y demás normas comunitarias pertinentes cuando se cumplan los criterios de valorización y reciclaje previstos en dichas normas.
4. Cuando no se hayan establecido criterios a escala comunitaria en virtud del procedimiento contemplado en los apartados 1 y 2, los Estados miembros podrán decidir caso por caso si un determinado residuo ha dejado de serlo teniendo en cuenta
la jurisprudencia aplicable. Notificarán dichas decisiones a la Comisión de conformidad con la Directiva 98/34/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de junio de 1998, por la que se establece un procedimiento de información en materia de las normas y reglamentaciones técnicas y de las reglas relativas a los servicios de la sociedad de la información (1) cuando dicha Directiva lo requiera.
Con todo esto, se abre unas expectativas enormes en la gestión de los residuos, tanto a nivel municipal, como industrial, lo cual va a generar a su vez, un nuevo perfil de profesionales especializados en estas materias de gestión de residuos. Las distintas calificaciones mencionadas y los controles de calidad sobre subproductos y residuos que pierdan esa condición, abren un nuevo campo de oportunidades de negocio para las empresas, no sólo en nuestro país, sino a nivel europeo. 

GIA-UPM



viernes, 13 de mayo de 2011

CAMPUS ADA-MADRID: Asignatura de libre elección: Sistemas de Gestión Ambiental

Se ha aprobado la asignatura de Libre Elección de Sistemas de Gestión Ambiental on line de 3 ECTS, patrocinada por la Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente para las Universidades madrileñas y para el curso 2011-2012.
El Proyecto Aula a Distancia y Abierta de la Comunidad de Madrid es una iniciativa de las universidades madrileñas para fomentar el empleo de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) en sus actividades docentes a distancia.
Con el soporte de las TIC se promueve el intercambio de asignaturas por telenseñanza entre las universidades participantes en el Proyecto creando así una verdadera Aula Interuniversitaria.
La red está compuesta por las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid: Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Universidad Rey Juan Carlos (URJC). En cada una de estas universidades hay un Coordinador del Aula Interuniversitaria para informar a los estudiantes sobre los aspectos organizativos y administrativos relacionados con su participación en asignaturas de ADA-Madrid. La Unidad de Coordinación y Gestión del Proyecto está ubicada en la Universidad Politécnica de Madrid. Las asignaturas se imparten a distancia a travésdel Campus Virtual de ADA-Madrid. Una vez que el estudiante se haya matriculado ensu propia universidad, el Servicio de Atención al Usuario (campus-adamadrid@upm.es) le facilitaráuna clave de acceso al Campus Virtual.
Desde un ordenador personal con conexión a Internet el estudiante podrá acceder a los contenidos didácticos y comunicarse con el profesor y sus compañeros remotos a través de los foros de debate y chat. La metodología de evaluación de la asignatura requiere su seguimiento continuo por parte del estudiante. Por este motivo, el acceso al Campus Virtual es flexible sin restricciones de horario, y el estudiante se puede conectar en el momento que mejor le convenga desde el lugar más oportuno (aula de informática, lugar de trabajo, domicilio,…).
Además del seguimiento de los contenidos y la comunicación con el profesor por Internet, la mayoría de las asignaturas incorporan clases telepresenciales por videoconferencia. En este caso el estudiante ha de acudir en el horario convenido a un aula de videoconferencia, en cualquiera de las universidades del Proyecto,
para poder participar en la clase de forma remota.
Además de ver a su profesor y compañeros remotos en la pantalla del aula, el estudiante podrá intervenir para plantear dudas, hacer comentarios, etc. El estudiante también puede seguir las clases telepresenciales por streaming de vídeo en directo, a través del Servicio ADA-Madrid TV, pero sólo como oyente, sin poder comunicarse ni con el profesor ni con sus compañeros remotos.
Este servicio ofrece, además, la posibilidad de ver las clases telepresenciales por streaming de vídeo en diferido, aproximadamente 24 horas a partir de la impartición de las mismas, a modo de un Servicio de Vídeo Bajo Demanda.

GIA-UPM
CEMA-UPM

sábado, 7 de mayo de 2011

Los Combustibles de Residuos: Sostenibilidad, Usos y Potencial de Desarrollo en España


Se ha celebrado la Jornada con un éxito de asistencia de más de 150 personas. La jornada fue inaugurada por el Director de la Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente, D. José Vicente López Alvarez y por el Presidente del ISR, D. Carlos Martínez Orgado.

El Director de la Cátedra (derecha), José Vicente López junto al Presidente del ISR, Carlos Martínez Orgado
Primera conferencia: fué impartida por D. Carlos Martínez Orgado bajo el titulo: Implicaciones de la nueva directiva de residuos sobre la valorización. El ponente hizo un repaso a la nueva ley de residuos, aportando datos sobre las implicaciones que la ley va a tener sobre la valorización de los residuos, su pérdida de condición de residuos y sobre la potenciación de los combustibles (CSR) derivados, que van a representar una clara oportunidad de nuevas inversiones y empleos verdes.
Segunda conferencia: fie impartida por Jorge Gallego, bajo el título: Combustibles sólidos recuperados de residuos en Europa. El ponente hizo una comparativa delos CSR en europa, país por país, señalando lo poco desarrollado que estaba este tipo de aprovechamiento en España y las perspectivas de desarrollo tan importantes que iba a tener. Señaló que el precio de los CSR iban a estar muy reclacionados con la evolución de la tonelada de CO2 y ello sería un factor de desarrollo de estas tecnologías para el futuro.
Tercera conferencia: Josep Rivera habló sobre las emisiones asociadas a los CSR en plantas de energía y procesos industriales, en concreto sobre los COP. Concluyó que para el caso de las cementeras, el CSR es un co-combustible muy eficaz que disminuye las emisiones genéricas del horno.
Cuarta conferencia: impartida por Ramón Farreny. Desarrolló el tema de las implicaciones ambientales de de la gestión de los residuos destinados a CDR. Tras analizar el tema concluyó con unas propuestas de futuro que pasan claramente por el análisis de todo el ciclo de vida de los residuos y de sus distintas formas de gestión.
Quinta conferencia: José Nuñez habló sobre la I+D+i en la producción de combiustibles CSR para su homologación como producto. Ello significaría la pérdida de condición de residuo según la nueva ley a aprobar y la necesidad de consorciarse las empresas con las universidades públicas ya que éstas son las mayores cpatadoras de fondos de investigación y donde están las mejores mentes para investigación y desarrollo en esta materia. También abogó por el cambio de mentalidad que la sociedad debe asumir, de tomar los CSR como combustibles alternativos a los fósiles, que van a ser normalizados y que son menos contaminantes.
Sexta conferencia:LLuis Otero habló de la conversión ecoeficiente de residuos y biomasa en combustible gaseoso recuperado (CGR): gas de síntesis homologado con diversas calidades para calidades finales competitivas. Lo ve como una solución diferenciada a los rechazos de las plantas de tratamiento biológico de los residuos.
Séptima conferencia: Wilhelm Konstanski desarrolló el tema de la situación de los CSR con las cementeras, consolidando la idea que los CRS son un avance en la solución de los residuos sbajo el principio de la sostenibilidad que, además, ni aumenta la factura ambiental ni la tarifa electrica, al no estár bonificada.
Octava conferencia: Juan M. Trullols habló del modelo de tratamietno de residuos basado en la valorización material y la producción de energía. Coparando el modelo actual con el modelo señalado, se obtendría una eficiencia energética del 37% y una reducción de rechazos del 55 al 9%, por lo que considera que el modelo es eficiente y ahorrador, frente a otras alternativas de gestión.
Novena conferencia: Josu Gil desarrolló el tema de los tratamientos mecánicos en la producción de CSR y comparativa de la separación balística de la neumática. Tras repasar las distintas tecnologías, concluyó con la necesidad de aumentar las plantas de clasificación, por cuanto los rechazos son una buena fuente de CRS y la manera ambientalmente más eficiente de aprovecharlos, frente a otras alternativas de gestión que se desean imponer y que van a ser cuestionadas en de manera no muy tardía en otros paises, para volcer a lo que tenemos en España.
Décima conferencia: luis Martinez, habló de la obtención de CSR a partir de los TBM y la experiencia italiana.
Undécima conferencia: Luis Mico disertó sobre la fabricación de CSR a partir del rechazo de plantas de clasificación, así como las ventajas medioambientales de este tipo de gestión de los residuos.
Doceava confernecia: impartida por Cecilia Berganza sobre la experiencia de ENERFUEL y las previsisones futuras con la utilización en sus instalacions de CRS.
Treceava conferencia: Enmanuel O`Neil impartió la experiencia de la obtención de combustible a partir de residuos MARPOL, es decir, de todos aquellos residuos arrojados al mar por vertidos o accidentes y recogidos posteriormente o bien los residuos descargados por los buques al atracar en los puertos.
Finalmente, la última conferencia llevada a cabo por Santiago Palomino, se refería al empleo de combustibles alternativos en plantas de clinker.
La jornada se desarrolló con una participación del público muy importante y como una experiencia más de la Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente, que abre así la puerta a la colaboración con el Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR).
                                                                                                                                         CEMA-UPM


jueves, 5 de mayo de 2011

España recicla papel

España lidera el reciclado de papel y eleva su producción
La producción de papel ha crecido significativamente hasta situarse en 6.193.400 toneladas, pero sin recuperar todavía los niveles anteriores a la crisis (6,7 millones de toneladas en 2007). Además, la exportación de este producto creció el 9% y ha alcanzado la cifra récord de 3.062.400 toneladas, mientras la importación se estabiliza (3.316.900 toneladas).
Por tipos de papeles, los mayores crecimientos de producción están en los dedicados a embalajes, con un crecimiento del 16,6 % y del 9,2 % en el cartón estucado.
Por otro lado, los papeles de uso higiénico y sanitario aumentan su producción el 2,5%. Y, entre los grandes grupos, sólo se mantienen en cifras negativas los papeles gráficos, con un descenso de la producción del 2,7 %, debido fundamentalmente al comportamiento del papel prensa.
En cuanto al entorno europeo, la producción de papel y cartón en Europa creció en 2010 un 8,4%, alcanzando un total de 93.710.000 toneladas.
España se sitúa algo más de medio punto por encima de la media. Importantes productores como Suecia, Francia, Noruega e Italia están por debajo de la media de crecimiento en Europa, donde el mayor auge lo registra Portugal (23%), seguida de Finlandia (11,2%) y Alemania (11,1%).
La industria española recicló el pasado año 5.103.400 toneladas de papel y cartón usado como materia prima en la fabricación de papel nuevo.
De esta forma, el sector española ha alcanzado ya una tasa de utilización de papel recuperado del 82,4 por ciento, lo que significa que por cada tonelada de papel que se fabrica en España se usa como materia prima 0,82 toneladas de papel utilizado. 

el economista.es 5/04/2011

CEMA-UPM

martes, 26 de abril de 2011

11 organizaciones de la cadena del papel reflexionan sobre el futuro del papel

¿Te imaginas un mundo sin él? Esta es la pregunta que se planteaba en el encuentro papelero anual celebrado el pasado 31 de marzo y convocado por once organizaciones sectoriales representantes de los fabricantes de papel, el sector de la transformación (fabricantes de embalajes de cartón ondulado y de cartón estucado, de bolsas, sobres, carpetas, cuadernos …), los impresores, editores de libros y empresas de marketing directo. La respuesta, por parte de los ponentes y de los más de 400 asistentes fue unánime: no nos podemos imaginar un mundo sin papel y cartón porque está constantemente presente en nuestras vidas y es el material del futuro.

En la apertura del acto, Florentino Nespereira, presidente de ASPAPEL, explicó que el título “sugerente y algo enigmático pretende  llamar la atención sobre la importancia de los distintos productos papeleros en nuestra vida diaria”. Hizo hincapié en que en el sector del papel “el desarrollo sostenible es una realidad demostrable: aumento de la superficie forestal, importantes sumideros de CO2,  más del 94 % de la producción bajo sistemas de gestión medioambiental certificados, elevadas tasas de reciclaje y un largo etc., que se puede resumir diciendo que los productos papeleros, son productos naturales, fabricados con una materia prima renovable -la madera- y tras su uso, reciclables y reciclados de nuevo por la propia industria”.
En la Mesa de Debate integrada por Carlos del Álamo, decano del Colegio de Ingenieros de Montes; Mercedes Gutiérrez, responsable de sostenibilidad de Ikea Ibérica; Juan Antonio Briano, consultor y profesor de la Escuela de Organización Industrial (EOI), y Carlos Astiz, secretario general de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP), se habló de las múltiples aplicaciones del papel, la compatibilidad del soporte papel y el soporte digital, el papel como producto sostenible  y su importancia en las estrategias de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas, la actitud de los más jóvenes hacia el papel, el boom de la prensa escrita en los países emergentes, los nuevos medios en soporte papel… La clausura del acto corrió a cargo de Juan Rosell, presidente de CEOE.
El papel un caso de éxito: nuevas aplicaciones
No podemos imaginarnos un mundo sin papel porque el papel es un caso de éxito. Porque es un éxito que más del 30% de los papeles actuales respondan a nuevos usos.  El papel celda de abeja para paquetería, el bag in box para vinos, aceites o zumos, los envases expositores en punto de venta, las  bolsas de papel para alimentación, los palés de cartón o las baterías de papel son algunos ejemplos de esos nuevos usos del papel, con nuevas aplicaciones o sustituyendo incluso a otros materiales.
En palabras de Juan Antonio Briano, consultor y profesor de la EOI, “las más de 500 variedades de papel existentes indican que en el sector hay una gran innovación orientada hacia el cliente, un gran proceso innovador para personalizar el producto”.
Mercedes Gutiérrez, responsable de sostenibilidad de Ikea Ibérica, explicó que Ikea es la primera gran empresa de distribución que se ha comprometido a cambiar todos los palés de madera por palés de cartón”. Con ellos se consigue “una reducción de las emisiones de CO2 porque quitamos camiones de la carretera”, dado que gracias a los palés de cartón se aprovecha mejor la superficie de carga de los camiones y se evita el retorno de camión con los palés vacíos. Además este cambio a los palés de cartón –afirmó- “es rentable, se ahorran muchos millones de euros al año, que podemos repercutir en el precio final”.
Y Carlos Astiz, secretario general de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas señaló cómo la prensa en papel es capaz también de reinventarse: en pleno auge de las tecnologías digitales se produce el boom de la prensa gratuita (diarios, semanarios, mensuales, revistas gratuitas profesionales…), que no solo se hace con parte del mercado ya existente sino que “aporta más de un millón de lectores nuevos a la prensa en España, de manera que entre los cinco diarios de mayor difusión, tres son gratuitos”.
El papel un caso de éxito: compatibilidad con las nuevas tecnologías
Por su compatibilidad con las nuevas tecnologías y su capacidad de adaptación a los nuevos hábitos que éstas traen consigo también el papel es un caso de éxito. De hecho, los propios consumidores son los que demuestran la compatibilidad de ambos soportes.
Según los datos del Barómetro 2010 de hábitos de lectura en España de la Federación de Gremios de Editores de España, los lectores leen en todos los soportes. No renuncian a nada.
Y según una reciente Encuesta 2010 sobre el uso de papel o soporte digital en las comunicaciones de los consumidores, realizada por la Federación de Usuarios Consumidores Independientes (FUCI), el 79% de los consumidores españoles quiere seguir recibiendo sus comunicaciones en papel.
En este sentido, Carlos Astiz, secretario general de la AEEPP (Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas), destacó que en cuanto a la preferencia por el soporte papel o el soporte digital, lejos de de opciones excluyentes, “los usuarios son usuarios de ambas cosas y de todas las que vayan apareciendo” y las empresas de comunicación “saben que hoy por hoy su negocio fundamental sigue estando en el papel”.
Por su parte, Juan Antonio Briano, consultor y profesor de la EOI,  señaló que el modelo de negocio de la prensa escrita “se desplazará del producto noticia al producto análisis”, reinventándose al servicio del cliente, para dar valor al cliente.
El catálogo en papel de Ikea, del que se editan 198 millones de ejemplares, es –en palabras de Mercedes Gutiérrez, responsable de sostenibilidad de Ikea Ibérica- “el principal canal de comunicación con los clientes”, que preparan su visita a la tienda con el catálogo impreso y la web, utilizando ambos de manera complementaria. Es la publicación con mayor tirada del mundo.
El papel un caso de éxito: producto sostenible
Sus características medioambientales –producto natural, renovable y reciclable- hacen del papel la opción más sostenible.
El papel es el almacén más ecológico: las plantaciones para papel en España almacenan 40 millones de toneladas de carbono equivalente. Y ese carbono almacenado en el árbol continúa estando almacenado en las fibras de celulosa del papel, de modo que, por ejemplo, 300 toneladas de CO2 pasan a formar parte anualmente de los fondos de la Biblioteca Nacional cada año almacenadas en libros, grabados, partituras…
Los españoles somos los mayores recicladores de papel y cartón de Europa. Recuperamos para su reciclaje 4,6 millones de toneladas de papel y cartón, el 72% de lo que consumimos, y la industria papelera española recicla 5,1 millones de toneladas de papel recuperado al año, posibilitando el reciclaje en proximidad.
“El papel –afirmó Carlos del Álamo, decano del Colegio de Ingenieros de Montes- forma parte de la naturaleza y, por tanto, vuelve a la naturaleza de una forma espontánea y natural”. En cuanto a características medioambientales, “gana por goleada el papel”.
Del Álamo señaló que “la fijación de CO2 aparece como clave en la mitigación del cambio climático” y que “las especies que más carbono fijan y más deprisa son precisamente las que utiliza la industria para el papel: el eucalipto fija el doble de carbono al año que el castaño”.
Por lo que se refiere al reciclaje, Carlos Astiz, secretario general de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas, explicó que “especialmente la prensa gratuita ha supuesto un cambio en los hábitos de lectura: la gente lee el periódico y lo deja en el medio de transporte para el que va a venir después o lo recicla directamente”.
Mercedes Gutiérrez, responsable de sostenibilidad de Ikea Ibérica, añadió que, además de las ventajas medioambientales, “reciclar el cartón es rentable: reciclar todo el cartón que producen las tiendas de Ikea nos da unos ingresos”.
El futuro es de papel: consumidor responsable, marca responsable
El futuro es de papel sin duda, porque así lo quieren las marcas responsables y así lo piden los consumidores responsables. Cada vez son más las empresas que tienen en cuenta las ventajas medioambientales del papel en su política de sostenibilidad.
Por ejemplo, Inditex, en su programa 2011-2015 para reducción de la huella ecológica, destaca la contribución de las bolsas de papel a esta política: 240 millones de bolsas de papel certificado al año, que suponen evitar 260.000 toneladas de CO2 como ayuda para frenar del cambio climático.
La contribución del papel a la reputación como marca sostenible es cada vez más apreciada como queda de manifiesto en el lanzamiento del Premium Print Pack de Nike, zapatillas hechas con papel de revista, presentadas en la colección primavera 2011.
 Mercedes Gutiérrez, responsable de sostenibilidad de Ikea Ibérica, explicó que en la política de RSC del Gupo “las palabras clave son rentabilidad-personas-planeta”, siempre con un “enfoque hacia productos más sostenibles”.  Y el papel y el cartón tienen mucho que decir dentro de ese planteamiento. El paquete plano de cartón, por ejemplo, “es el icono de IKEA” porque “significa ahorrar emisiones y ahorrar coste en el transporte, que podemos repercutir en el coste final del producto”. En estos momentos se está trabajando para que el sofá EKTORP, el más vendido, “los clientes puedan llevárselo a casa en un paquete plano de cartón y eso va a suponer un ahorro de emisiones de CO2 y un ahorro de ocho millones de euros en transporte, con lo que se podrá abaratar el producto.”    
Juan Antonio Briano, consultor y profesor de la EOI, aseguró que “la responsabilidad social corporativa no es una moda, sino algo que ha llegado para quedarse. Y es un tema de altísimo interés para las organizaciones empresariales, porque crea valor y porque en un mundo abierto la reputación vale mucho y es algo que se hay que transmitir”. Y –como apostilló Carlos Astiz, secretario general de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas- “la parte esencial de esa transmisión de la reputación la hacen fundamentalmente los medios de comunicación y en mundo global, que no conoce fronteras, esa reputación es decisiva”.
Desde su anterior experiencia como Director General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente, Consejero de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia y Director General de Montes y Medio Ambiente Natural, Carlos del Álamo se refirió a la colaboración entre la administración y las empresas en materia de sostenibilidad, colaboración que calificó como “cada vez mayor y más fluida, porque hoy los mercados no admiten algo que no sea sostenible”.
El futuro es de papel: los jóvenes y los países emergentes
El Barómetro 2010 de hábitos de lectura en España de la Federación de Gremios de Editores de España, revela un hecho sorprendente: los jóvenes son los que más leen.
Y también puede resultar sorprendente cómo en los países emergentes como India y China, paralelamente a la implantación masiva de las nuevas tecnologías, se está produciendo un enorme boom de la prensa escrita: la prensa China, con más de 100 millones de ejemplares diarios, seguida muy de cerca por la India, encabezan el ranking mundial de difusión de diarios. El diario indio Dainik Jagran es el más leído del mundo, con más de 54 millones de lectores diarios.
Y por otra parte, siguen apareciendo nuevas publicaciones en papel, como la nueva revista de videojuegos Star-t Magazine, que no renuncia a nada ni al quiosco ni a la red. O como es el caso de Google, que acaba de lanzar la revista en papel Think Quarterly.
Carlos Astiz, secretario general de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas afirmó que los países emergentes se están incorporando de manera masiva a las nuevas tecnologías sin renunciar a la transmisión de información en papel”, dando la clave de un proceso que “va a consistir precisamente en ir incorporándose cada vez más al mundo digital, sin abandonar lo que ya tienes, el papel”.
El futuro del papel: creatividad e innovación, en papel nada es imposible
En este sentido, Carlos Astiz, secretario general de la AEEPP (Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas), recordó que “las dos novelas emblemáticas que hablan de la tiranía en el siglo XX (1984 y Farenheit 451) presentan mundos sin papel”.
Y Juan Antonio Briano, consultor y profesor de la EOI, puso de relieve que precisamente “la creatividad, la innovación y el cambio están asociados a la cultura de la libertad”.
El novelista Andrés Trapiello, en una entrevista sobre los valores emocionales y culturales del papel, abordó los aspectos creativos de este material, y afirmó que “los libros son cosa viva” y el libro, que es “el invento más perfecto no va a desaparecer, se va a tansformar”. Explicó cómo el soporte digital está cambiando el mundo de la edición, pero se manifestó convencido de que “se editará en papel aquello que se lo merezca” y el papel “seguirá siendo el refugio de los planfletos clandestinos”, entroncando con esa idea de creatividad y libertad asociada al papel.

Tomado de Revista IDE abril 2011
CEMA-UPM