Mostrando entradas con la etiqueta bioplásticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bioplásticos. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de noviembre de 2010

¿QUÉ HACER CON LOS PLASTICOS?

El diario El País, publica hoy un artítulo sobre el destino de los residuos plásticos en general. Se hace especial mención a los trabajos realizados por la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente, respecto a la biodegradabilidad de los bioplásticos y de la necesidad de incidir más sobre un consumo responsable. Más información en el siguiente enlace:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hacer/plastico/elpepusoc/20101121elpepusoc_3/Tes

JVLA-CEMA

sábado, 20 de noviembre de 2010

BIOPLASTICOS ¿QUÉ PASA CON ELLOS?

Se denominan bioplásticos, a todos aquellos polímeros obtenidos a partir de recursos naturales renovables y que tienen la característica de ser biodegradables. Ello quiere decir que todos los bioplásticos son biodegradables, pero no todos los plásticos biodegradables son bioplásticos, ya que en el mercado existen polímeros derivados del petróleo que mediante aditivos se convierten en biodegradables.

Los bioplásticos más comunes son el PLA (Acido Poliláctico), la familia de los  PHA (Poli-hidroxi-alcanoatos)(PHB, PHV...), celofán y los derivados del almidón modificado (de patata, maíz....). Cada uno de ellos con una forma de obtención distinta y de aplicaciones sustitutivas diferentes, así por ejemplo en el mundo de los envases, el PLA se utiliza para fabricación de envases que sustituyen al PET; el PHA, PHB..., envases que sustituyen a los Polipropilenos (PP) y Polietilenos de alta densidad (PEAD) en plásticos no dedicados a bolsas; el almidón para sustitutos del PEAD y PEBD en film (bolsas comerciales y de basura).

La caracteística fundamental de todos ellos, tal y como se ha indicado, es su biodegradabilidad. La biodegradabilidad de los residuos de envases de bioplásticos, se certifica a través de la norma ISO EN 13432, que establece un grado de biodegradación del polímero a 180 días superior al 90% en condiciones de laboratorio; que no existan trozos visibles y que su fitotoxicidad sea nula.

La Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente, a través de un proyecto de investigación de 3 años, comenzó a comparar los resultados de biodegradabilidad de estos polímeros que se daban a través de las casas comerciales, artículos científicos y comunicaciones a congresos, con las experimentaciones propias en nuestro laboratorio.
Los resultados fueron muy decepcionantes y concordantes con algunas otras investigaciones realizadas independientemente al margen de las casas comerciales o fabricantes. De todos los biopolímeros que se estudiaron (PLA, PHB, almidón) y oxo-degradables, copolímeros derivados del petróleo, si bien  estos dos últimos son derivados del petróleo, se obtuvieron curvas de biodegradación aceptables para el almidón modificado y para los copolímeros derivados del petróleo, mientras que para el resto, los valores quedaban muy lejos de la denominada "certificación de biodegradabilidad" o del sello  "oK compost".

Las razones pueden ser múltiples, pero la más plausible es que los fabricantes certifican un polímero puro como biodegradable (esto no es cuestionable, ya que se hacen en laboratorios acreditados) y trasladan la certificación a los productos con ellos fabricados en el tiempo, sin contar que, a la hora de fabricar el producto en custión (una bolsa, una tarrina, una botella), al polímero se le incorporan aditivos y éstos alteran sin duda, el comportamiento frente a la biodegradación
Actualmente, nuestras investigaciones se centran en ver qué ocurre relamente con los bioenvaes en las plantas de compostaje con distintas tecnologías. Se ha concluido una primera fase en plantas de compost en pilas con volteo, pendiente de publicación de los resultados, quedando por ver lo que ocurre en plantas má agresivas, aparentemente, como el compostaje en túnel.

Estos resultados fueron presentados por José Vicente López Alvarez, director de la Cátedra, en unas jornadas organizadas por ECOEMBES, cuyo enlace para acceder a la ponencia es el siguiente:
http://www.ecoembes.com/es/documentacion/jornadastecnicas/Biopl%C3%A1sticos/Paginas/Ponenciasdelajornada.aspx

JVLA-CEMA

jueves, 4 de noviembre de 2010

NUEVOS MATERIALES BIODEGRADABLES

Los bioplásticos forman parte de los nuevos materiales que se desarrollan como opción sustitutiva de los materiales plásticos convencionales ante el incierto futuro de las fuentes de materias primas fósiles como el petróleo. 
Los conceptos que se manejan habitualmente en el ámbito de los bioplásticos y normativa que regula estos materiales, aplicación de los bioplásticos en el mercado y en particular en el envase doméstico, dar a conocer las diferentes tipologías de bioplásticos que circulan en el mercado y por último dar una visión general de los pros y contras de la gestión de los envases bioplásticos una vez que culminan su vida útil, es decir, su tratamiento como nuevos residuos en el actual sistema de gestión de los RSU, son aspectos que se han de dar a conocer para mejor comprensión de estos biomateriales y el alcance que peude tener su utilización.

Aida Fernando de Fuentes


Para más información del seminario el próximo día 12 de noviembre en: http://www.catedraecoembes.upm.es/site/actividades/2010/2010_semana_ciencia.html
(*) Fuente de la imagen, BASF.

lunes, 1 de noviembre de 2010

De bolsas de plástico y plásticos biodegradables



La reducción de la puesta en el mercado de estas bolsas, tradicionalemnte denominadas derivadas del petróleo o plástico sintético, ha llevado a campañas de determiandos grupos de hipermercados de eliminación en sus líneas de caja de estas bolsas, sustituyéndolas si se desea, por otras reutilizables de rafia (no reciclables al final de su vida útil), o por bolsas biodegradables de almidón modificado. 

Sin entrar en la estrategia, que puede considerarse sostenible, caben dos comentarios, uno como consumidor y otro como técnico. 

Como consumidor, no cabe duda que las bolsas en línea facilitan la compra, la carga y la descarga en el hogar de la compra realizada. Estas bolsas a su vez, se suelen utilizar otros usos eventuales o como bolsa de basura de resto o bolsa de fraciones reciclables (contenedor amarillo). Al eliminarlas, el ciudadano compra la de rafia, dado que las biodegradables las ve como lejanas, salvo que el hipermercado en cuestión, optara por darlas en masa en las líneas de forma aparentemente gratuita, imputando el sobrecoste no en la caja, sino en todos los productos de las estanterías. Las de rafia tienen el problema que tendemos a llenarlas, cargando a veces hasta 20 kg de productos, con la incomodidad de la carga y descarga, imposibilidad física para algunas personas o daños en la espalda.

Como técnico, nos encontramos con las bolsas biodegradables, cuyo destino final sería el compostaje. Pero sabemos, que a la planta de compsotaje las bolsas de film sólo están presentes en un 1% en peso de todo lo que entra. Cabe deducir, entonces, que ese esfuerzo que hacemos al principio de la tubería no tenga una repercusión ambiental adecuada. Por otro lado, estas bolsas se utilizarían también  para meter los envases que van al cobtenedor amarillo. Una vez allí y entrando en las plantas de clasificación, nos encontraremos que con los plásticos derivados del petróleo, existen materiales orgánicos biodegradables, lo cual es incompatible con el reciclaje de los anteriores. Se imaginan una tubería de riego fabricada con una mezcla de polímeros sintéticos del petróleo y polímeros biodegradables?. Con ello, se sonseguirá que, ante la duda, muchos materiales biodegradables y no biodegradables, acaben en la incineradora o en los vertederos.

¿Qué hacer entonces?. En primer lugar, antes de lanzar una normativa u objetivo, hay que investigar sobre las modificaciones que hay que hacer en los procesos actuales, evaluar sus costes económicos y ambientales, establecer prioridades y , finalmente, concienciar a la población y los plazos. El problema es complejo, pues la introducción en masa de estas bolsas paralizarían en buena medida el actual sistema de recuperación y reciclaje de materiales plásticos y por otro, la biodegradabildiad de los mismos, no se vería efectiva en las plantas de compostaje, pues estas bolsas no llegan a las mismas. 

El problema no es nacional, ya que otros países desarrollados tienen planteadas las mismas inquietudes, a los que hay que sumar, la introducción en el mercado de bolsas de plástico derivadas del petróleo y bio degradables. ¿alguien da más?.