1. INTRODUCCION
El presente artículo plantea una serie de mejoras para la recogida del Papel y Cartón (PC) en la Mancomunidad de Municipios Costa del Sol Occidental (MMCSO) desde el punto de vista técnico. Se trata de dimensionar la dotación adecuada de contenedores azules, identificar las necesidades de recogida en las zonas del pequeño comercio y HORECA y diseñar una ruta óptima que dé servicio a los principales puntos de generación de PC del pequeño comercio y HORECA, recorriendo las calles comerciales más importantes. El servicio ofrecido por dicha ruta mejora la función actual del contenedor azul, tipo iglú, que podrá ser reubicado para abastecer zonas de mayor densidad de hogares y el impacto del incremento por población turística (Roselló et al., 2004).
Los contenedores azules de PC de tipo iglú han sido diseñados para la recogida selectiva de los residuos procedentes de los hogares. El pequeño comerciante, debido a la inexistencia de un servicio específico de recogida del PC usado, utiliza habitualmente el contenedor azul. A causa de las particularidades de los embalajes de cartón empleados en el pequeño comercio y HORECA se producen una serie de deficiencias injustamente asociadas al contenedor azul. Estos problemas son fundamentalmente: la presencia de grandes cajas de cartón en la vía pública y la ineficiencia en el llenado del contenedor azul, lleno o bloqueado con grandes embalajes de poca densidad. Una solución para el problema pasa por recoger el PC allí donde se produce, mediante una recogida Puerta a Puerta. Este servicio se presta como complemento a la recogida de PC a través del contenedor azul. Está destinado a zonas del pequeño comercio urbano que producen importantes cantidades de PC y su objetivo es evitar que se colapsen los contenedores tipo iglú destinados a los ciudadanos.
Así mismo, permite dar servicio a zonas en las que las características de las calles no permiten alta densidad de contenedores. La recogida del PC usado se puede realizar en la misma puerta del comerciante o en los lugares pactados con el servicio de recogida. El contenedor azul es hoy en día una herramienta fundamental de servicio a los ciudadanos y de limpieza pública. Tanto en uno como en otro aspecto, se debe prestar un servicio de calidad para evitar que su imagen se deteriore, lo que deriva en un menor uso del mismo. Los problemas más habituales son:
• Exceso de distancia a los contenedores: el ciudadano está dispuesto a hacer un esfuerzo por el medio ambiente, pero los contenedores en ocasiones se encuentran alejados de los ciudadanos, lo que provoca un menor uso del deseado.
• Los litros por habitante existentes son insuficientes para los residuos de papel de cada ciudadano. Los contenedores deben ubicarse de forma equilibrada, de manera que se consiga que las distancias a recorrer por los ciudadanos hasta ellos sean menores de 100 m y que el objetivo de disponibilidad de litros por habitante se alcance en todas las zonas del municipio.
Los contenedores deben ubicarse preferentemente en zonas de aportación de otros materiales (o islas). Estas islas deben ser accesibles tanto para los ciudadanos como para los servicios de recogida.
2. METODOLOGIA
En el estudio realizado, se describe cómo llevar a cabo la estimación de la población estacional (Lundtorp, 2001;Ashworth y Thomas, 1999; Baum y Hagen, 1999), que permita un mayor conocimiento de los núcleos que soportan una gran fluctuación de población entre unos meses y otros (Andriotis, 2005;Butler, 1994). Para ello se parte de unos parámetros a estudiar (Tabla 1), que son los que configurarán la base del modelo.
Tabla 1. Parámetros base del modelo
ITEM | PARAMETROS |
Generación de R.S.U | Generación de R.S.U mensual de cada municipio Generación de R.S.U. media en la zona estudio Generación de RSU de cada núcleo |
Tipo de vivienda | Viviendas Principales a nivel Municipal (I.N.E.) Viviendas Secundarias a nivel Municipal (I.N.E.) |
Número de Contenedores de R.S.U | Índice Turístico de La Caixa Pernoctaciones mensuales a nivel provincial en Hoteles, Casas Rurales, Campamentos y Apartamentos (I.N.E.) |
2.1. TIPOLOGIA DE LA POBLACION
Se parte del dato relativo a la Población de Derecho (PD), corresponde al INE, utilizando los últimos datos oficiales publicados por este organismo (INE,2008; IEA a y b, 2008).
Por otra parte, la población vinculada (PV) se define como el conjunto de personas censables (es decir, con residencia en España) que tienen algún tipo de vinculación habitual con el municipio en cuestión, ya sea porque residen allí (PD), porque trabajan o estudian allí o porque suelen pasar en él ciertos periodos de tiempo (veraneos, puentes, fines de semana...), que se denomina, Población Estacional (PEmedia) (Capó et. Al., 2005; Getz y Nilson, 2004; Kim y Moosa, 2001). Por tanto,
PV = PD + PEmedia
Ahora bien, una parte de la PE, que se produce en ciertas épocas del año, proviene del turismo en estos municipios y que se canaliza a través de los alojamientos turísticos (Capó et al., 2005).
Para su cálculo se utiliza un Índice Turístico (IT) diseñado por La Caixa. IT se obtiene en función de la cuota tributaria del impuesto de actividades económicas (IAE), que tiene en cuenta el número de habitaciones, así como la ocupación anual y categoría de los establecimientos turísticos.
El IT se obtiene aplicando la siguiente fórmula (se pone como ejemplo una comunidad autónoma):
El IT, que está obtenido a partir de datos del año 2007, es más bien un indicador de la importancia de la oferta turística y no de la demanda turística (pernoctaciones), aunque para la determinación de la base imponible del impuesto se tenga también en cuenta de alguna forma el hecho de que el establecimiento turístico esté o no abierto todo el año (Capó et al., 2005; Georgantzas, 2003).
Así, se conoce la importancia de la oferta turística a nivel municipal, y se extrapola el número de pernoctaciones de cada Provincia a cada municipio (PP). Con estos valores, se puede calcular la población estacional estimada en el mes punta (PEmax):
PEmax = PVmedia + PP
2.2. CÁLCULO DE POBLACIONES
La PD de toda la MMCSO es de 451.760 habitantes que se reparten de forma muy desigual entre todos los núcleos del mismo, encontrando más del 67% en cuatro municipios, concentrados en el 19% de la superficie de la Mancomunidad (Tabla 2).
El primer paso para el cálculo de la PP (Tsitouras, 2004), es determinar cuáles son las pernoctaciones que se producen a lo largo del año (Tabla 3) en la Mancomunidad teniendo en cuenta Casas Rurales, Acampamentos, Hoteles y Apartamentos, datos aportados por el INE (INE, 2008).
Tabla 2. Distribución de la PD en la MMCSO (INE, 2008)
MUNICIPIO | SUPERFICIE (km2) | PD | DENSIDAD (h/km2) |
Benahavis | 145 | 3253 | 22,4 |
Benalmádena | 27 | 52217 | 1934 |
Casares | 160 | 4532 | 28,3 |
Estepona | 137 | 60382 | 440,7 |
Fuengirola | 10 | 65421 | 6542 |
Manilva | 35 | 11181 | 319,4 |
Marbella | 117 | 126422 | 1080,5 |
Mijas | 148 | 64288 | 434,4 |
Torremolinos | 20 | 60010 | 3000,5 |
Istán | 99,5 | 1386 | 14 |
Ojén | 85,40 | 2668 | 31,24 |
TOTAL | 903,9 | 451760 | 500 |
Tabla 3. Pernoctaciones a lo largo del año en la MMCSO (INE 2008)
MMCSO | TOTAL |
ENERO | 764818 |
FEBRERO | 914557 |
MARZO | 1235678 |
ABRIL | 1282437 |
MAYO | 1586413 |
JUNIO | 1696106 |
JULIO | 2079809 |
AGOSTO | 2274476 |
SEPTIEMBRE | 1775103 |
OCTUBRE | 1399201 |
NOVIEMBRE | 797155 |
DICIEMBRE | 679345 |
El mes de Agosto destaca sobre el resto del año en pernoctaciones totales en la Mancomunidad. Este es por tanto el mes punta que se va a tener en cuenta para realizar los cálculos.
El IT de La Caixa, indica la Oferta turística de la MMCSO (Tabla 4)
Tabla 4. Índice Estadístico de La Caixa MMCSO
MUNICIPIO | IT |
Benahavis | 48 |
Benalmádena | 872 |
Casares | 8 |
Estepona | 628 |
Fuengirola | 610 |
Manilva | 22 |
Marbella | 2078 |
Mijas | 185 |
Torremolinos | 1413 |
Istán | 2 |
Ojén | 2 |
TOTAL 5868
TOTAL PROVC, 7228
Como este índice no establece una diferencia en función de los meses (Goh y Law, 2002; González y Moral, 1996; Grant et al., 1997), se ha tomado como ejemplo el municipio de Estepona, realizado un ajuste debido a que la ocupación correspondiente al mismo, va a seguir un patrón medio a lo largo del año, mientras que en el resto de municipios se separan de la media. Se excluye Fuengirola pues su IT se corresponde una concentración en el territorio muy alta. Por ello, aunque en este municipio que presenta un Índice Turístico de 628, se considera que el incremento debido a la estacionalidad en este municipio será 14,5% del índice, es decir 273. Esto provoca que el Índice Turístico Total de MMCSO utilizado sea de 260 en lugar de 533.
De esta forma se puede calcular el número de pernoctaciones en el Municipio de Estepona o de cualquier otro de la Mancomunidad (Tabla 5).
Tabla 5. Cálculo de pernoctaciones y ocupación media diaria
| ÍNDICE TURÍSTICO | PERNOCTACIONES MENSUALES | OCUPACIÓN DIARIA |
TOTAL PROVINCIA | 7228 | 17430628/12 = 1452552 | 47755 |
MMCSO | 5868 | 16521702/12 = 1376808 | 45265 |
ESTEPONA | 628 | 1768171/12 = 147347 | 4911 |
PV. Los datos obtenidos para el Ayuntamiento de Estepona según el Instituto Nacional de Estadística se presentan en la Tabla 6.
Tabla 6. Cálculo de la población vinculada (PV) de Estepona
ESTEPONA |
TOTAL POBLACIÓN VINCULADA | 74711 |
Población residente | TOTAL | 60382 |
Sólo reside | 46050 |
Reside y trabaja | 30561 |
Reside y tiene una segunda vivienda allí | 985 |
Reside y estudia | 4415 |
Población vinculada no residente | TOTAL | 14329 |
Porque trabaja allí | 3693 |
Porque estudia allí | 130 |
Porque tiene una segunda vivienda allí | 10506 |
La Población Estacional Estimada en el mes punta. Esta población permite obtener una idea de la generación máxima de residuos a la que se enfrenta el núcleo de Estepona. Con todo esto, la Población Estacional Estimada en el mes de Agosto (Tabla 7) se obtiene de la suma de la población correspondiente a la ocupación diaria en el municipio más la resultante de la PV (Koening y Bischoff, 2003 y 2004; Krakover, 2000; Lim y McAleer, 2000 y 2001; Lundtorp, 2001).
Tabla 7. Población Estacional Estimada de Estepona
POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE ESTEPONA EN EL MES PUNTA |
INE 2008 OCUPACIÓN DIARIA | POBLACIÓN VINCULADA |
4911 | 74711 |
79622 |
El municipio de Estepona, por tanto, experimenta un incremento del 31% de la población censada en el mes de Agosto.
Las 3315,28 t generadas de Residuos sólidos urbanos de media en el año, dan como resultado una generación media por habitante de 1,77 kg/habitante y día con respecto a la PD. Aplicando esa cifra de kg/hab.día a la cantidad de RSU generada en el mes de Agosto, se obtiene un valor de población muy similar al calculado a partir de las pernoctaciones y de las viviendas secundarias (Tabla 8).
Tabla 8. Población estimada del municipio en el mes punta en función de la generación de residuos
GENERACIÓN R.S.U. AGOSTO | GENERACIÓN MEDIA | POBLACIÓN ESTIMADA MUNICIPIO EN EL MES PUNTA |
Toneladas | Kg/hab y día |
4303,47 | 1,77 | 78430 FRENTE A 79622 |
2.3.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
2.3.1. DIMENSIONAMIENTO DEL NUMERO DE CONTENEDORES
Para explicar el dimensionamiento de contenedores de recogida selectiva en aquellos núcleos que presenten una gran estacionalidad, vamos a estudiar en este apartado y de forma detallada La MMCSO, haciendo un análisis previo de la situación actual y posteriormente una propuesta de contenerización que permita eliminar las deficiencias del sistema establecido en sus núcleos urbanos. Se toma como modelo Estepona y la metodología se aplica al resto de localidades.
Para la recopilación de la información necesaria, se ha realizado previamente un exhaustivo trabajo de campo en el que se ha llevado a cabo un inventario de los contenedores de Resto, de Envases, de Papel -Cartón y de Vidrio de la MMCSO, así como la idoneidad de su ubicación. Los datos de Generación de RSU. y los Porcentajes de Impropios de Envases han sido facilitados por la MMCSO y ECOEMBES respectivamente.
De forma paralela al muestreo de establecimientos, se ha realizado un estudio de detalle de la situación actual de los contenedores de Papel-Cartón de 3 m3 (iglú azul) en la MMCSO. Para ello se han inventariado todos los contenedores de Papel-Cartón actualmente existentes, localizando geográficamente cada uno de ellos de forma que también pueda ser analizada en el SIG su relación con el pequeño comercio y HORECA. En el inventario se adquirieron datos acerca de:
Ø Localización de puntos con contenedor de Papel-Cartón
Ø Número de Contenedores
Ø Tipología (volumen)
Ø Estado del contenedor
Ø Limpieza del entorno del contenedor (alta, media o baja)
Ø Idoneidad del Punto según criterios de:
• Accesibilidad para peatones
• Accesibilidad para vehículos de recogida
• Visibilidad
Volcando en el Sistema de Información Geográfica el inventario de contenedores, se tiene como objetivo que el conjunto de la población no esté obligada a recorrer grandes distancias para poder acceder al contenedor azul, y además lograr que los litros por habitante sean suficientes para recibir la aportación de los ciudadanos (Fig.1).
Fig.1. Detalle de cálculo del servicio que da un contenedor a la población
Mediante un proceso iterativo se van ubicando los contenedores y distribuyendo la población a la que da servicio cada contenedor hasta que se maximiza la población que queda cubierta por el mismo y se equilibra la población asignada a cada contenedor.
2.3.2. PROPUESTA DE CONTENERIZACIÓN
La población asentada en un territorio determina de forma directa la necesidad de prestación de un servicio de recogida de residuos de Envases, de Papel y de Vidrio. Además la dotación de contenedores propuestos se ha de adecuar a las peculiaridades del municipio.
La población estacional, que supone un incremento en la población real del municipio, ha de tenerse en cuenta para adecuar el servicio de recogida. El incremento de viviendas secundarias se manifiesta generalmente en un ensanchamiento en el área del núcleo urbano. Esto conlleva un incremento en la dotación de contenedores para poder asegurar una buena accesibilidad a todos los ciudadanos a los puntos de reciclaje.
Por otro lado, la forma dar respuesta al pico de población estacional que se da lugar en épocas puntuales del año, no puede ser el incremento de la dotación de contenedores de recogida selectiva hasta tal punto que los ratios sean adecuados cuando se produce ese pico de población, debido a que se produciría una ineficiencia en el llenado durante la gran parte del año. La solución en estos meses pasa por establecer un incremento en la frecuencia del servicio de recogida selectiva.
A partir de esta información se ha realizado un exhaustivo trabajo de campo acerca del estado y la localización de los contenedores en toda la ciudad con el objetivo no sólo de conocer la ubicación exacta de los mismos sino también de analizar en profundidad cada uno de ellos teniendo en cuenta los siguientes criterios:
• Localización de puntos evaluados
• Localización de zonas idóneas para la ubicación de áreas de aportación
• Nº de contenedores de Vidrio
• Nº de contenedores de Envases
• Accesibilidad de peatones:
o Tránsito peatonal en la zona
o Facilidad de acceso al contenedor (amplitud de aceras y peligrosidad debida a
circulación de vehículos)
• Accesibilidad de vehículos:
o Tránsito de vehículos en la zona
o Facilidad para parada de vehículos
o Posibilidad de estacionamiento
• Visibilidad:
o Visibilidad para peatones: zona abierta o de gran amplitud, ubicada entre aparcamientos
o Visibilidad para vehículos desde las vías de circulación
• Densidad:
o Densidad de población en el entorno del contenedor
La localización de los contenedores inventariados se muestra en la Fig.2
La Tabla 9 muestra la cantidad de contenedores necesarios para dar un servicio de 7,5 litros/habitante de cada una de las fracciones de recogida selectiva en el núcleo de Estepona según las poblaciones calculadas con anterioridad.
Tabla 9. Contenedores teóricos para las poblaciones de derecho y estimada
| Habitantes | Iglú (3.000 l) |
POBLACIÓN DE DERECHO | 60382 | 151 |
POBLACIÓN TOTAL MES PUNTA | 79622 | 199 |
Con los resultados de la Tabla 9, concluimos que la dotación actual de contenedores sería adecuada en función a la Población de Derecho si no se tiene en cuenta la población estacional. Por otro lado no sería necesario incrementar la dotación hasta los 48 contenedores debido a que esta sería la dotación máxima necesaria, pero que únicamente se produce de forma puntual. Para dar un servicio correcto en este último caso, se debería incrementar no la cantidad de contenedores sino la frecuencia de recogida de los mismos.
La propuesta elaborada en este caso, implica el incremento de 12 contenedores Iglú de PC (población vinculada). En cuanto a la fracción de Envases, se plantean dos propuestas; la primera manteniendo el sistema de carga trasera de envases implantado actualmente, y una segunda en la que se produciría un cambio de contendor de carga trasera al de tipo Iglú.
En el primer caso, los criterios principales de contenerización buscan eliminar todas aquellas ubicaciones en las que estos contenedores se encuentran aislados. Además se intenta reubicar con el objetivo de lograr una situación en la que los contenedores de R.S.U tengan una relación con respecto a los contenedores de envase igual o superior al 2:1 y en ningún caso al contrario, o bien que se encuentren junto a alguna otra de las fracciones valorizables. Además como siempre se busca atender a criterios de accesibilidad al ciudadano, de disponibilidad de litros/habitante y de equilibrio en sus ubicaciones.
La segunda propuesta implica un cambio en el sistema de recogida de Envases en el municipio. En este caso, la ubicación va encaminada a la formación de Áreas de Aportación donde se encuentren presentes las tres fracciones de recogida selectiva, debido a que estas Islas Ecológicas fomentan la participación ciudadana.
Fig.2. Ubicación de los contenedores de PC antes de la actuación (zona Este de Estepona)
Para mejorar la calidad del servicio de recogida de residuos de Envases, PC y Vidrio, se plantea la ubicación de 50 Islas Ecológicas, situadas en lugares de alta demanda de recogida y accesibles tanto al ciudadano como para los vehículos de recogida.
Además de esta forma se logran unos ratios de 10 litros/habitante, adecuados, por otra parte para dar respuesta a la población estacional de este núcleo y a la dispersión espacial de la población producida principalmente por la construcción de viviendas secundarias.
La frecuencia de recogida se ha de efectuar cuando los contenedores se encuentren a 2/3 de su llenado. La implantación de 50 Áreas de Aportación supone una disponibilidad total de 150.000 l, por tanto, se debería de recoger cuando se genere un total de 100.000 l. Según la Tabla de Disponibilidad de litros según frecuencia de recogida de la Tabla 10, esto supondría que en la mayor parte de los meses la frecuencia de recogida puede ser semanal, y en los meses estivales, esta recogida se puede alargar hasta un máximo de una vez cada 5 días.
Los parámetros de servicio (habitante a contenedor y litros/habitante) aparecen resumidos en
la siguiente tabla. La Fig.3 muestra las ubicaciones mejoradas de los contenedores de PC en función de la Tabla 10.
Tabla 10. Tabla resumen de ampliación del número de contenedores en función de la PV
|
| Nº CONTENEDORES | RATIO hab/cont | RATIO l/hab |
MUNICIPIO | PV | ACTUAL | PROPUESTA | ACTUAL | PROPUESTA | ACTUAL | PROPUESTA |
Benahavis | 5200 | 4 | 13 | 1300 | 400 | 2,3 | 7,5 |
Benalmádena | 81200 | 83 | 203 | 978,3 | 400 | 3,1 | 7,5 |
Casares | 11200 | 12 | 28 | 933,3 | 400 | 3,2 | 7,5 |
Estepona | 79600 | 91 | 199 | 874,7 | 400 | 3,4 | 7,5 |
Fuengirola | 94800 | 105 | 237 | 902,9 | 400 | 3,38 | 7,5 |
Istán | 2000 | 4 | 5 | 500 | 400 | 6 | 7,5 |
Manilva | 19600 | 14 | 49 | 1400,0 | 400 | 2,1 | 7,5 |
Mijas | 78400 | 67 | 196 | 1170,1 | 400 | 2,6 | 7,5 |
Marbella |
· Casco Urbano · San pedro · N.Andalucía · Resto Urb. | 53600 33200 46400 92800 | 82 31 30 30 | 134 83 116 232 | 653,7 1071,0 1546,7 3093,3 | 400 400 400 400 | 4,6 2,8 1,9 1,0 | 7,5 7,5 7,5 7,5 |
Ojen | 6400 | 5 | 16 | 1280 | 400 | 2,3 | 7,5 |
Torremolinos | 90000 | 77 | 225 | 1168,8 | 400 | 2,6 | 7,5 |
Total | 694400 | 635 | 1736 | 1205,2 | 400,0 | 2,9 | 7,5 |
Fig.3. Propuesta mejorada en función de la estacionalidad turística
3. CONCLUSIONES
En primer lugar, no se puede dimensionar un servicio de recogida selectiva de residuos tan sólo pensando en la estacionalidad turística. Bien es cierto, que la estacionalidad condiciona en buena manera a la población vinculada. De ahí que los cálculos se efectúen en función de ésta, ya que cualquier modificación sobre la misma, no variaría el número de contenedores, sino la frecuencia de recogida.
Por otro lado, se observa en esta mancomunidad, que el comportamiento territorial es diferente. Ello es debido al grado de ocupación del territorio y a la existencia o no de urbanizaciones en el término, que encarece o no el servicio de recogida de contenedores.
Así, por ejemplo, Fuengirola y Torremolinos tienen facilidad en el cálculo de contenedores y en el establecimiento de rutas. Sin embargo, Mijas, Marbella Estepona, Casares y Manilva-Sabinillas, pesan las urbanizaciones sobre lo que sería el casco urbano típico.
Respecto al servicio, se ha pasado de 635 contenedores de PC en la Mancomunidad a 1736, ello ha redundado en dos indicadores:
- La cantidad de habitantes que un contenedor da servicio, que ha pasado de 1205 a 400 habitantes por contenedor, ratio éste indicado como óptimo para este tipo de poblaciones y por debajo del nivel de 500 habitantes /contenedor, siendo aplicable también para los contenedores amarillos de envases ligeros.
- Los litros por habitante, que se han mejorado sensiblemente, pasando de 2,9 a 7,5 l/hab, evitando el colapso de los contenedores de PC y la aparición de cajas y otros residuos alrededor de los mismos, dando un aspecto mucho más ordenado y limpio.
Finalmente, este trabajo aconseja la utilización de contenedores de tipo Iglú de 2700 ó 3000 litros, frente a los convencionales de tapa cerrada o soterrados, estos últimos menos sostenibles desde el punto de vista energético y de mantenimiento a lo largo de su ciclo de vida.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo no podría haberse realizado sin la ayuda inestimable y colaboración de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, ni de ECOEMBES, que patrocinó el mismo, así como a todas aquellas personas que dentro de estos organismos y ayuntamientos, de manera individual nos han aconsejado y ayudado en cada momento.
REFERENCIAS
Andriotis, K. 2005 Seasonality in Crete: problem or a way of life? Tourism Economics 11(2): 207-224
Ashworth, J.; Thomas, B. 1999 Patterns of seasonality in employment in tourism in the United Kingdom. Applied Economics Letter 6 (11):735-739
Baum, T.; Hagen, L. 1999 Responses to seasonality: the experiences of peripheral destinations. International Journal of Tourism Research 1(5):299-312
Butler, R. 1994 Seasonality in tourism: issues and problems. En Tourism. The State of the Art. A. Seaton (Edit.) Wiley, Chichester pp. 332-340
Capó, J.; Riera, A.; Roselló, J. 2005 Una visión de los determinantes de la estacionalidad a través de las características de los establecimientos hoteleros. VIII Encuentro de Economía Aplicada, 16-18 Junio, Murcia
Georgantzas, N.C. 2003 Cyprus’ hotel value chain and profitability. System Dynamics Review 19(3):175-212
Getz, D.; Nilsson, P.A. 2004 Responses of family businesses to extreme seasonality in demand: case of Bornholm, Denmark. Tourism Management 25(1):17-30
Goh, C.; Law, R. 2002 Modelling and forecasting tourism demand for arrivals with stochastic non-stationary seasonality and intervention. Tourism Management 23(5) 499-510
González, P.; Moral, P. 1996 Analysis of tourism trends in Spain. Annals of Tourism Research 23 (4):739-754
Grant, M.; Human, B.; Le Pelley, B. 1997 Seasonality. En British Tourist Authority & English Tourist Board (Ed.). Insights – Tourism Intelligence Papers 9: A5-9
IEA (2008)a Anuario de Estadística de Andalucía 2007. Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, Sevilla
IEA ( 2008)b El turismo en Andalucía. Año 2003. Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, Sevilla
Kim, J.H.; Moosa, I. 2001 Seasonal behaviour of monthly international tourist flows: specification and implications for forecasting models. Tourism Economics 7(4):381-396
Koenig, N.; Bischoff, E.E. 2003 Seasonality of tourism in Wales: a comparative analysis, Tourism Economics 9(3): 29-254
Krakover, S. 2000 Partitioning seasonal employment in the hospitality industry. Tourism Management 2(3):461-471
Lim, C.; McAleer, M. 2000 A seasonal analysis of Asian tourist arrivals to Australia. Applied Economics 32(4):499-510
Lim, C.; McAleer, M. 2001 Monthly seasonal variations. Asian tourism to Australia. Annals of Tourism Research 28(1);68-82
Lundtorp, S. 2001 Measuring tourism seasonality. En Seasonality in Tourism. T. Baum y S. Lundtorp (Eds.), Pergamon, Oxford pp. 23-50
Nieto González, J.L.; Amate Fortes, I. 2000 Análisis de la estacionalidad de la demanda turística en la Comunidad Andaluza, Papers de Turisme 28:42-64
Roselló, J.; Riera, A.; Sausó, A. 2004 The economic determinants of seasonal patterns. Annals of Tourism Research 31(3):697-711
Tsitouras, A. 2004 Adjusted Gini coefficient and “months equivalent” degree of tourism seasonality: a research note. Tourism Economics 10(1):95-100