Mostrando entradas con la etiqueta SIG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIG. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de octubre de 2012

El reciclaje en España crece 13 puntos sbre el mínimo europeo


Óscarr Martín, director general de Ecoembes, explica en el Senado el buen funcionamiento del Sistema Integral de Gestión (SIG) y presenta los resultados de reciclaje en España

Desde la implantación del SIG hace 15 años se ha incrementado en 63 puntos porcentuales la tasa de reciclaje en el país

Madrid, 25 de octubre de 2012. Ecoembes, entidad sin ánimo de lucro responsable de gestionar la recogida y el reciclaje de los envases que se depositan en el contenedor amarillo y azul, ha comparecido este jueves en el Senado con motivo del Proyecto de Ley de Medidas Urgentes en Materia de Medio Ambiente que está pendiente de tramitación y que se ha presentado hoy ante la Cámara.

Óscar Martín, director general de Ecoembes, ha trasladado a los senadores el éxito del Sistema Integral de Gestión (SIG) por el que se gestionan los envases domésticos en España. Con él se ha conseguido alcanzar una tasa de reciclado del 68,3%, una cifra 13 puntos por encima del mínimo establecido por la Unión Europea. Hoy en día, según los resultados de los últimos estudios de hábitos y actitudes, el 83% de los ciudadanos declaran reciclar.

“Echando la vista atrás podemos ver que en los 15 años de funcionamiento del SIG se han incrementado las cifras de reciclado en España en 63 puntos porcentuales, unas cifras realmente buenas que queremos seguir aumentando”, afirmaba Martín. “Ecoembes tiene un sistema de reciclaje que funciona. En 2011 se han reciclado 7 de cada 10 envases en nuestro país, es decir, se han gestionado 1,2 millones de toneladas de envases, lo que ha supuesto un considerable ahorro de energía, agua y emisiones”.

Las últimas cifras aportadas por Ecoembes indican que más de 12.000 empresas adheridas al SIG asumen su responsabilidad a través del pago de una cantidad anual, que en 2011 ha superado los 400 millones de euros. Con esta aportación, se financia la recogida selectiva de los residuos a los ayuntamientos españoles que son los encargados de prestar el servicio y los que aportan los datos sobre cuántos envases se recogen y reciclan en España. Destacar en este sentido que el 98,5% de la ciudadanos pueden reciclar sus envases a través de los 500.000 contenedores amarillos y azules que tienen a su disposición, 24 horas al día, 365 días al año.

Ecoembes cuenta con una infraestructura sólida por la que se han creado 9.000 puestos de trabajo directo y generado 32.000 puestos de trabajo indirecto e inducido.

A su vez, el director general de Ecoembes quiso aclarar que la entidad “no sólo financia la gestión de los residuos de envases, sino que también se preocupa por la prevención y el ecodiseño: se han puesto en marcha más de 28.000 medidas de Ecodiseño, que sólo en los tres últimos años han permitido ahorrar más de 100.000 toneladas de materias primas. Fruto de todo este esfuerzo, con rigor y con el trabajo de todos, Ecoembes, las administraciones, los ciudadanos y las empresas han puesto a España a la vanguardia de Europa en materia de reciclaje”.

Fuente: ECOEMBES

lunes, 15 de octubre de 2012

Conferencia Esri España 2012 (GIS)


Esri, empresa especializada en Sistemas de Información Geográfica (SIG), ha dado por finalizada la Conferencia Esri España 2012, el principal evento que cada año organiza para sus usuarios. Con más de 2.100 inscritos, el evento abrió sus puertas con una sesión plenaria en la que Esri entregó el premio Special Achievement in GIS a Repsol. El premio, recogido por el Director de Servicios y Tecnologías de la Información de Repsol, Ennio Fattiboni de manos de Alfonso Rubio, Consejero Delegado de Esri España, es un reconocimiento internacional al buen uso que desde la compañía se ha hecho de la tecnología Esri, así como un agradecimiento a la confianza que Repsol ha depositado en esta tecnología desde 1994.

Este año la sesión plenaria estuvo protagonizada por clientes y partners de la compañía quienes con soporte del departamento técnico de Esri España pudieron presentar ante los asistentes los proyectos que han realizado durante el último año. La Generalitat de Catalunya, la Junta de Andalucía, Elmundo.es, Nielsen o Región de Murcia, fueron algunos de los clientes que mostraron cómo han utilizado el GIS de Esri en sus respectivas áreas.

En relación con los contenidos, la Conferencia Esri España 2012 ha contado con cincuenta ponencias distribuidas en nueve áreas temáticas: Administración Local, Gobierno, Agua y Energía, Defensa, Location Analytics, Educación, Seguridad y Emergencias; Medio Ambiente y Agricultura; Transportes y Logística. De ellas, las que más interés han despertado entre los asistentes han sido las tres últimas, consiguiendo superar el aforo previsto.

En estas ponencias se han podido ver los proyectos SIG más importantes puestos en marcha en los principales organismos españoles, entre los que se encuentran Repsol, Red Eléctrica de España, ADIF, Telefónica, Policía Nacional, Ayuntamiento de Madrid, Ministerio de Fomento, CSIC, TomTom, Tracasa, con terra, Eptisa TI, etc., que dieron a conocer cómo optimizan sus servicios y datos gracias a la tecnología SIG más avanzada. También se pudieron conocer las últimas novedades de HP o Panasonic.

También se ha celebrado un espacio para emprendedores, el ya tradicional Lightning Talk, donde emprendedores de todas las áreas temáticas han tenido oportunidad de mostrar ante los principales clientes, partners y alianzas de Esri España los proyectos que están llevando a cabo. Este espacio, que cada año tiene más éxito entre los participantes, también tiene como objetivo dar a conocer el programa para emprendedores de la compañía, con el que Esri España quiere dar apoyo a quienes empiezan dentro del sector para que saquen adelante sus proyectos.

En cuanto a contenidos técnicos, se presentaron las principales novedades de ArcGIS 10.1, así como ArcGIS Online, la plataforma cloud de Esri que permite crear y compartir mapas de forma rápida y sencilla sin necesidad de desarrollo.

Fuente: Channel Partner

miércoles, 28 de septiembre de 2011

CURSO DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA: VECTORIAL

 ¡¡COMPLETO!!

Presentamos una nueva edición del clásico curso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) que viene organizando desde hace ya varios años, la Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid. Este curso tiene un enfoque absolutamente práctico y está avalado por gran cantidad de técnicos que en su momento lo cursaron y actualmente utilizan esta herramienta de manera habitual. Igualmente, abre nuevas posibilidades laborales a las personas que adquieren dichos conocimientos dada la garantía de calidad del mismo, reconocida por numerosos profesionales y empresas del sector.

El curso dará comienzo el próximo 17 de octubre en la Escuela de Ingenieros de Montes. La información detallada e inscripción la podeis obtener en:
http://www.catedraecoembes.es/site/formacion/practicos/practicos_gis.html o bien llamando al teléfono 913367101 (Juan Carlos Arranz). El número de plazas es limitado. La inscripción está abierta hasta el 14 de octubre.

Los sistemas de información geográfica (SIG) son unas herramientas software de amplia aplicación y que se han venido utilizando tradicionalmente en los estudios de ordenación del territorio y elaboración de mapas temáticos. Sin emabrgo, la potencialidad del software y su evolución ha hecho que sea una herramienta imprescindible en la gestión ambiental en su sentido más amplio. Realmente se trata de un sistema para gestionar (administrar, procesar y analizar) los datos espaciales: imágenes de satélite, GPS, mapas temáticos, etc, en forma gráfica o alfanumérica.
En definitiva, con el SIG podemos modelizar la realidaden un contexto donde se trabaja con variables de entorno, tanto físicas como temporales, visualizando los resultados posibles de una acción sobre el medio o ámbito de trabajo, mediante modelos de simulación geoestadísticos.
Sus usos más habituales en la actualidad son:
- Impactos ambientales
- Obras públicas e infraestructuras
- Catastro
- Riesgos ambientales y vulnerabildiad
- Servicios públicos y de transporte (agua, gas, electricidad, petróleo...)
- Recursos naturales
- Energías renovables
- Residuos, logística de recogida y ubicación de plantas de tratamiento
- Planes de emergencia y accidentes mayores
- Estudios socioeconómicos y comerciales
- Cualquier otra temática factible de modelizar, relacionada con la contaminación del medio.







miércoles, 13 de abril de 2011

RECICLAJE, CULTURA Y SOCIEDAD

En las últimas semanas, leo noticias y artículos tanto nacionales como extranjeros, sobre hacia dónde va la gestión de los residuos urbanos, la situación de la recuperación de materiales de estos residuos, las formas de valorización menos impactantes  para el medio ambiente y un largo etcétera de temas que no hacen más que demostrar lo confuso que está  y ha estado la situación, máxime cuando cada país o sociedad aborda el tema de una manera distinta y, desde leugo, acorde con su cultura y costumbre, al menos así lo creo.
Si hace unos años se tenía claro lo que se debía hacer, lo que se hacía y lo que no se debería de hacer, ahora todo se ha complicado más, debido sin duda a los desarrollos tecnológicos y a plantear soluciones desde un punto de vista globalizado, ambientalmente hablando.
Este tema no es más que otra demostración de una pérdida del rumbo social por parte de los que tienen que dirigir el sistema, es decir, el cambiar por cambiar, sin estudiar previamente la  optimización de lo que hay. La gestión de los residuos urbanos depende de una cantidad de variables elevada. Toda simplificación del modelo, ayuda, pero también puede influir en pervertir las posibles medidas a tomar. Todos alardeamos que cuando una ley da diversas opciones para resolver un hipotético problema (que en muchos casos no existe de forma efectiva, pero sí presuntamente para algunos y sus influencias), es un ejercicio de libertad, pues da alternativas y es la sociedad (hipotéticamente de nuevo) quien de forma natural opta por una, por otra o por una situación intermedia.
Hay dos grandes bloques de variables desde el punto de vista del productor del residuo (nosotros): las pasivas, que engloban al que fabrica el producto y al que le afecta el principio de prevención y las administaciones encargadas de la gestión del residuo que el ciudadano genera; y la activas o propias del ciudadano, que se traducen en la educación y en la voluntad de hacelo bien. En este punto nos podemos plantear la pregunta crucial como ciudadanos ¿ha fallado todo el sistema tanto como para tener que cambiarlo o incorporar  e incidir sobre altenativas presumiblemente más eficaces? Sinceramente, antes de contestar, me gustaría hacer una reflexión.
Tenemos la manía de pensar que lo que se hace en otros paises es mejor que lo que ocurre aquí y movernos en la toma de decisiones a través de indicadores internacionalmente pactados o ratios en forma de objetivos. Esto no es criticable, quede claro, siempre y cuando se tenga en cuenta las costumbres y cultura de las naciones, que en todo caso son equiparables pero distintas y, a veces, mejores, que esos países denominados  de referencia. En definitiva me estoy refiiriendo a un concepto más etéreo y difícil de medir como es el de la calidad de vida y no a otro, que nadie me malinterprete.
Lo que funciona en un determinado país de referencia, no tiene por qué funcionar en los demás. Si se plantean unos deteminados objetivos de recuperación y reciclaje, por ejemplo, y se van cumpliendo, déjese hasta que madure y luego, tal vez, se cambie a otro sistema que incluso, no tendría por qué ser el aparentemente alternativo que originó todo.
Si nos centramos en lo mencionado anteriormente, en la parte que corresponde a esas variables pasivas, cierto que se están haciendo avances importantes en la prevención (siempre que no se implique al consumidor en la forma de gestionar ese criterio), pero cierto es también que en la parte de gestión, por esa variabilidad que permite la ley, se han obtenido resultados muy dispares. 
Frente al sistema de contenerización tradicional (vidrio, papel/cartón, envases, resto...), hay ayuntamientos que optan por un sistema de recogida neumática, otros, en cambio, por un sistema de contenedores soterrados o mixtos, otros pueden optar por un sistema de maquinitas tragaenvases, en fin, tómese las combinaciones que se quieran, de dos en dos, de tres en tres, ..., que no tendría mayor importancia si no se conociese lo que hay detrás de cada sistema, me refiero a nivel tecnológico en las fases de recogida y transporte de los materiales, separación, almacenamiento y reciclaje. Todo ello repercute, sin duda, en el consumidor. No cabe duda, que la administración debe facilitar las cosas para el cumplimiento normativo al administrado, pero lo que nunca debe hacer es crear confusión. Si a esto le unimos el nivel de educación o civismo junto con las ganas de hacer bien las cosas, sin duda no se necesitaría plantearse cambio alguno ni tomar como mocelo a implantar de forma inmediata el de otros países, económicamente más adelantados que nosostros y de dudosa eficacia en los resultados hipotéticos a obtener. Cuando España entró en la Comunidad Europea, Alemania llevaba más de 15 años con el sistema de recogida selectiva implantado, sin embargo, nuestro país, tenía unas de las tasas de recogida de papel y cartón de las más altas del mundo. Al trasponerse la directiva de residuos en su totalidad y reestructurar el sistema de selección, unos materiales fueron beneficados (envases ligeros) dado que no había antecedentes del sistema para ello y otros, como en el caso del appel y cartón, se vinieron abajo, hasta que con el tiempo se ha normalizado nuevamente el sistema y los niveles de recuperación, con no pocos esfuerzos, estudios e inversiones. y aplicación de  indicadores de calidad del material recuperado. Realmente no se le puede echar la culpa de todo al actual sistema de recuperación por contenerización. Simplemente como ciudadanos, obervemos las pautas de comportamiento del personal en general. Observe simplemente como en un kiosko de helados, por ejemplo, unos niños o cualquier otra persona adquiren un producto, le quitan el envoltorio y lo tiran al suelo, estando la papelera al lado (es sólo un ejemplo, por supuesto no generalizable). Podemos observar, igualmente, cómo al contenedor de papel y cartón, se echan los papeles domésticos con las bolsas de plásticos que los contiene. Y si nos fijamos en los contenedores de envases, podemos observar cómo otras personas depositan todo tipo de artículos que nada tienen que ver con los envases (paraguas, macetas, cochecitos de bebé....) y, llegado al extremo, por cierto bastante normal, bolsas de basura de la fracción resto, porque el contenedor correspondiente se ha llenado.
Si en las escuelas se cuentan estas cosas, hay indicaciones suficientes en los contenedores, hay campañas de sensibilización en prensa escrita, radio y televisión..., enonces...¿por qué no se hacen bien las cosas?. Mi opinión, desde luego muy particular, es dar como explicación plausible que las personas depositan estos productos de forma no apropiada, porque o no lo saben o porque piensan que posteriormente el propio sistema los va a separar, sin caer en la cuenta que ello encarece todo el sistema de gestión, y que individualmente tiene poca importancia, sin pensar, que colectivamente estamos hablando de bastante peso de impropios. Por otro lado, si nos vamos al sistema del incentivo por depósito, en parte cubre un ámbito determindo de la recuperación. Uno tiene ya cierta edad y ha visto mucho mundo. He visto socidades donde niños y mayores van recogiendo las botellas de plástico de los turistas en sacos para luego venderlas a los recuperadores, imagen que queda grabada en la retina y que peude ocurrir con los sistemas incentivados. Ciertamente alguien puede señalar que en el caso de los contenedores de papel/cartón ocurre lo mismo. Contestarle que no es equiparable, por cuanto el depósito en contenedor responde a una masa en la que el ciudadano el único incentivo que tiene es el de su responsabilidad ambiental colectiva o cívica.,mientras que en el de la máquina tragaenvases, es un incentivo individual y, sinceramente, alejado en cierta manera de esa voluntariedad cívica hacia el medio ambiente.
Perdónemne pero no deseaba entrar en críticas o en las ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas de gestión, sino llevar la reflexión al terreno social y no técnico.
Llevar a la sociedad  hacia una sociedad de vertido cero es loable, a la vez utópico, pero puede acercarse a esa utopía mediante el reciclaje máximo, sin percer de vista, claro está, todo el ciclo de vida de cada procedimiento. Haciendo una abstracción sobre la situación económica de cada país, cada sociedad reacciona de una manera culturalmente distinta ante un mismo problema. Fijémosnos en países motores del progreso tales como Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos...., todos ellos reaccionan distintamente ante el problema de los residuos y ajsutan las tecnologías a sus pautas culturales y no al revés. En ese sentido ninguno es mejor que el otro y cada uno por si mismo tiene una eficacia determianda a su nivel ¿por qué nosotros no?. Por qué tenenmos que importar un sistema de gestión X, ¿por qué tenemos que importar un sistema de trabajo Y?, ¿por qué tenemos que importar unsistema de consumo Z a todos los niveles?. Evidentemente un ejemplo lo tenemos muy cercano: no se puede comparar la mejor universidad privada española con la mejor privada europea o norteamericana, ni tampoco la pública con las homólogas citadas, pero sin embargo, los arquitectos, ingenieros, médicos... formados en nuestras unversidades están al mismo o a nivel por encima de los egresados en esas universidades, y demandados y valorados por esos paises. Tal vez la diferencia estribe en la concepción del trabajo en equipo y el liderazgo que en nuestro territorio se cultiva poco evidentemente, pero no es dicutible cuando hablamos a nivel técnico. Es cuestión de mentalidad y como ha señalado alguien, si la esperanza de vida en España es de las mayores del mundo, por qué cambiar nuestra forma de vida, no sería mejor que otras la cambiasen y a partir de ahí, hablar.

Para acabar la reflexión, con ello no quiero indicar una negativa a cumplir unos retos ambientales o económicos en todos los niveles. Nuestos compromisos en Europa han de cumplirse, pero de forma adpatada a nuestra cultura y forma de pensar. Hacer más incidencia en la particiapción ciudadana en la recuperación de materiales como efecto colectivo y no individual, con una apuesta política importante y comprometida para el cambio de mentalidad de la población, de los más jóvenes, y de los adultos para que demos ejemplo de civismo y no nos perdamos en discusiones ambientalistas áridas de las que poco beneficio colectivo vamos a sacar. Lo que tenga que ocurrir, ocurrirá y sin duda, será lo mejor para todos. Si observamos que una persona echa en el contenedor de papel una bolsa de plástico, no hay que recriminárselo (socialmente tendemos a ello, por desgracia, para censurar su comportamiento y manifestar cierta superioridad cívica nuestra frente a esa pesona, Eso es un error), sino que hay que gastar un poco de  nuestro tiempo y con suma educación, delicadeza y paciencia indicarle cómo hay que hacerlo y sobre todo, el por qué. Si este comportamiento lo generalizamos de manera comprometida, no seremos ni uno, ni dos, ni n, sino todos los que trabajamos por y para el medio ambiente en nuestras distitnas esferas, y compromisos, aquellas personas acabarán reconduciendo su conducta, dado que mirar para otro lado o recriminar esas actitudes, a veces sin conocimiento de lo que hace, siempre será negativo y conduce a plantar un cambio de sistema con la incertidumbre que ello plantea, dada las experiencias en paises culturalmente y socialmente diferentes.
GIA-UPM

lunes, 11 de abril de 2011

Ecoembes bonificará a los ayuntamientos que mejoren la separación de residuos

El nuevo convenio entre la Xunta y Ecoembes supondrá una aportación de 85 millones de euros para promover el reciclaje en los ayuntamientos gallegos en los próximos cinco años e implica que esta sociedad bonificará a los que mejoran la separación de residuos.
    La delegación territorial de la Xunta en Pontevedra acogió una charla informativa para los ayuntamientos dependientes departamento en la que se les trasladaron las novedades relativas al nuevo convenio que la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas acaba de firmar con Ecoembes.
   Durante la exposición, tanto la representante de la Subdirección de Calidad Ambiental, Verónica Tejado, como la portavoz de convenios de Ecoembes, Maite Basanta, aseguraron que, "en lo que tiene que ver en el campo de los envases, aún hay mucho que hacer", porque el nivel de impropios, es decir el material que no debe ir al contenedor amarillo, aun está por encima del 30 por ciento, frente al 22 por ciento del promedio nacional.
   Para alcanzar estos propósitos el convenio añade un refuerzo positivo mediante bonificaciones a los ayuntamientos por la buena calidad de la recogida. Esta bonificación se conseguirá reduciendo el porcentaje de impropios, es decir, residuos que se echan al contenedor inadecuado.
   "Los ayuntamientos deben saber que la labor es importante para ellos, porque si baja el número de impropios podrán obtener más beneficios de los que recogen actualmente", ha señalado Basanta, quien añadió que, por lo demás, "se puede decir que en Galicia se está trabajando muy bien". El porcentaje de reciclaje en esta comunidad superó el 51 por ciento en 2010.
   Además, se incorpora un procedimiento para verificar la calidad del servicio de recogida selectiva y mecanismos de control de la calidad del material que entra en las plantas de selección, así como un aumento de los fondos de comunicación y promoción en un 22 por ciento, "para una mayor sensibilización".
   El objetivo previsto en este plan para los envases ligeros es incrementar la cantidad de la recogida selectiva neta en 6 puntos en el próximo quinquenio, pasando de las 12.063 toneladas actuales de recogida selectiva neta a 25.280 toneladas en el 2015, año que coincide con el fin de la vigencia del convenio.
   En el caso del papel-cartón, el objetivo en este mismo espacio de tiempo es incrementar en 12 puntos porcentuales los actuales niveles de recogida selectiva neta, pasando de 46.524 a 75.559 toneladas.
NUEVAS PLANTAS DE RECOGIDA
   Para lograr este propósito, se mejorará la calidad de las recogidas selectivas en la forma establecida en el convenio y en el Plan y se pondrán en marcha dos nuevas plantas para la recuperación de envases.
   Además, se trata de una planta de selección en el Complejo Medioambiental de Cerceda, y otra de las mismas características en el "nuevo Complejo de Tratamiento de Residuos Urbanos del Sur", del que no se conoce la localización específica.
PONTEVEDRA, 11 Abr. (EUROPA PRESS)
CEMA

viernes, 28 de enero de 2011

METODOLOGIA PARA LA RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS EN MUNICIPIOS TURISTICOS: CASO DE ZONAS COSTERAS

Artículo publicado por José V. López Alvarez[1]; Aida Fernando de Fuentes; Rocío Torrejón; Alicia Villazán;   Juan Carlos Attanz; Miguel Aguilar, miembros del equipo de la Cátedra ECOEMBES de Medioambiente. Universidad Politécnica de Madrid. http://www.catedraecoembes.es


1. INTRODUCCION

El presente artículo plantea una serie de mejoras para la recogida del Papel y Cartón (PC) en la Mancomunidad de Municipios Costa del Sol Occidental (MMCSO) desde el punto de vista técnico. Se trata de dimensionar la dotación adecuada de contenedores azules, identificar las necesidades de recogida en las zonas del pequeño comercio y HORECA y diseñar una ruta óptima que dé servicio a los principales puntos de generación de PC del pequeño comercio y HORECA, recorriendo las calles comerciales más importantes. El servicio ofrecido por dicha ruta mejora la función actual del contenedor azul, tipo iglú, que podrá ser reubicado para abastecer zonas de mayor densidad de hogares y el impacto del incremento por población turística (Roselló et al., 2004).

Los contenedores azules de PC de tipo iglú han sido diseñados para la recogida selectiva de los residuos procedentes de los hogares. El pequeño comerciante, debido a la inexistencia de un servicio específico de recogida del PC usado, utiliza habitualmente el contenedor azul. A causa de las particularidades de los embalajes de cartón empleados en el pequeño comercio y HORECA se producen una serie de deficiencias injustamente asociadas al contenedor azul. Estos problemas son fundamentalmente: la presencia de grandes cajas de cartón en la vía pública y la ineficiencia en el llenado del contenedor azul, lleno o bloqueado con grandes embalajes de poca densidad. Una solución para el problema pasa por recoger el PC allí donde se produce, mediante una recogida Puerta a Puerta. Este servicio se presta como complemento a la recogida de PC a través del contenedor azul. Está destinado a zonas del pequeño comercio urbano que producen importantes cantidades de PC y su objetivo es evitar que se colapsen los contenedores tipo iglú destinados a los ciudadanos.

Así mismo, permite dar servicio a zonas en las que las características de las calles no permiten alta densidad de contenedores. La recogida del PC usado se puede realizar en la misma puerta del comerciante o en los lugares pactados con el servicio de recogida. El contenedor azul es hoy en día una herramienta fundamental de servicio a los ciudadanos y de limpieza pública. Tanto en uno como en otro aspecto, se debe prestar un servicio de calidad para evitar que su imagen se deteriore, lo que deriva en un menor uso del mismo. Los problemas más habituales son:

• Exceso de distancia a los contenedores: el ciudadano está dispuesto a hacer un esfuerzo por el medio ambiente, pero los contenedores en ocasiones se encuentran alejados de los ciudadanos, lo que provoca un menor uso del deseado.
• Los litros por habitante existentes son insuficientes para los residuos de papel de cada ciudadano. Los contenedores deben ubicarse de forma equilibrada, de manera que se consiga que las distancias a recorrer por los ciudadanos hasta ellos sean menores de 100 m y que el objetivo de disponibilidad de litros por habitante se alcance en todas las zonas del municipio.

Los contenedores deben ubicarse preferentemente en zonas de aportación de otros materiales (o islas). Estas islas deben ser accesibles tanto para los ciudadanos como para los servicios de recogida.

2.       METODOLOGIA

En el estudio realizado, se describe cómo llevar a cabo la estimación de la población estacional (Lundtorp, 2001;Ashworth y Thomas, 1999; Baum y Hagen, 1999), que permita un mayor conocimiento de los núcleos que soportan una gran fluctuación de población entre unos meses y otros (Andriotis, 2005;Butler, 1994). Para ello se parte de unos parámetros a estudiar (Tabla 1), que son los que configurarán la base del modelo.

Tabla 1. Parámetros base del modelo
ITEM
PARAMETROS
Generación de R.S.U
Generación de R.S.U mensual de cada municipio
Generación de R.S.U. media en la zona estudio
Generación de RSU de cada núcleo
Tipo de vivienda
Viviendas Principales a nivel Municipal (I.N.E.)
Viviendas Secundarias a nivel Municipal (I.N.E.)
Número de Contenedores de R.S.U
Índice Turístico de La Caixa
Pernoctaciones mensuales a nivel provincial en Hoteles, Casas Rurales, Campamentos y Apartamentos (I.N.E.)


2.1.            TIPOLOGIA DE LA POBLACION

Se parte del dato relativo a la Población de Derecho (PD), corresponde al INE, utilizando los últimos datos oficiales publicados por este organismo (INE,2008; IEA a y b, 2008).

Por otra parte, la población vinculada (PV) se define como el conjunto de personas censables  (es decir, con residencia en España) que tienen algún tipo de vinculación habitual con el municipio en cuestión, ya sea porque residen allí (PD), porque trabajan o estudian allí o porque suelen pasar en él ciertos periodos de tiempo (veraneos, puentes, fines de semana...), que se denomina, Población Estacional (PEmedia) (Capó et. Al., 2005; Getz y Nilson, 2004; Kim y Moosa, 2001). Por tanto,

PV = PD + PEmedia

Ahora bien, una parte de la PE, que se produce en ciertas épocas del año, proviene del turismo en estos municipios y que se canaliza a través de los alojamientos turísticos (Capó et al., 2005).

Para su cálculo se utiliza un Índice Turístico (IT) diseñado por La Caixa. IT se obtiene en función de la cuota tributaria del impuesto de actividades económicas (IAE), que tiene en cuenta el número de habitaciones, así como la ocupación anual y categoría de los establecimientos turísticos.

El IT se obtiene aplicando la siguiente fórmula (se pone como ejemplo una comunidad autónoma):


laCaixa_es%20-%20anuario%20económico_archivos/X(11).gif
 





 
El IT, que está obtenido a partir de datos del año 2007, es más bien un indicador de la importancia de la oferta turística y no de la demanda turística (pernoctaciones), aunque para la determinación de la base imponible del impuesto se tenga también en cuenta de alguna forma el hecho de que el establecimiento turístico esté o no abierto todo el año (Capó et al., 2005; Georgantzas, 2003).

Así, se conoce la importancia de la oferta turística a nivel municipal, y se  extrapola el número de pernoctaciones de cada Provincia a cada municipio (PP). Con estos valores, se puede calcular la población estacional estimada en el mes punta (PEmax):

PEmax = PVmedia + PP

           
2.2. CÁLCULO DE POBLACIONES

La PD de toda la MMCSO es de 451.760 habitantes que se reparten de forma muy desigual entre todos los núcleos del mismo, encontrando más del 67% en cuatro municipios, concentrados en el 19% de la superficie de la Mancomunidad (Tabla 2).

El primer paso para el cálculo de la PP (Tsitouras, 2004), es determinar cuáles son las pernoctaciones que se producen a lo largo del año (Tabla 3) en la Mancomunidad teniendo en cuenta Casas Rurales, Acampamentos, Hoteles y Apartamentos, datos aportados por el INE (INE, 2008). 


Tabla 2. Distribución de la PD en la MMCSO (INE, 2008)
MUNICIPIO
SUPERFICIE (km2)
PD
DENSIDAD
(h/km2)
Benahavis
145
3253
22,4
Benalmádena
27
52217
1934
Casares
160
4532
28,3
Estepona
137
60382
440,7
Fuengirola
10
65421
6542
Manilva
35
11181
319,4
Marbella
117
126422
1080,5
Mijas
148
64288
434,4
Torremolinos
20
60010
3000,5
Istán
99,5
1386
14
Ojén
85,40
2668
31,24
TOTAL
903,9
451760
500

 
Tabla 3. Pernoctaciones a lo largo del año en la MMCSO (INE 2008)
MMCSO
TOTAL
ENERO
764818
FEBRERO
914557
MARZO
1235678
ABRIL
1282437
MAYO
1586413
JUNIO
1696106
JULIO
2079809
AGOSTO
2274476
SEPTIEMBRE
1775103
OCTUBRE
1399201
NOVIEMBRE
797155
DICIEMBRE
679345
















El mes de Agosto destaca sobre el resto del año en pernoctaciones totales en la Mancomunidad. Este es por tanto el mes punta que se va a tener en cuenta para realizar los cálculos.

El IT de La Caixa, indica la Oferta turística de la MMCSO (Tabla 4)

Tabla 4. Índice Estadístico de La Caixa MMCSO

MUNICIPIO
IT
Benahavis
48
Benalmádena
872
Casares
8
Estepona
628
Fuengirola
610
Manilva
22
Marbella
2078
Mijas
185
Torremolinos
1413
Istán
2
Ojén
2
                                                               TOTAL                               5868
                                                               TOTAL PROVC,                 7228

Como este índice no establece una diferencia en función de los meses (Goh y Law, 2002; González y Moral, 1996; Grant et al., 1997), se ha tomado como ejemplo el municipio de Estepona, realizado un ajuste debido a que la ocupación correspondiente al mismo, va a seguir un patrón medio a lo largo del año, mientras que en el resto de municipios se separan de la media. Se excluye Fuengirola pues su IT se corresponde  una concentración en el territorio muy alta. Por ello, aunque en este municipio que presenta un Índice Turístico de 628, se considera que el incremento debido a la estacionalidad en este municipio será 14,5% del índice, es decir 273. Esto provoca que el Índice Turístico Total de MMCSO utilizado sea de 260 en lugar de 533.

De esta forma se puede calcular el número de pernoctaciones en el Municipio de Estepona o de cualquier otro de la Mancomunidad (Tabla 5).
 

Tabla 5. Cálculo de pernoctaciones y ocupación media diaria

ÍNDICE TURÍSTICO
PERNOCTACIONES MENSUALES
OCUPACIÓN DIARIA
TOTAL PROVINCIA
7228
17430628/12 = 1452552
47755
MMCSO
5868
16521702/12 = 1376808
45265
ESTEPONA
628
1768171/12 = 147347
4911

PV. Los datos obtenidos para el Ayuntamiento de Estepona según el Instituto Nacional de Estadística se presentan en la Tabla 6.

Tabla 6. Cálculo de la población vinculada (PV) de Estepona
ESTEPONA
                  TOTAL POBLACIÓN VINCULADA
74711
Población residente
TOTAL
60382
Sólo reside
46050
Reside y trabaja
30561
Reside y tiene una segunda vivienda allí
985
Reside y estudia
4415
Población vinculada no residente
TOTAL
14329
Porque trabaja allí
3693
Porque estudia allí
130
Porque tiene una segunda vivienda allí
10506

La Población Estacional Estimada en el mes punta. Esta población permite obtener una idea de la generación máxima de residuos a la que se enfrenta el núcleo de Estepona. Con todo esto, la Población Estacional Estimada en el mes de Agosto (Tabla 7) se obtiene de la suma de la población correspondiente a la ocupación diaria en el municipio más la resultante de la PV (Koening y Bischoff, 2003 y 2004; Krakover, 2000; Lim y McAleer, 2000 y 2001; Lundtorp, 2001).

Tabla 7. Población Estacional Estimada de Estepona
POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE ESTEPONA EN EL MES PUNTA
INE 2008
OCUPACIÓN DIARIA
POBLACIÓN VINCULADA
4911
74711
79622

El municipio de Estepona, por tanto, experimenta un incremento del 31% de la población censada en el mes de Agosto.

Las 3315,28 t generadas de Residuos sólidos urbanos de media en el año, dan como resultado una generación media por habitante de 1,77 kg/habitante y día con respecto a la PD. Aplicando esa cifra de kg/hab.día a la cantidad de RSU generada en el mes de Agosto, se obtiene un valor de población muy similar al calculado a partir de las pernoctaciones y de las viviendas secundarias (Tabla 8).

Tabla 8. Población estimada del municipio en el mes punta en función de la generación de residuos
GENERACIÓN R.S.U. AGOSTO
GENERACIÓN MEDIA
POBLACIÓN ESTIMADA MUNICIPIO
 EN EL MES PUNTA
Toneladas
Kg/hab y día
4303,47
1,77
78430 FRENTE A 79622


2.3.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.3.1.      DIMENSIONAMIENTO DEL NUMERO DE CONTENEDORES

Para explicar el dimensionamiento de contenedores de recogida selectiva en aquellos núcleos que presenten una gran estacionalidad, vamos a estudiar en este apartado y de forma detallada La MMCSO, haciendo un análisis previo de la situación actual y posteriormente una propuesta de contenerización que permita eliminar las deficiencias del sistema establecido en sus núcleos urbanos. Se toma como modelo Estepona y la metodología se aplica al resto de localidades.

Para la recopilación de la información necesaria, se ha realizado previamente un exhaustivo trabajo de campo en el que se ha llevado a cabo un inventario de los contenedores de Resto, de Envases, de Papel -Cartón y de Vidrio de la MMCSO, así como la idoneidad de su ubicación. Los datos de Generación de RSU. y los Porcentajes de Impropios de Envases han sido facilitados por la MMCSO y ECOEMBES respectivamente.

De forma paralela al muestreo de establecimientos, se ha realizado un estudio de detalle de la situación actual de los contenedores de Papel-Cartón de 3 m3 (iglú azul) en la MMCSO. Para ello se han inventariado todos los contenedores de Papel-Cartón actualmente existentes, localizando geográficamente cada uno de ellos de forma que también pueda ser analizada en el SIG su relación con el pequeño comercio y HORECA. En el inventario se adquirieron datos acerca de:

Ø  Localización de puntos con contenedor de Papel-Cartón
Ø  Número de Contenedores
Ø  Tipología (volumen)
Ø  Estado del contenedor
Ø  Limpieza del entorno del contenedor (alta, media o baja)
Ø  Idoneidad del Punto según criterios de:

• Accesibilidad para peatones
• Accesibilidad para vehículos de recogida
• Visibilidad

Volcando en el Sistema de Información Geográfica el inventario de contenedores, se tiene como objetivo que el conjunto de la población no esté obligada a recorrer grandes distancias para poder acceder al contenedor azul, y además lograr que los litros por habitante sean suficientes para recibir la aportación de los ciudadanos (Fig.1).
Fig.1. Detalle de cálculo del servicio que da un contenedor a la población

Mediante un proceso iterativo se van ubicando los contenedores y distribuyendo la población a la que da servicio cada contenedor hasta que se maximiza la población que queda cubierta por el mismo y se equilibra la población asignada a cada contenedor.


2.3.2.      PROPUESTA DE CONTENERIZACIÓN

La población asentada en un territorio determina de forma directa la necesidad de prestación de un servicio de recogida de residuos de Envases, de Papel y de Vidrio. Además la dotación de contenedores propuestos se ha de adecuar a las peculiaridades del municipio.

La población estacional, que supone un incremento en la población real del municipio, ha de tenerse en cuenta para adecuar el servicio de recogida. El incremento de viviendas secundarias se manifiesta generalmente en un ensanchamiento en el área del núcleo urbano. Esto conlleva un incremento en la dotación de contenedores para poder asegurar una buena accesibilidad a todos los ciudadanos a los puntos de reciclaje.

Por otro lado, la forma dar respuesta al pico de población estacional que se da lugar en épocas puntuales del año, no puede ser el incremento de la dotación de contenedores de recogida selectiva hasta tal punto que los ratios sean adecuados cuando se produce ese pico de población, debido a que se produciría una ineficiencia en el llenado durante la gran parte del año. La solución en estos meses pasa por establecer un incremento en la frecuencia del servicio de recogida selectiva.

A partir de esta información se ha realizado un exhaustivo trabajo de campo acerca del estado y la localización de los contenedores en toda la ciudad con el objetivo no sólo de conocer la ubicación exacta de los mismos sino también de analizar en profundidad cada uno de ellos teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Localización de puntos evaluados
• Localización de zonas idóneas para la ubicación de áreas de aportación
• Nº de contenedores de Vidrio
• Nº de contenedores de Envases
• Accesibilidad de peatones:
o Tránsito peatonal en la zona
o Facilidad de acceso al contenedor (amplitud de aceras y peligrosidad debida a
circulación de vehículos)
• Accesibilidad de vehículos:
o Tránsito de vehículos en la zona
o Facilidad para parada de vehículos
o Posibilidad de estacionamiento
• Visibilidad:
o Visibilidad para peatones: zona abierta o de gran amplitud, ubicada entre aparcamientos
o Visibilidad para vehículos desde las vías de circulación
• Densidad:
o Densidad de población en el entorno del contenedor

La localización de los contenedores inventariados se muestra en la Fig.2

La Tabla 9 muestra la cantidad de contenedores necesarios para dar un servicio de 7,5 litros/habitante de cada una de las fracciones de recogida selectiva en el núcleo de Estepona según las poblaciones calculadas con anterioridad.

Tabla 9. Contenedores teóricos para las poblaciones de derecho y estimada

Habitantes
Iglú (3.000 l)
POBLACIÓN DE DERECHO
60382
151
POBLACIÓN TOTAL MES PUNTA
79622
199

Con los resultados de la Tabla 9, concluimos que la dotación actual de contenedores sería adecuada en función a la Población de Derecho si no se tiene en cuenta la población estacional. Por otro lado no sería necesario incrementar la dotación hasta los 48 contenedores debido a que esta sería la dotación máxima necesaria, pero que únicamente se produce de forma puntual. Para dar un servicio correcto en este último caso, se debería incrementar no la cantidad de contenedores sino la frecuencia de recogida de los mismos.

La propuesta elaborada en este caso, implica el incremento de 12 contenedores Iglú de PC (población vinculada). En cuanto a la fracción de Envases, se plantean dos propuestas; la primera manteniendo el sistema de carga trasera de envases implantado actualmente, y una segunda en la que se produciría un cambio de contendor de carga trasera  al de tipo Iglú.

En el primer caso, los criterios principales de contenerización buscan eliminar todas aquellas ubicaciones en las que estos contenedores se encuentran aislados. Además se intenta reubicar con el objetivo de lograr una situación en la que los contenedores de R.S.U tengan una relación con respecto a los contenedores de envase igual o superior al 2:1 y en ningún caso al contrario, o bien que se encuentren junto a alguna otra de las fracciones valorizables. Además como siempre se busca atender a criterios de accesibilidad al ciudadano, de disponibilidad de litros/habitante y de equilibrio en sus ubicaciones.

La segunda propuesta implica un cambio en el sistema de recogida de Envases en el municipio. En este caso, la ubicación va encaminada a la formación de Áreas de Aportación donde se encuentren presentes las tres fracciones de recogida selectiva, debido a que estas Islas Ecológicas fomentan la participación ciudadana.




Fig.2. Ubicación de los contenedores de PC antes de la actuación (zona Este de Estepona)



Para mejorar la calidad del servicio de recogida de residuos de Envases, PC y Vidrio, se plantea la ubicación de 50 Islas Ecológicas, situadas en lugares de alta demanda de recogida y accesibles tanto al ciudadano como para los vehículos de recogida.

Además de esta forma se logran unos ratios de 10 litros/habitante, adecuados, por otra parte para dar respuesta a la población estacional de este núcleo y a la dispersión espacial de la población producida principalmente por la construcción de viviendas secundarias.

La frecuencia de recogida se ha de efectuar cuando los contenedores se encuentren a 2/3 de su llenado. La implantación de 50 Áreas de Aportación supone una disponibilidad total de 150.000 l, por tanto, se debería de recoger cuando se genere un total de 100.000 l. Según la Tabla de Disponibilidad de litros según frecuencia de recogida de la Tabla 10,  esto supondría que en la mayor parte de los meses la frecuencia de recogida puede ser semanal, y en los meses estivales, esta recogida se puede alargar hasta un máximo de una vez cada 5 días.

Los parámetros de servicio (habitante a contenedor y litros/habitante) aparecen resumidos en
la siguiente tabla. La Fig.3 muestra las ubicaciones mejoradas de los contenedores de PC en función de la Tabla 10.

 Tabla 10. Tabla resumen de ampliación del número de contenedores en función de la PV


Nº CONTENEDORES
RATIO hab/cont
RATIO l/hab
MUNICIPIO
PV
ACTUAL
PROPUESTA
ACTUAL
PROPUESTA
ACTUAL
PROPUESTA
Benahavis
5200
4
13
1300
400
2,3
7,5
Benalmádena
81200
83
203
978,3
400
3,1
7,5
Casares
11200
12
28
933,3
400
3,2
7,5
Estepona
79600
91
199
874,7
400
3,4
7,5
Fuengirola
94800
105
237
902,9
400
3,38
7,5
Istán
2000
4
5
500
400
6
7,5
Manilva
19600
14
49
1400,0
400
2,1
7,5
Mijas
78400
67
196
1170,1
400
2,6
7,5
Marbella
· Casco Urbano
·  San pedro
· N.Andalucía
·  Resto Urb.
53600
33200
46400
92800
82
31
30
30
134
83
116
232
653,7
1071,0
1546,7
3093,3
400
400
400
400
4,6
2,8
1,9
1,0
7,5
7,5
7,5
7,5
Ojen
6400
5
16
1280
400
2,3
7,5
Torremolinos
90000
77
225
1168,8
400
2,6
7,5
Total
694400
635
1736
1205,2
400,0
2,9
7,5



 

Fig.3. Propuesta mejorada en función de la estacionalidad turística


 3.            CONCLUSIONES

En primer lugar, no se puede dimensionar un servicio de recogida selectiva de residuos tan sólo pensando en la estacionalidad turística. Bien es cierto, que la estacionalidad condiciona en buena manera a la población vinculada. De ahí que los cálculos se efectúen en función de ésta, ya que cualquier modificación sobre la misma, no variaría el número de contenedores, sino la frecuencia de recogida.

Por otro lado, se observa en esta mancomunidad, que el comportamiento territorial es diferente. Ello es debido al grado de ocupación del territorio y a la existencia o no de urbanizaciones en el término, que encarece o no el servicio de recogida de contenedores.

Así, por ejemplo, Fuengirola y Torremolinos tienen facilidad en el cálculo de contenedores y en el establecimiento de rutas. Sin embargo, Mijas, Marbella Estepona, Casares y Manilva-Sabinillas, pesan las urbanizaciones sobre lo que sería el casco urbano típico.

Respecto  al servicio, se ha pasado de 635 contenedores de PC en la Mancomunidad a 1736, ello ha redundado en dos indicadores:

-          La cantidad de habitantes que un contenedor da servicio, que ha pasado de 1205 a 400 habitantes por contenedor, ratio éste indicado como óptimo para este tipo de poblaciones y por debajo del nivel de 500 habitantes /contenedor, siendo aplicable también para los contenedores amarillos de envases ligeros.
-          Los litros por habitante, que se han mejorado sensiblemente, pasando de 2,9 a 7,5 l/hab, evitando el colapso de los contenedores de PC y la aparición de cajas y otros residuos alrededor de los mismos, dando un aspecto mucho más ordenado y limpio.

Finalmente, este trabajo aconseja la utilización de contenedores de tipo Iglú de 2700 ó 3000 litros, frente a los convencionales de tapa cerrada o soterrados, estos últimos menos sostenibles desde el punto de vista energético y de mantenimiento a lo largo de su ciclo de vida.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no podría haberse realizado sin la ayuda inestimable y colaboración de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, ni de ECOEMBES, que patrocinó el mismo, así como a todas aquellas personas  que dentro de estos organismos y ayuntamientos, de manera individual nos han aconsejado y ayudado en cada momento.

REFERENCIAS

Andriotis, K. 2005 Seasonality in Crete: problem or a way of life? Tourism Economics 11(2): 207-224
Ashworth, J.; Thomas, B. 1999 Patterns of seasonality in employment in tourism in the United Kingdom. Applied Economics Letter 6 (11):735-739
Baum, T.; Hagen, L. 1999 Responses to seasonality: the experiences of peripheral destinations. International Journal of Tourism Research 1(5):299-312
Butler, R. 1994 Seasonality in tourism: issues and problems. En Tourism. The State of the Art. A. Seaton (Edit.) Wiley, Chichester pp. 332-340
Capó, J.; Riera, A.; Roselló, J. 2005 Una visión de los determinantes de la estacionalidad a través de las características de los establecimientos hoteleros. VIII Encuentro de Economía Aplicada, 16-18 Junio, Murcia
Georgantzas, N.C. 2003 Cyprus’ hotel value chain and profitability. System Dynamics Review 19(3):175-212
Getz, D.; Nilsson, P.A. 2004 Responses of family businesses to extreme seasonality in demand: case of Bornholm, Denmark. Tourism Management 25(1):17-30
Goh, C.; Law, R. 2002 Modelling and forecasting tourism demand for arrivals with stochastic non-stationary seasonality and intervention. Tourism Management 23(5) 499-510
González, P.; Moral, P. 1996 Analysis of tourism trends in Spain. Annals of Tourism Research 23 (4):739-754
Grant, M.; Human, B.; Le Pelley, B. 1997 Seasonality. En British Tourist Authority & English Tourist Board (Ed.). Insights – Tourism Intelligence Papers 9: A5-9
IEA (2008)a Anuario de Estadística de Andalucía 2007. Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, Sevilla
IEA ( 2008)b El turismo en Andalucía. Año 2003. Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, Sevilla
Kim, J.H.; Moosa, I. 2001 Seasonal behaviour of monthly international tourist flows: specification and implications for forecasting models. Tourism Economics 7(4):381-396
Koenig, N.; Bischoff, E.E. 2003 Seasonality of tourism in Wales: a comparative analysis, Tourism Economics 9(3): 29-254
Koenig, N.; Bischoff, E.E. 2004 Seasonality research: the state of the art. Working Papers, School of Business and Economics, Swansea, documento obtenido en URL: www.swan.ac.uk/ebms/research/working%20papers/index.asp
Krakover, S. 2000 Partitioning seasonal employment in the hospitality industry. Tourism Management 2(3):461-471
Lim, C.; McAleer, M. 2000 A seasonal analysis of Asian tourist arrivals to Australia. Applied Economics 32(4):499-510
Lim, C.; McAleer, M. 2001 Monthly seasonal variations. Asian tourism to Australia. Annals of Tourism Research 28(1);68-82
Lundtorp, S. 2001 Measuring tourism seasonality. En Seasonality in Tourism. T. Baum y S. Lundtorp (Eds.), Pergamon, Oxford pp. 23-50 
Nieto González, J.L.; Amate Fortes, I. 2000 Análisis de la estacionalidad de la demanda turística en la Comunidad Andaluza, Papers de Turisme 28:42-64
Roselló, J.; Riera, A.; Sausó, A. 2004 The economic determinants of seasonal patterns. Annals of Tourism Research 31(3):697-711
Tsitouras, A. 2004 Adjusted Gini coefficient and “months equivalent” degree of tourism seasonality: a research note. Tourism Economics 10(1):95-100