jueves, 8 de marzo de 2012

Incumplir las normas medioambientales le cuesta a la economía europea unos 50.000 millones de euros


Una Comunicación adoptada por la Comisión Europea pone de manifiesto las ventajas del Derecho medioambiental europeo y muestra cómo la prevención de daños al medio ambiente puede costar mucho menos que la rehabilitación a largo plazo. El objetivo de esta Comunicación es intensificar el diálogo con los Gobiernos y todas las demás partes interesadas sobre cómo colaborar mejor para conseguir una mejor aplicación de estas normas.

Según la Comisión Europea, el incumplimiento del Derecho medioambiental le cuesta a la economía de la UE en torno a los 50.000 millones de euros cada año en gastos sanitarios y costes directos para el medio ambiente. Por este motivo, la Comisión ha adoptado una Comunicación que pretende conseguir mejores formas de comunicación entre todas las partes implicadas en cuanto a la aplicación de las leyes medioambientales europeas.

La Comunicación indica medidas para ayudar a los Estados miembros a tener un planteamiento plenamente sistemático sobre la recopilación y difusión de conocimientos, que incluya los medios para fomentar una mayor sensibilidad sobre las cuestiones de medio ambiente. La Comisión insiste que la plena aplicación del derecho medioambiental, en concreto, en materia de residuos, podría generar unos 400.000 puestos de trabajo con unos costes netos inferiores en 72.000 millones de euros como ya informara el pasado mes de enero.

Asimismo destaca que en el conjunto de Europa, la información generada puede ser dispersa y obsoleta y no se encuentra en formato electrónico suficiente información útil. Una información mejor y más accesible a escala nacional, regional y local permitirá detectar los problemas medioambientales graves más tempranamente. La Comisión también propone criterios sobre la manera en que los Estados miembros deben tratar las denuncias de los ciudadanos, un mayor acceso a la justicia en materia de medio ambiente y el apoyo a las redes europeas de profesionales medioambientales.
Fuente: Euroalert.net (07/03/2012)

miércoles, 7 de marzo de 2012

Nuevo grupo de Cooperación en GIA-UPM

El Grupo de Innovación Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid, que colabora en otros temas de investigación y formación junto a la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de esta universidad, acaba de constituir un Grupo de Cooperación para el Desarrollo, reconocido por la UPM como HABITECO (Grupo de Cooperación para la recuperación de hábitats y desarrollo de actividades terciaras sostenibles, bajo la perspectiva de género). Este grupo de cooperación formado por 12 personas del mundo universitario pone en marcha proyectos de desarrollo orientados a la recuperación de hábitats, tanto naturales (indígenas) como ciudades de países en desarrollo, con el fin de asentar a la población más desfavorecida, como es el colectivo de mujeres, mediante la formación e introducción en proyectos colaborativos mediante actividades terciarias que generen algún beneficio para la propia comunidad. Los dos proyectos estrella que va a liderar el grupo son los de Nepal y Benin. 
Se ha llegado a un acuerdo entre HABITECO-UPM y la Universidad de Katmandú, para el estudio integral de la generación de residuos en dicha ciudad, con especial interés en los materiales reciclables y la gestión de la materia orgánica. Las iniciativas puntuales llevadas a cabo a través de bolsas biodegradables no están dando el resultado adecuado, es más bien una imagen simbólica, dado que la cantidad de residuos que se generan al día, los servicios de recogida ni son eficaces ni son capaces de recogerlos. Se trata de un plan de introducción de las mujeres, sobre todo aquellas que han sido repatriadas por diversos motivos o con fuerte desarraigo familiar, en el mundo de la recuperación de materiales reciclables. Posteriormente estudiar la cadena de custodia del residuo, las tecnologías existentes y el grado de organización del sistema. La UKAT se encargará de elaborar las estadísticas y HABITECO-UPM de implantar las metodologías. Ambas instituciones, cada una en su ámbito, entablarán negociaciones con las respectivas autoridades para introducir tecnologías Low Cost de gestión de residuos en Katmandú y gestionar las donaciones que los ayuntamientos españoles aporten en cuanto a sistemas de recogida, contenedores, selección, compostaje, etc. Este ambicioso proyecto se abordará en varias fases y se estima finalizada para finales de 2012 la primera fase del estudio de campo.
Por otro lado, en Benín se ha iniciado ya un proyecto de mejora de la habitabilidad de las zonas rurales, mediante la incorporación de infraestructuras de bajo coste de captación y almacenamiento de agua. En este proyecto HABITECO-UPM cuenta con la colaboración de la ONG Energías Sin Fronteras y el Arzobispado de Benin. Una primera fase consiste en el estudio de campo durante los meses de agosto y septiembre de 2012, para seguir con la construcción de las infraestructuras necesarias en un plazo más largo. Entre tanto, se va recabando de la industria y empresas relacionadas con el sector forestal, donaciones de motosierras, bombas de riego, herramientas diversas, etc, que serán enviadas en breve para su utilización en el proyecto.
Para estas acciones se cuenta con la financiación del programa de Cooperación al Desarrollo de la UPM.
Finalmente, HABITECO se va a integrar en el nuevo Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano, creado recientemente por el Consejo de Gobierno.
Misión del centro:

Contribuir a los fines de la Universidad Politécnica de Madrid, tal como viene en el Artículo 2 de sus estatutos: “la cooperación para el desarrollo humano a través de estrategias que incidan en la generación y difusión del conocimiento destinado al progreso de los sectores más desfavorecidos de la sociedad y a la mejora de la equidad”. Contribuir a la misión de las universidades de transferencia de conocimiento y valores a la sociedad, tal como se contempla en el compromiso institucional de las universidades españolas con la Cooperación Universitaria al Desarrollo recogido por la CRUE en el documento ESCUDE de septiembre de 2000. Contribuir a orientar la evolución técnica en líneas favorables a la mejora de la equidad.
Visión del centro:
Una iniciativa centrada en la innovaciónen la investigación aplicada a dar respuesta práctica a necesidades concretas de la gente y, en particular, de la gente más vulnerable, sin renunciar a una visión amplia y sistémica de sus causas; basada en la red colaborativa interna que ya existe en nuestra Universidad, y potenciada con el trabajo conjunto con algunas de las Universidades y Centros de referencia internacionales; trabajando para las organizaciones del desarrollo y las empresas responsables que apuestan por una cooperación basada en el conocimiento, colaborando con ellas en esquemas de alianza multiactor; y capaz de analizar de manera continuada los resultados de su actividad en el desarrollo.
En definitiva,  ser un centro de referencia internacional de formación y de investigación, en el diseño y la aplicación de tecnologías orientadas a la lucha contra la pobreza, desde un enfoque de desarrollo humano. Un centro que colabora estrechamente  con las organizaciones, públicas y privadas, del Norte y del Sur, que conforman el sistema internacional de cooperación al desarrollo. Un centro que, por ello, incentiva y explora activamente las formas de colaboración en red del conjunto de los actores de la cooperación.
Retos organizativos
Encontrar un modelo suficientemente flexible para integrar a profesores de diferentes disciplinas que seguirán trabajando en sus respectivos grupos.
Llegar a acuerdos con los grupos de cooperación y de investigación para que pueda ser compatible la “doble afiliación” al grupo y al centro, con reglas claras en el reparto de recursos y en la atribución de resultados (Hay modelos que pueden servir de referencia como los Lab del MIT).
Contar con un núcleo de gestión adecuado, para realizar la tarea de captación y de gestión de proyectos interdisciplinares de cierta envergadura. 
Movilizar una cantidad suficiente de recursos económicos. 

Ocho pasos para unos envases de comida rápida más sostenibles



Dogwood Alliance, una organización medioambiental estadounidense que vela por bosques más sostenibles, ha publicado el informe “Greening Fast Food Packaging: a roadmap to best practices” en el que establece ocho pasos para que los envases y envoltorios de los establecimientos de comida rápida sean más sostenibles. McDonald’s y Starbucks destacan entre las compañías más verdes.

Según informa el diario Green Biz, el informe aconseja a las compañías que utilicen menos papel, rediseñen sus envoltorios para hacerlos más eficientes, incrementen el uso de papel reciclado, eviten el papel de origen controvertido y fomenten el reciclaje en los establecimientos.

Los ocho pasos para lograr la sostenibilidad de los envoltorios según Dogwod Alliance son los siguientes:

1. Adoptar una política medioambiental relativa a la sostenibilidad de los envases.
2. Determinar los impactos de los envases en toda la cadena de suministro. 
3. Reducir los envases e incrementar la eficiencia: minimizar los envoltorios y hacerlos más ligeros. 
4. Incrementar el uso de papel reciclado
5. No utilizar papel procedente de prácticas forestales controvertidas.
6. Fomentar el reciclaje y la recuperación en los propios establecimientos: Proporcionar contenedores de reciclado en los restaurantes e instar a los consumidores a reciclar los envoltorios cuando retiren su comida. 
7. Eliminar las tintas y marcas tóxicas
8. Reducir la huella de carbono: Mejorar el sistema de transporte y utilizar vehículos eficientes.

El estudio de Dogwood Alliance afirma que McDonald’s ha reducido en un 21% el papel de sus manteles, y que en 2010 redujo su consumo de papel en 84 toneladas al disminuir el tamaño de los cobertores de las bandejas. Por su parte, Starbucks se ha marcado el objetivo de utilizar únicamente tazas reutilizables o reciclables en 2015. La compañía desarrolló un concurso para obtener ideas, y ofrece descuentos cuando los consumidores utilizan tazas reutilizables.

El informe incluye también estrategias a corto, medio y largo plazo para las ocho áreas, así como una investigación sobre las cosas que las empresas deberían saber sobre la manufactura de sus envoltorios.
Fuente: CompromisoRSE.com (28/02/2012)

martes, 6 de marzo de 2012

Alfombras y moquetas que se convierten en abono


Investigadores de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC) han ideado un sistema basado en tecnología biológica que permite fabricar alfombras y moquetas biodegradables. El producto, totalmente natural, permite que, una vez finalizada su vida útil, pueda ser triturado de manera que la materia orgánica pueda emplearse como abono agrícola.

El sistema ha sido ideado por el Doctor Tzanko Tzanov, investigador del Grupo de Biotecnología Molecular e Industrial del Campus de la UPC en Terrassa (Barcelona) y por su colaborador Carlos Díaz, que trabajaron durante un año en un encargo de tres empresas holandesas que buscaban una tecnología para fabricar alfombras y moquetas de lana sin usar látex como base de sujeción.

La utilización de una capa de látex para sujetar la lana supone emplear un material muy caro, que representa el 70 por ciento del peso de la alfombra y que para poder aplicarse es necesario vulcanizarlo a 150 grados de temperatura, lo que implica un elevado gasto energético, además de no ser reciclable. La idea de estos investigadores fue sustituir este látex con un adhesivo producido enzimáticamente a partir de compuestos naturales, como la lignina, un producto residual de la industria papelera que no tiene valor en sí mismo y suele ser quemado.

Así, en lugar de utilizar el látex, la base de la alfombra se impregna con una pasta hecha a base de compuestos fenólicos naturales y enzimas oxidativas, y se calienta a temperaturas no superiores a los 95 grados, generando un potente adhesivo que servirá como plataforma de sujeción de las fibras de lana, con un ahorro energético del 50% respecto de la fabricación convencional. La lana queda sujeta de forma tan compacta y resistente que supera en dos puntos los estándares de resistencia de las alfombras y moquetas de lana fabricadas de forma convencional.

Además, frente a los 1.200 gramos de látex que hacen falta para sujetar un metro cuadrado de alfombra, sólo son necesarios 200 gramos del producto natural por metro cuadrado, lo que redunda en un menor peso de estas alfombras.

Las moquetas resultantes, totalmente biodegradables, permiten que al final de su vida útil puedan ser trituradas. La materia orgánica resultante puede ser aprovechada como abono que, según los investigadores, podría destinarse a los pastos de los que se alimentan las ovejas que producen la lana: de este modo se completaría el círculo del reciclaje.

La presentación mundial de este sistema será en el mes de abril, en Holanda

La presentación oficial mundial de este modelo de alfombra fabricado con esta nueva tecnología se hará en abril en la Floriade 2012  de Holanda, la exposición de horticultura más importante del mundo. La patente para la comercialización del sistema pertenece a las empresas holandesas Bond Textile Research, Best Wool Carpet y James, que encargaron al equipo de la UPC la búsqueda de una tecnología que pudiera sustituir al látex en las alfombras de lana.

En Europa se fabrican unos 700 millones de metros cuadrados de alfombras y moquetas al año, mientras en los Estados Unidos esta cifra se multiplica por 10.

El grupo de Biotecnología Molecular e Industrial de la UPC está formado por un equipo multidisciplinar de químicos, biólogos e ingenieros químicos que desarrollan su actividad en el ámbito del estudio de las moléculas biológicas y en el campo de las proteínas con aplicaciones biomédicas y biotecnológicas.
Fuente: BLOG DE RESIDUOS la cuarta R (03/03/2012)

lunes, 5 de marzo de 2012

Alcanzar la eficiencia energética para 2020, objetivo de los eurodiputados


La Comisión de Industria, Investigación y Energía ha aprobado el establecimiento de objetivos vinculantes y rigurosos para 2020 en relación a la eficiencia energética. De esta forma, los eurodiputados pretenden que los Estados miembros elaboren planes concretos para lograr ahorros energéticos del 80% en el sector de la construcción en 2050.

Los eurodiputados de la Comisión de Industria, Investigación y Energía han aprobado el informe que contiene las enmiendas a la Directiva relativa a la eficiencia energética propuesta el pasado 22 de junio de 2011 por la Comisión Europea. En concreto, votó a favor de una serie de medidas vinculantes tendentes a facilitar el cumplimiento del objetivo global del 20%. La Comisión Europea ha calculado que, si no se toman medidas, la UE tan sólo conseguirá cumplir la mitad de su objetivo actual y no vinculante de lograr un ahorro energético primario del 20% en el año 2020.

El informe aprobado muestra que los Estados miembros tendrían que fijarse objetivos nacionales vinculantes de eficiencia energética y también ahorrar energía con medidas específicas como por ejemplo reformar los edificios públicos. Además los eurodiputados también apoyaron retener asignaciones amparadas en el régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea. Esto permitiría a la Comisión Europea reducir la cantidad de permisos de emisiones de carbono de dicho régimen en el periodo de 2013 a 2020.

Según la Comisión Europea, la eficiencia energética puede contribuir a impulsar la economía de la UE al reducir la dependencia de los recursos importados, generar empleo, liberar recursos financieros, fomentar la competitividad y atenuar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Fuente: Euroalert.net (02/03/2012)

domingo, 4 de marzo de 2012

ENCE Pontevedra, referente mundial en medio ambiente


El consejero delegado de Ence, Ignacio Colmenares, se ha reunido recientemente con los representantes de los trabajadores de su planta en Pontevedra en un encuentro en el que ha señalado su "firme voluntad" de convertirla en "referente mundial de excelencia" tanto ambiental como de operatividad. En un comunicado de prensa, la pastera elude recalca su importancia económica, que establece en el 9,9% del PIB del sector primario de la provincia, y generadora según sus cálculos de 5.150 puestos de trabajo en el sector maderero de la comunidad autónoma. La compañía recuerda asimismo que tiene un plan para reducir a "cero olores" los que desprenden sus chimeneas, con inversiones al efecto que se pondrán en marcha en la parada técnica de la empresa del próximo mes de marzo. La empresa añade en su comunicado que ha "intensificado" los contactos con "personas relevantes de Pontevedra y de toda Galicia" para integrar diferentes sensibilidades en los planes estratégicos de la compañía. EFEVerde (17.02.12)

viernes, 2 de marzo de 2012

La AEMA revela que la contaminación atmosférica industrial le costó a Europa hasta 169.000 M€ en 2009


La contaminación atmosférica procedente de los 10.000 complejos contaminantes más grandes de Europa les costó a los ciudadanos entre 102.000 y 169.000 millones de € en 2009. Esta es una de las conclusiones contenidas en un nuevo informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), que analizó los costes de los perjuicios para la salud y el medio ambiente ocasionados por la contaminación atmosférica. La mitad del coste total de los daños medioambientales, entre 51.000 y 85.000 M€, fue provocado por 191 complejos industriales.

El informe «Revealing the costs of air pollution from industrial facilities in Europe» (Los costes de la contaminación atmosférica procedente de las plantas industriales en Europa al descubierto) ofrece una lista de las plantas industriales en que provocan el mayor perjuicio.

Entre las plantas industriales incluidas en el análisis se encuentran las grandes centrales eléctricas, las refinerías, las industrias que emplean combustión en sus procesos de fabricación, los residuos y determinadas actividades agrícolas. Las emisiones de las centrales eléctricas representan la mayor parte de los costes medioambientales (estimados entre 66.000 y 112.000 M€). Otras contribuciones significativas a los costes totales procedían de los procesos de producción (entre 23.000 y 28.000 M€) y la combustión en los procesos de fabricación (entre 8.000 y 21.000 M€).

Algunos sectores están excluidos del análisis de la AEMA: el transporte, los hogares y la mayoría de actividades agrícolas. Si se incluyeran estos sectores, el coste de la contaminación sería incluso superior.

Conclusiones principales

  • La contaminación atmosférica producida por las plantas industriales incluidos en el análisis de la AEMA le costó a cada ciudadano europeo entre 200 y 330 de euros de promedio en 2009.


  • Los países como Alemania, Polonia, Reino Unido, Francia e Italia, donde están ubicados gran parte de las plantas de gran tamaño, son los que más contribuyen a los costes totales causados por daños al medio ambiente. No obstante, al ponderar dichos costes con vistas a reflejar la productividad de las economías nacionales, el orden de los países varía considerablemente. Así, las emisiones procedentes de países como Bulgaria, Rumanía, Estonia, Polonia y la República Checa son relativamente más importantes si se consideran  los costes por los daños medioambientales.


  • Un número limitado de plantas están ocasionando la mayoría de los costes medioambientales. Las tres cuartas partes de los costes totales fueron ocasionados por las emisiones de tan sólo 622 complejos industriales, lo que representa un 6% de la cifra total de plantas. Los complejos con emisiones asociadas a un coste elevado de daños son, en la mayoría de casos, algunos de los complejos de mayor tamaño de Europa, que liberan la mayor cantidad de sustancias contaminantes.


  • Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) contribuyen en mayor medida a los costes totales por daños medioambientales, en torno a 63.000 millones de euros en 2009. Se ha constatado que los contaminantes atmosféricos -dióxido de azufre (SO2), amoniaco (NH3), partículas (PM10) y óxidos de nitrógeno (NOx) -, que contribuyen a la lluvia ácida y pueden provocar problemas respiratorios, son responsables de daños valorados entre 38.000 y 105.000 millones de euros al año.

Fuente: Infoenviro.es (01/03/2012)

jueves, 1 de marzo de 2012

La gestión de los residuos a debate en ECOFIRA


Tras la aprobación el año pasado de la Ley 22/2011 sobre residuos y suelos contaminados, la Asociación de Empresas Gestoras de Residuos y Recursos Especiales, ASEGRE, organizó junto con la Generalitat de Valencia y la Cámara de Valencia, una mesa redonda para analizar las novedades y tendencias que ha introducido esta nueva normativa, dentro de la 11ª feria internacional de las soluciones medioambientales, ECOFIRA, en Valencia.

Entre los ponentes se encontraban Vicente Tejedo, director general de Calidad Ambiental de la Generalitat, Jorge Tejedo, presidente de ECOFIRA, Manuel García Portillo, presidente de la comisión de Industria, Energía y Medio Ambiente de la Cámara de Valencia, y José Ruiz Seiquer y Luis Palomino, por parte de ASEGRE, además de otros representantes de empresas del sector. En dos coloquios analizaron la situación actual de las empresas gestoras de residuos especiales y los cambios derivados de la aplicación de la nueva ley en el contexto autonómico.

Un aspecto destacado por el secretario general de ASEGRE, Luis Palomino, fue la urgencia de una política común de residuos para todo el territorio nacional que asegure una aplicación estricta y homogénea de la legislación de residuos. ASEGRE mostró su disposición a colaborar con los poderes públicos para la consecución de este objetivo.

Palomino alertó de cómo "en algunos casos, la falta de recursos está dando lugar a que se trate de gestionar residuos industriales y peligrosos mediante procedimientos que no garantizan la calidad y la seguridad del tratamiento, como pueden ser desclasificaciones como residuos peligrosos, tratándolos en instalaciones de otro tipo de residuos para los que no están autorizados o incluso camuflándolos con otros residuos. Estas prácticas suponen un riesgo medioambiental y de salud pública, además de que pueden acabar en sanciones económicas por parte de las instituciones europeas. Tampoco debemos olvidar el riesgo que supone para la creación de auténticos empleos verdes en nuestro país. Por todo esto es necesario mantener el rigor y el control en la gestión".

Por otra parte, se debatió acerca del papel de la Administración Pública en un momento en el que la actividad industrial ha caído producto de la crisis económica. ASEGRE indicó la situación de sobrecapacidad por lo que no es necesario el desarrollo de nuevas infraestructuras de gestión de residuos peligrosos que luego tendrán graves problemas de supervivencia.

ASEGRE

ASEGRE es la Asociación de Empresas gestoras de Residuos y Recursos Especiales. Fue fundada en 1992 con el objetivo de defender los derechos de las empresas autorizadas para el tratamiento de residuos especiales. Actualmente cuenta con 70 compañías asociadas que representan el 70% del volumen de este negocio en nuestro país. Empresas que, en conjunto, tienen capacidad para el tratamiento de 5 millones de toneladas de residuos.
Fuente: HazteSostenible.com (01/03/2012)

martes, 28 de febrero de 2012

Las ciudades sostenibles del futuro


Amsterdam, Estocolmo, Masdar y Singapur están entre las siete ciudades que pueden servir de modelo para los centros urbanos inteligentes del futuro, que marcarán la tendencia cuando se alcance el 70% de población urbana estimado para 2050. Actualmente, el porcentaje de población mundial que vive en ciudades está en el 52%, pero el creciente aumento obligará a las ciudades a evolucionar y adaptarse a las nuevas necesidades de la población.

Un estudio de Lux Research (“Technologies for Future Cities: Integrating Efficiency, Sustainability, and Environmental Concerns”) afirma que la tecnología jugará un rol imprescindible para determinar si las ciudades son armoniosas y sostenibles o todo lo contrario. “Las ciudades eficientes del futuro integrarán tecnologías para reducir su impacto medioambiental”, recoge Green Biz. El informe de Lux, una empresa especializada en la investigación independiente, identifica las siete ciudades y algunos de sus negocios asociados que mejor ilustran las líneas de trabajo de las ciudades eficientes del futuro:

Singapur es líder en infraestructura urbana inteligente y sostenible, destacando sus edificios, tráfico y canalización de agua sostenibles. En Singapur trabajan compañías como Siemens, Accenture, Daimler, Mitsubishi, Schneider Electric, Oracle, IBM, HP, JTC Corporation and Philips.

Amsterdam comenzó a trabajar para convertirse en la primera "smart city" de la Unión Europea en 2009. IBM, Cisco y Philips son algunas de las empresas que trabajan en Amsterdam.

Estocolmo es una ciudad tradicionalmente ecológica cuya joya de la corona es el distrito sostenible de Hammarby Sjostad, que integra la gestión de la energía, el agua y los residuos de 35.000 personas en una de las principales áreas industriales de la ciudad. Algunas de las compañías que trabajan en Suecia son IBM, Ericsson, Echeleon, Landis & Gyr y Acumentrics.

SmartGridCity es un proyecto desarrollado en Boulder, Colorado (Estados Unidos), que utiliza la energía Xcel (eléctrica y gas natural). Accenture, cuyas iniciativas también incluyen establecer una red urbana inteligente, trabajó en este proyecto.

Masdar, la ciudad verde creada por el gobierno de Abu Dhabi tiene un código de construcción muy similar al diseño LEED-Platinum. Algunos de los negocios que operan en Masdar son Siemens, Abengoa Solar, BASF, General Electric, Schneider Electric, Mitsui, Mitsubushi Heavy Industries y 3M.

La Incheon Free Economic Zone, en Corea del Sur, está formada por cuatro centros (uno de negocios, uno de investigación biotecnológica y de Tecnologías de la Información, un aeropuerto y una zona turística). Además, la zona Incheon incluye la ciudad verde Songdo. Una de las empresas colaboradoras con esta iniciativa es Cisco.

PlanIT Valley, en el norte de Portugal, será el hogar de unas 225.000 personas cuando se termine en 2015, y según el informe de Lux, servirá de experimento para muchas innovaciones. Cisco, junto con Microsoft, también ha participado en esta iniciativa.

Según informa el diario Business Green, el informe de Lux Research analiza cada uno de estos siete modelos y describe sus ventajas e inconvenientes. El autor principal de “Technologies for future cities” afirma que las compañías tecnológicas necesitan comprender la variedad de modelos de desarrollo de las ciudades del futuro, de manera que puedan optar al mayor mercado en cada caso.
Fuente: CompromisoRSE.com (28/02/2012)

lunes, 27 de febrero de 2012

Soluciones espaciales para los problemas del Ártico


La ESA (Agencia Europea del Espacio) se reunirá con usuarios, ejecutivos, y representantes de universidades e industria para estudiar cómo los servicios espaciales pueden ayudar a solucionar los problemas del Ártico. Entre los temas a tratar destacan el cambio climático, la seguridad del transporte marítimo y la utilización sostenible de sus recursos.


A causa del cambio climático, cada vez resulta más fácil acceder al Ártico. El deshielo ha provocado que deje de ser una región de interés puramente científico, despertando una larga serie de preocupaciones medioambientales, comerciales y de seguridad.

En los últimos años, el Ártico ha empezado a recibir más atención política por parte de sus estados colindantes, de la Unión Europea y de otros países no necesariamente próximos.

INTERESES ECONÓMICOS FRENTE A PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

Al mismo tiempo, la demanda mundial de recursos está aumentando la presión sobre la región. Como ejemplo, se estima que un 13% del petróleo y un 30% del gas natural por descubrir se encuentran al norte del Círculo Ártico.

Por otra parte, la recesión del hielo ha permitido abrir la ruta del Norte y el Paso del Noroeste al transporte de mercancías, incrementando el ya considerable tráfico marítimo en la región. El aumento de la actividad pesquera empieza a hacer necesaria la vigilancia de los buques, y el turismo y la minería en el Ártico empiezan a ser una realidad.


Sin embargo, el Ártico presenta grandes retos para la actividad humana, comenzando por la lejanía, las peligrosas condiciones de trabajo y la fragilidad del ecosistema, así como por los riesgos que presentan los hielos perpetuos, los icebergs a la deriva, las bajas temperaturas o la oscuridad invernal.


SOLUCIONES INTEGRADAS DESDE EL ESPACIO

El próximo día 12 de marzo se celebrará en Dinamarca un taller sobre los usos integrados de las comunicaciones vía satélite, de la navegación y de la teledetección, en el que se destacará el papel crucial que juegan los sistemas espaciales como elemento de apoyo a las actividades económicas y humanas en estas condiciones extremas.

Este evento está siendo organizado por el Centro para Actividades Polares de la Universidad Politécnica de Dinamarca, bajo los auspicios del programa de la ESA para la Promoción de las Aplicaciones Integradas (IAP). El taller reunirá a proveedores de servicios y de tecnologías y a integradores de sistemas de sectores como la exploración de gas natural y petróleo, el transporte marítimo o la pesca.


El principal objetivo es identificar las necesidades operacionales de los usuarios en el Ártico, presentar las aplicaciones espaciales y proponer nuevas actividades del IAP que pudieran convertirse en futuros servicios.

UNA POLÍTICA ESPACIAL COHERENTE

Al día siguiente, se celebrará en el mismo lugar la conferencia Space for the Arctic 2012, organizada por la Comisión Europea, el Instituto Meteorológico Danés, el Centro para Actividades Polares de la Universidad Politécnica de Dinamarca y la Agencia Espacial Europea.


Desde la primera conferencia Space and the Arctic, celebrada en Estocolmo en el año 2009, una serie de eventos han puesto de manifiesto la importancia de los sistemas espaciales para hacer frente a los retos del Ártico: 
  • La publicación de estrategias nacionales por parte de Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia.
  • El Acuerdo sobre Búsqueda y Salvamento en el Ártico, firmado en mayo de 2011 por los Estados miembros del Consejo Ártico.
  • La publicación de un informe de la Comisión Europea en el que se evalúa el impacto sobre el entorno Ártico.
  • El acuerdo entre compañías petroleras rusas y estadounidenses para explorar las reservas de gas y petróleo en el Ártico.

Por el lado espacial, el lanzamiento de CryoSat-2 y de los primeros satélites de la constelación Galileo han supuesto un avance significativo. El lanzamiento de los satélites Sentinel y las operaciones del programa GMES incrementarán todavía más la capacidad europea de monitorización del Ártico.

La conferencia de este año, organizada bajo los auspicios de la Presidencia danesa del Consejo de la Unión Europea, estudiará los últimos desarrollos y fomentará el diálogo con terceros países. Los participantes identificarán posibles lagunas, explorarán nuevas oportunidades y analizarán las necesidades de la región desde una perspectiva política y programática.
Fuente: Madrimasd.org (27/02/12)