Mostrando entradas con la etiqueta contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contaminación. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de julio de 2016

Retos en la gestión de residuos tras un terremoto


El 25 de abril de 2015 un terremoto de magnitud 7,6 en la escala de Richter provocó en Nepal el mayor desastre natural vivido en los últimos 80 años. Con epicentro localizado en Barpak, distrito de Gorkha, a unos 76 km al noreste de Katmandú, el seísmo fue sentido en Paquistán, India y Bangladesh. Más de 300 réplicas se sucedieron en los días y semanas posteriores, dos de ellas de gran magnitud: 6,9 grados el 26 de abril y 6,8 el 12 de mayo. Cerca de 8 millones de personas se vieron afectadas, casi un tercio de la población de Nepal, de los cuales 9.000 fueron víctimas mortales y 22.300 heridos. La destrucción dañó todo tipo de edificios, lugares históricos, colegios, instalaciones deportivas, centros sanitarios, carreteras, puentes, sistemas de suministro de agua, suelos de cultivo, bosques y centrales hidroeléctricas.

Ya desde antes del terremoto, Nepal contaba con serios problemas medioambientales, desde la ausencia de servicios urbanos apropiados, como el tratamiento de las aguas residuales o la gestión de los residuos, hasta la erosión del suelo o la deforestación. El terremoto no hizo más que aumentar y agravar los problemas de degradación ambiental en Nepal, dejando millones de toneladas de residuos por tratar. Se calcula que se generaron aproximadamente 3,94 millones de toneladas de residuos, lo que equivaldría a la cantidad generada en unos 11 años. A estos residuos hay que añadir aquellos generados en los abarrotados campos de tiendas de campaña donde millones de habitantes se refugiaron tras el terremoto.

viernes, 20 de marzo de 2015

Día Mundial del Agua 2015

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo desde que en fue asignado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993. En este día se pretende destacar su función vital y concienciar acerca de los problemas relacionados con el agua producidos y sufridos por la población mundial. Entre estos problemas producidos por el ser humano queremos destacar el derivado de una deficiente gestión de los residuos.



El agua subterránea proporciona del 25 al 40% del agua potable total mundial. En España, las aguas subterráneas son una de las principales fuentes de suministro. La tercera parte del agua que su usa en ciudades y la industria y la cuarta parte de la usada en agricultura en España provienen del subsuelo. Las aguas subterráneas tienen un ritmo de renovación muy lento, por lo que cualquier contaminante que llegue a ellas será muy difícil de eliminar.

Según la OMS el agua está contaminada “cuando su composición se haya modificado de modo que no reúna las condiciones necesarias para el uso, al que se le hubiera destinado en su estado natural”. Las aguas subterráneas pueden contaminarse de forma puntual, que afecta a una zona muy localizada, por culpa de los lixiviados de vertederos.



Los lixiviados proceden principalmente de la degradación de la materia orgánica, unido a otros líquidos presentes en los residuos, como líquidos en envases, y el agua de lluvia que arrastra moléculas orgánicas e inorgánicas. De color oscuro, olor fuerte y penetrante, este fluido genera un grave problema si no es tratado correctamente y se infiltra en el subsuelo contaminando las aguas subterráneas.

En la actualidad, el Real Decreto 1481/2001 del 27 de diciembre regula tanto el emplazamiento del vertedero como las medidas a tomar para evitar que los lixiviados contaminen las aguas subterráneas. Además de tener impermeabilizada la capa inferior del vertedero para evitar las filtraciones de lixiviados, estos deben de ser retirados y almacenados hasta su tratamiento final. Las aguas contaminadas y los lixiviados recogidos en el vertedero deberán ser tratados hasta que cumplan la norma adecuada requerida para su vertido.

Una mala gestión de nuestros residuos en los vertederos, como último escalón en la pirámide de gestión, no sólo pone en peligro la calidad de las aguas subterráneas, las aguas superficiales también pueden sufrir las consecuencias de una mala práctica. Residuos que no hemos tratado correctamente pueden ser arrastrados por escorrentía a cauces de ríos y de ahí a lagos, embalses o al mar. Un ejemplo de esto son los aceites domésticos que se deben depositar en los puntos limpios, los purines de las granjas o el grave problema de los plásticos.



La gestión incorrecta del aceite doméstico puede general graves problemas al abastecimiento de agua y a la vida acuática. En los puntos limpios de las ciudades existen depósitos de recogida de aceite usado pero aun hay quien lo elimina por el fregadero o mediante un envase a la bolsa de basura. De esta forma, el aceite no llega a la cadena de reciclado sino que queda libre en el medio ambiente contaminando las aguas y con un solo litro de aceite se contamina mil de agua. Al ser menos denso que el agua, el aceite crea una capa en la superficie impidiendo el intercambio de oxigeno y luz, afectando a la vida acuática, además de ser caldo de cultivo para gérmenes patógenos que afectan gravemente a la salud humana.

Por otro lado, los purines que no son gestionados correctamente, debido a su elevada carga orgánica, producen eutrofización. La eutrofización es un enriquecimiento excesivo en nutrientes de las aguas de embalses o lagos el cual produce un boom en el crecimiento de la vida vegetal. Estas plantas acuáticas o algas, colman la superficie, empezando a competir por el espacio al cual llega la luz solar hasta que se llega un punto en el cual se produce una muerte masiva. Al morir, estas plantas se depositan en el fondo generando residuos orgánicos que, al descomponerse, consumen gran parte del oxígeno disuelto.

Por último, una mala gestión particular de nuestros residuos domésticos puede contaminar con plásticos nuestras aguas. Con el paso del tiempo, el plástico que acaba en nuestras aguas se va fragmentando quedando en pequeños pedazos que pueden ser ingeridos por diversos organismos provocándoles la muerte. Debido a la vigilancia de las últimas décadas, no se ha observado un aumento de la concentración de plásticos en la superficie del mar a lo largo de las costas, pese a que se están creando más residuos de este tipo. Sin embargo, un nuevo estudio revela que fibras de plástico microscópico podrían estar ensuciando cada kilómetro cuadrado de sedimentos de aguas profundas en todo el mundo, por lo que el problema de la contaminación de las aguas por plásticos está lejos de desaparecer.




Por todo esto, es importante seguir avanzando en la correcta gestión de residuos y avanzar hasta una economía circular en la cual todos nuestros desechos vuelvan a entrar en la cadena de producción evitando problemas de contaminación de las aguas.

lunes, 9 de julio de 2012

Recolectores de basura ayudan a frenar la contaminación en Brasil


Con el objetivo de contribuir a la conservación del medio ambiente y mejorar la calidad del agua, un programa social promueve el reciclaje de los residuos urbanos y combate las difíciles condiciones de vida de los recolectores de basura en el sur de Brasil.

Bautizado como "Colecta Solidaria", el proyecto se enmarca dentro de un ambicioso programa que desde hace nueve años ejecuta la hidroeléctrica de Itaipú con el empeño de mitigar el impacto nocivo del ser humano en la cuenca del río Paraná, frontera natural entre Paraguay y Brasil.

La iniciativa tiene la función de alejar de la exclusión social a un colectivo que vive en los límites de la marginalidad y también contribuir al reciclaje de los residuos urbanos para evitar que se filtren sustancias contaminantes en las aguas que constituyen la fuente energética de la represa de Itaipú.

El asesor de energías renovables de Itaipú, Cícero Jayme Bley, explicó a Efe que el fenómeno del cambio climático afecta al ciclo de las aguas, por lo que la hidroeléctrica "entró en el juego" de potenciar las energías renovables y la sostenibilidad por "supervivencia y por solidaridad".

El proyecto, que en la actualidad beneficia a unas 2.500 personas, prevé la organización de los recolectores bajo la fórmula de asociaciones o cooperativas para dotarse de una mayor fortaleza como gremio y conseguir mejores condiciones de trabajo.

Una de las ramas del proyecto es la construcción de naves a las que llega la basura para poder separarla, además de dotar esos espacios con balanzas, prensas y maquinaria para el transporte de la basura.

Asimismo, la iniciativa entrega uniformes de trabajo y carros para la recogida de basura a los recolectores, además de cursos formativos.

Una de estas unidades se encuentra en el municipio de Sao Miguel de Iguazú, en el estado de Paraná, donde unos 34 recolectores, con predominio de mujeres, acuden diariamente a su cita con el reciclaje.

El presidente de esa cooperativa, José Feijoo, dijo a Efe que en ese almacén procesan diariamente un poco más de una tonelada de basura y precisó que desde que se constituyeron como grupo las cosas "han mejorado", tanto por las ganancias que reciben, como por las condiciones en las que desarrollan su trabajo.

En el almacén, donde está presente la pestilente mezcla de olores procedentes de los residuos procesados, los trabajadores esperan la llegada de los camiones y una vez que descargan comienza la labor de clasificación de embalajes por sacas para luego hacer la compactación en la prensa y vender los residuos.

Pero las quejas también son comunes entre los miembros de la cooperativa, que demandan a los responsables del programa más equipamientos de trabajo y recibir mejores salarios.

Nelton Miguel Friedrich, director de coordinación del programa Cultivando Agua Buena, en el que se integra el proyecto de reciclaje, se muestra entusiasta con las diferentes iniciativas llevadas a cabo por la hidroeléctrica, que tiene una capacidad instalada de 14.000 megavatios y genera el 20 por ciento de toda la energía consumida en Brasil.

Según el experto, que recientemente presentó el programa en la conferencia de la ONU de Desarrollo Sostenible Río+20, desde 2003 la política de la hidroeléctrica dio un giro para comprender por primera vez la responsabilidad social y convertirse en "una empresa ciudadana".

"La mayor lección que tenemos es la naturaleza", concluye Friedrich.
Fuente: Que.es (03/07/2012)

miércoles, 4 de julio de 2012

La Comisión Europea presenta una nueva campaña para luchar contra la contaminación y la congestión del transporte


La campaña de la Comisión Europea sobre Movilidad Urbana Sostenible representa una iniciativa de tres años con el objetivo de apoyar a los activistas de la movilidad urbana sostenible en 31 países. Según el Vicepresidente de la Comisión y responsable de Transportes Siim Kallas, el objetivo central de esta nueva campaña es promover las ventajas de combinar los diferentes modos de transporte.

La Comisión Europea ha puesto en marcha una nueva campaña para luchar contra la congestión y la contaminación en la UE. La campaña de movilidad urbana sostenible, bajo el lema "Do the Right Mix" («Haz la combinación adecuada»), tiene como objetivo principal apoyar a los activistas de la movilidad urbana sostenible en 31 países. Las actividades comenzaron el 2 de julio con la apertura de un sistema de registro para apoyar las acciones en circulación que tienen como objetivo promover el cambio positivo en las actitudes y el comportamiento. Por ejemplo, en diciembre de 2011, el Parlamento Europeo aprobó un informe sobre las ventajas de los vehículos de dos ruedas para las ciudades europeas.

Los candidatos pueden registrar sus acciones de promoción de la movilidad urbana sostenible y pueden optar a un fondo de 500.000 euros que apoyará las acciones que demuestren una significativa creación de redes y efectos multiplicadores a nivel local, regional y/o nacional, o incluso a nivel de la UE. Las personas, las entidades no comerciales (escuelas, ONGs, administraciones públicas, etc.,) y las entidades comerciales son elegibles para optar hasta un máximo de 7.000 euros del apoyo financiero de la Comisión Europea participando en la campaña.

La nueva campaña está ligada a la Semana Europea de la Movilidad, que tiene lugar anualmente entre el 16 y el 22 de septiembre de cada año y culmina en “El día sin coches” celebrado en cada ciudad. La campaña también incluye iniciativas como un premio a las ciudades europeas en función de sus planes de movilidad urbana sostenible, y la coordinación de actividades de sensibilización y eventos en 31 países participantes: los Estados miembros de la UE, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Croacia.
Fuente: Euroalert.net (03/07/2012)

jueves, 31 de mayo de 2012

La colorida industria de la moda, ¿es también verde? Un proyecto europeo ayuda a que lo sea


Cada nueva temporada en la industria del prêt-à-porter trae consigo un torrente de tejidos nuevos de infinitos colores que desfilan por todas las pasarelas y también por los blogs de moda, todo un festín para los fanáticos de la moda . Pero tras todo este deleite para la vista existe otra realidad, y es que la producción de estos tejidos multicolor acarrea un coste desorbitado para el medio ambiente, ya que los tintes utilizados, altamente contaminantes, se vierten junto con las aguas residuales del sector textil . Ahora, por medio de un proyecto financiado por la Unión Europea, se ha desarrollado una nueva tecnología de descontaminación de aguas que podría ayudar a la industria de la moda a limpiar su huella medioambiental. 

martes, 8 de mayo de 2012

El Protocolo de Gotemburgo fijará objetivos más ambiciosos para reducir la contaminación del aire transfronteriza


La UE ha llegado a un acuerdo internacional para actualizar el Protocolo de Gotemburgo, según una declaración conjunta de la Presidencia danesa del Consejo y el Comisario Potočnik, que mostraron su satisfacción con este nuevo acuerdo. También hay acuerdo para actuar contra el conocido como “Carbono Negro”, un contaminante con unas características climáticas de corta duración.

El Protocolo de Gotemburgo se actualizará estableciendo objetivos más ambiciosos para reducir la contaminación transfronteriza del aire. Concretamente, los objetivos revisados del Protocolo tendrán una reducción de las emisiones de la UE en torno al 60% para el azufre, el 40% de óxidos de nitrógeno (NOx), el 30% de compuestos orgánicos volátiles (COV), el 6% para el amoniaco y el 20% de partículas en comparación con los niveles de 2005. Recientemente la Comisión ha publicado un documento sobre las medidas de calidad del aire que pueden mitigar sustancialmente el calentamiento global.

Tal como se ha anunciado en un comunicado conjunto de la Presidencia danesa de la UE y Janez, Comisario europeo de Medio Ambiente, el Protocolo de Gotemburgo se actualizará teniendo por primera vez un acuerdo internacional que reconoce el vínculo entre la contaminación atmosférica y el cambio climático. Además, existe un acuerdo para actuar el “Carbono Negro”. un contaminante con corta duración.

El acuerdo implica a la UE, Noruega, Suiza y los Estados Unidos de América, y en las negociaciones también han participado otros países de la región de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (CEPENU). El Protocolo de Gotemburgo para luchar contra la acidificación, la eutrofización y el ozono troposférico se adoptó el 30 de noviembre de 1999. En él se establecen límites máximos de emisión para cuatro contaminantes: azufre, óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles (COV) y amoniaco. Estos límites se negocian sobre la base de evaluaciones científicas de los efectos de la contaminación y las opciones de reducción.
Fuente: Euroalert.net (07/05/2012)

lunes, 23 de abril de 2012

Contaminación atmosférica producida por el tráfico


La contaminación del aire que respiramos se debe en gran parte a los gases y partículas emitidos por el tráfico ya sea en el interior de las ciudades o en los trayectos interurbanos. El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) trabaja en colaboración con otras instituciones y empresas privadas en distintos proyectos como, por ejemplo, el denominado “Creación de un Sistema Multicarril de Detección de las Emisiones y Consumos del Tráfico Circulante”.

La incorporación de importantes novedades tecnológicas en el sector del automóvil ha permitido reducir sustancialmente el consumo de combustible y las emisiones producidas por los nuevos vehículos a nivel individual, sin embargo, la calidad del aire de las áreas urbanas sigue sin mejorar, razón por la que es necesaria la caracterización experimental y precisa de las emisiones.

La contaminación atmosférica se produce por la presencia en el aire de sustancias capaces de inducir efectos negativos sobre el medioambiente y la salud humana. El máximo exponente de esta problemática tiene lugar en las grandes ciudades de los países desarrollados, en donde la emisión a la atmósfera de los productos de combustión procedentes del tráfico de vehículos es la causa principal de la pérdida de calidad del aire. Las mejoras tecnológicas introducidas en motores y combustibles en los últimos años han evitado un verdadero colapso ambiental como consecuencia de la masificación del uso del vehículo privado en las ciudades. No obstante, no hay que olvidar que existen factores externos al vehículo, como las condiciones de la circulación, la señalización, el comportamiento del conductor o la orografía, que también condicionan en gran medida las emisiones que finalmente se producen. 

En el ámbito de la investigación del impacto ambiental del tráfico, el CIEMAT trabaja en colaboración con otras instituciones y empresas privadas en distintos proyectos como, por ejemplo, el denominado “Creación de un Sistema Multicarril de Detección de las Emisiones y Consumos del Tráfico Circulante”. El objetivo de este proyecto es la creación y puesta a punto de un sistema no intrusivo, pensado para ser instalado en vías de alta capacidad, y capaz de medir por medios ópticos las emisiones contaminantes producidas por los vehículos que pasan por delante del punto en donde se encuentre instalado. La tecnología en que se basa este sistema se viene aplicando desde hace tiempo en los Estados Unidos, pero sólo en vías monocarril. Este proyecto pretende conseguir un sistema de detección más versátil, adaptado a la normativa europea, y los datos que proporcione integrados con la información de las bases de datos oficiales (DGT, Ayuntamientos, etc.) permitirán generar resultados de gran valor añadido, haciendo de este sistema un eficaz elemento de gestión y ayuda para lograr una movilidad sostenible en las ciudades. Los gestores públicos podrán utilizar este equipo para recabar información real sobre la que apoyar sus decisiones y llegar a proponer e implementar las medidas correctoras más adecuadas para conseguir un aire más limpio en sus ciudades, pese al intenso tráfico que soportan. 

En este proyecto la Unidad de Emisiones Contaminantes del CIEMAT a través de su Grupo de Emisiones de Vehículos (GEV) ha puesto el conocimiento, la experiencia y los medios técnicos de que dispone para definir e implementar procedimientos de ensayo y análisis adecuados para poder evaluar el rendimiento del sistema de medida objetivo del proyecto. En este sentido, destaca el papel del laboratorio móvil SEAT-Alambra del GEV, un prototipo único en España de vehículo completamente instrumentado, que permite medir en tiempo real la concentración y la masa total de los gases de combustión así como el tamaño y número de las partículas emitidas por su propio tubo de escape durante su circulación normal. Simultáneamente un ordenador va grabando también de manera continua todas las señales eléctricas provenientes del motor que informan de sus condiciones de funcionamiento, del consumo de combustible y del manejo de los controles del vehículo por parte del conductor. 

Una estrategia de trabajo basada en el uso de este laboratorio móvil, no sólo es útil para evaluar el funcionamiento del sistema de medida desarrollado en este proyecto sino que permite investigar sistemáticamente la verdadera influencia de los distintos factores internos y externos al vehículo que repercuten sobre su emisión de gases y partículas. También permite estudiar los ciclos de conducción urbanos, el comportamiento emisor del parque móvil circulante globalmente considerado, estudiar su evolución, establecer balances e inventarios de emisiones y, finalmente, proponer medidas que puedan incidir positivamente en una reducción en la emisión de contaminantes a la atmósfera. 

Esta línea de trabajo del GEV, centrada en la medida y caracterización de las emisiones de nanopartículas y gases producidos por motores de combustión interna alternativos que propulsan vehículos y camiones se viene desarrollando desde hace más de cinco años y tiene una gran proyección futura.
Fuente: Madrimasd.org (23/04/2012)

martes, 20 de marzo de 2012

¿Es posible cubrir la demanda de movilidad y proteger el medio ambiente al mismo tiempo?


¿Es posible cubrir la demanda de movilidad y proteger el medio ambiente al mismo tiempo? Se trata de una pregunta importante y que pesa sobremanera en la conciencia de los europeos. En un intento por ayudar a los consumidores al respecto, la Unión Europea ha concedido su apoyo a un proyecto fundamental dedicado a investigar el acuciante y creciente problema que plantean los aspectos ecológicos de la movilidad en un momento en el que el transporte personal constituye uno de los principales culpables de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). El proyecto ECONAV («Navegación con conciencia ecológica: consejero de viaje usable y persuasivo para reducir el consumo de CO2») cuenta con una financiación de más de 2,3 millones de euros concedidos en virtud del tema «Tecnologías de la información y las comunicaciones» (TIC) del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE.

Los investigadores de esta iniciativa, dirigidos por el «Centro de investigación e ingeniería de la usabilidad» (CURE, Austria), están desarrollando una nueva aplicación para el teléfono móvil que informará al usuario acerca de distintas situaciones, por ejemplo, si su técnica de conducción es deficiente o si es peor conductor que la media. Al final de cada semana, el usuario recibirá una ficha informativa que indicará los aspectos en los que falló. Esta aplicación se está diseñando para que anime al usuario a decantarse por opciones de desplazamiento ecológicas.

El consorcio ECONAV se compone de investigadores y empresarios de Austria, República checa, Grecia, Irlanda, Países Bajos y Suiza. Todos ellos colaborarán para sacar a la venta esta aplicación.

El profesor Brian Caulfield, del Trinity College de Dublín (Irlanda), asociado a ECONAV, explicó que esta aplicación ofrecerá indicaciones como cualquier sistema de navegación por satélite, pero que también ayudará al usuario a escoger la opción más respetuosa con el medio ambiente. La información estará integrada en el sistema e incluirá distintos tipos de datos, como por ejemplo las opciones de transporte que existan en un núcleo urbano. Además, el sistema podrá informar al usuario de alternativas al coche propio, animándole así a dejarlo aparcado en casa.

«Mostrará las opciones de medios de transporte más ecológicas y rentables, por orden de preferencia», añadió el profesor Caulfield. El usuario no tiene ni siquiera que introducir sus preferencias en el sistema, puesto que la aplicación se conecta con satélites de geoposicionamiento.

Así pues, si toma una decisión inadecuada, como desplazarse en coche en lugar de hacerlo en tren o autobús, la aplicación «le regañará» y le indicará cuánto dinero ha malgastado en combustible. También le criticará por agravar su huella de carbono.

Desde el equipo de ECONAV informan que la aplicación se conectará con canales de medios sociales y comparará el rendimiento de distintos usuarios. Tienen previsto probar el sistema como máximo en diciembre de este año, empezando en la capital de Austria, Viena. También se han previsto otros ensayos en Dublín.

Para llevar a buen puerto este proyecto, el consorcio de ECONAV cuenta con especialistas en sistemas de navegación, ciencias del transporte, modelos medioambientales, inteligencia artificial, tecnología persuasiva, interacción entre humanos y ordenadores y desarrollo de software.
Fuente: Cordis.Europa.eu (16/03/2012)

viernes, 2 de marzo de 2012

La AEMA revela que la contaminación atmosférica industrial le costó a Europa hasta 169.000 M€ en 2009


La contaminación atmosférica procedente de los 10.000 complejos contaminantes más grandes de Europa les costó a los ciudadanos entre 102.000 y 169.000 millones de € en 2009. Esta es una de las conclusiones contenidas en un nuevo informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), que analizó los costes de los perjuicios para la salud y el medio ambiente ocasionados por la contaminación atmosférica. La mitad del coste total de los daños medioambientales, entre 51.000 y 85.000 M€, fue provocado por 191 complejos industriales.

El informe «Revealing the costs of air pollution from industrial facilities in Europe» (Los costes de la contaminación atmosférica procedente de las plantas industriales en Europa al descubierto) ofrece una lista de las plantas industriales en que provocan el mayor perjuicio.

Entre las plantas industriales incluidas en el análisis se encuentran las grandes centrales eléctricas, las refinerías, las industrias que emplean combustión en sus procesos de fabricación, los residuos y determinadas actividades agrícolas. Las emisiones de las centrales eléctricas representan la mayor parte de los costes medioambientales (estimados entre 66.000 y 112.000 M€). Otras contribuciones significativas a los costes totales procedían de los procesos de producción (entre 23.000 y 28.000 M€) y la combustión en los procesos de fabricación (entre 8.000 y 21.000 M€).

Algunos sectores están excluidos del análisis de la AEMA: el transporte, los hogares y la mayoría de actividades agrícolas. Si se incluyeran estos sectores, el coste de la contaminación sería incluso superior.

Conclusiones principales

  • La contaminación atmosférica producida por las plantas industriales incluidos en el análisis de la AEMA le costó a cada ciudadano europeo entre 200 y 330 de euros de promedio en 2009.


  • Los países como Alemania, Polonia, Reino Unido, Francia e Italia, donde están ubicados gran parte de las plantas de gran tamaño, son los que más contribuyen a los costes totales causados por daños al medio ambiente. No obstante, al ponderar dichos costes con vistas a reflejar la productividad de las economías nacionales, el orden de los países varía considerablemente. Así, las emisiones procedentes de países como Bulgaria, Rumanía, Estonia, Polonia y la República Checa son relativamente más importantes si se consideran  los costes por los daños medioambientales.


  • Un número limitado de plantas están ocasionando la mayoría de los costes medioambientales. Las tres cuartas partes de los costes totales fueron ocasionados por las emisiones de tan sólo 622 complejos industriales, lo que representa un 6% de la cifra total de plantas. Los complejos con emisiones asociadas a un coste elevado de daños son, en la mayoría de casos, algunos de los complejos de mayor tamaño de Europa, que liberan la mayor cantidad de sustancias contaminantes.


  • Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) contribuyen en mayor medida a los costes totales por daños medioambientales, en torno a 63.000 millones de euros en 2009. Se ha constatado que los contaminantes atmosféricos -dióxido de azufre (SO2), amoniaco (NH3), partículas (PM10) y óxidos de nitrógeno (NOx) -, que contribuyen a la lluvia ácida y pueden provocar problemas respiratorios, son responsables de daños valorados entre 38.000 y 105.000 millones de euros al año.

Fuente: Infoenviro.es (01/03/2012)

viernes, 24 de febrero de 2012

Doce Estados miembros de la UE superaron en 2010 alguno de los límites de emisión contaminantes


La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) ha publicado un informe en el que muestra que doce Estados miembros superaron uno o más de los límites máximos de emisión nacionales y en algunos casos, los límites se excedieron en cantidades significativas. España fue el único país que superó tres de sus cuatro límites de emisión.

En 2010, doce Estados miembros superaron uno o más de los límites de emisión establecidos por los límites máximos de emisión nacionales de la UE, según un informe publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Estos contaminantes contribuyen a problemas de salud y también puede dar lugar a pérdidas económicas y daños medioambientales. Los datos de la Agencia muestran que muchos Estados miembros no siguieron los límites marcados, por lo que estos países tendrán que hacer mayores esfuerzos para ayudar a reducir la contaminación del aire en Europa. La Comisión Europea adoptó en marzo un plan de trabajo para que la Unión Europea tenga una economía baja en emisiones de carbono y competitiva para 2050.

La directiva de límites máximos de emisión nacionales cubre cuatro principales contaminantes atmosféricos: dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), Compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVDM) y el amoniaco (NH3). El contaminante que más se superó según los registros fue el óxido de nitrógeno. Un análisis preliminar muestra que once Estados miembros superaron sus respectivos límites máximos de NOx (Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, España y Suecia). Seguido de Alemania con dos límites superados, España fue el único Estado miembro que superó tres de sus cuatro límites de emisión en el marco de la directiva. Finlandia superó su límite de amoníaco.

Contribuyendo aproximadamente al 40% del total de la UE de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), el sector del transporte por carretera es uno de los principales factores que contribuyen al gran número de superaciones de NOx. Las reducciones de NOx de este sector en las últimas dos décadas no han sido tan importantes como se había previsto. Esto se debe en parte, a que el sector ha crecido más de lo esperado y también porque los estándares de emisiones de los vehículos no siempre han entregado el nivel previsto de reducción de NOx.
Fuente: Euroalert.net (23/02/2012)

martes, 17 de enero de 2012

Un número limitado de medidas de calidad del aire pueden mitigar sustancialmente el calentamiento global


Según un estudio publicado por la revista Science y co-escrito por el Centro Común de Investigación (CCI), un número limitado de medidas de calidad del aire pueden mitigar sustancialmente el calentamiento global y además, conseguir beneficios significativos para la salud humana y la agricultura. Concretamente, los científicos identificaron 14 medidas de control de emisiones que, según el estudio, pueden ayudar a limitar el calentamiento global y mejorar la salud y la seguridad alimentaria en las próximas décadas.


El documento titulado "Mitigar a corto plazo el cambio climático al mismo tiempo que mejorar la salud humana y la seguridad alimentaria", publicado por la revista Science y co-escrito de forma conjunta por doce socios de todo el mundo, incluidos el PNUMA, la NASA y el Instituto Ambiental de Estocolmo así como por científicos del CCI, muestra que sólo una pequeña fracción de las medidas de la calidad del aire proporcionan una mitigación del calentamiento substancial, pero que si estas se aplican inmediatamente, junto con medidas para reducir el dióxido de carbono se podría mantener el calentamiento global por debajo de 2ºC respecto a los niveles preindustriales. Dos proyectos con financiación europea ya investigan formas de medir las emisiones de gases de efecto invernadero más eficientes.

Además, los resultados muestran que estas estrategias podrían ayudar a prevenir hasta cinco millones de muertes prematuras anuales así como la contaminación del aire y aumentar el rendimiento de los cultivos anuales entre 30 y 135 millones de toneladas. Los beneficios de las reducciones de metano se estimaron entre 700 y 5.000 dólares americanos por tonelada. La evaluación desarrolló escenarios de emisiones futuras en los que estas 14 medidas se aplican desde el 2010 hasta el año 2030.

El documento publicado en Science se basa en la Evaluación Integrada de Carbono Negro y el Ozono Troposférico del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2011) y extiende dicha evaluación, proporcionando modelos climáticos más detallados (en particular la identificación de impactos de la precipitación detallada), extendiendo el análisis del impacto de nivel nacional con información espacial más detallada además de un análisis coste-beneficio también más en detalle.
Fuente: Euroalert.net (16/01/2012)

miércoles, 4 de enero de 2012

Proyectos con financiación europea investigan formas de medir las emisiones de gases de efecto invernadero


Dos nuevos proyectos europeos, AMITRAN («Metodologías de evaluación para las TIC en el transporte multimodal, desde el comportamiento del usuario hasta la reducción del CO2») e INGOS («Sistema integrado para la observación de gases de efecto invernadero distintos al CO2») se encargan de investigar nuevas formas de medir los gases de efecto invernadero.

Tanto el proyecto AMITRAN («Metodologías de evaluación para las TIC en el transporte multimodal, desde el comportamiento del usuario hasta la reducción del CO2») e INGOS («Sistema integrado para la observación de gases de efecto invernadero distintos al CO2»), ambos financiados por el Séptimo Programa Marco, tienen como principal objetivo encontrar maneras eficientes de medir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los dos proyectos cuentan con la participación de instituciones españolas.

Para cumplir con los objetivos climáticos marcados por la UE es esencial realizar medidas exactas de los gases de efecto invernadero, por lo que la puesta en marcha de estos dos nuevos proyectos se convierte en fundamental. Concretamente, la Comisión Europea tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de los transportes en un 60% en el periodo que va de 1990 a 2050. Las emisiones actuales de dicho sector se sitúan aún un 27% por encima de los niveles de 1990.

Asimismo, INGOS se ha puesto en marcha como iniciativa financiada con fondos europeos dedicada a realizar mediciones precisas de gases de efecto invernadero como el metano y el óxido nitroso, ya que, además del CO2, existen otros gases dañinos de efecto invernadero que también requieren soluciones con carácter urgente.
Fuente: Euroalert.net (04/01/2012)

jueves, 22 de diciembre de 2011

El mercado del CO2 lucha por salvarse


Fue un invento de Europa para abrir la batalla contra el cambio climático. El mercado de derechos de emisión de la Unión Europea que nació en 2003 también está sufriendo la crisis económica y financiera. El precio de la tonelada de dióxido de carbono ha caído en el último año de 20 euros a 6 euros por la reducción de la producción de las industrias más contaminantes y el bajón de la demanda de energía.

La clave de este mercado es, precisamente, que el precio de la tonelada se mantenga entre 20 y 50 euros, tal y como tenía previsto Bruselas cuando lo creó para empujar a la reducción de emisiones contaminantes de las actividades que entonces eran más sucias, como la industria del cemento, la siderurgia o las acerías.

Ahora, de seguir bajando, podría suceder que las empresas ya no necesiten comprar derechos de emisión en el sistema de subastas que arrancará el 1 de enero de 2013 para una parte de las toneladas de CO2. Bruselas encontró en la subasta la salida para que las compañías no vendieran todos sus derechos cuando el mercado empezó a bajar.

En 2007 el precio se desplomó hasta valer apenas dos céntimos de euro. Las empresas habían adquirido esos derechos de forma gratuita. El excedente hundió el precio y prácticamente se regalaban.

Los expertos temen que la caída de 20 euros a 6 euros de este año pueda acentuarse, en un momento en el que se tambalea la decisión de la Unión Europea de aumentar su objetivo de reducción de emisiones del 20% al 30%, como ha venido defendiendo en las distintas cumbres del clima, por la oposición de algunos Estados miembros, como los países del Este e Italia. La falta de consenso interno se ha extendido al resto de socios en las negociaciones internacionales del clima. La UE no ha podido arrastrar en sus grandilocuentes objetivos ni a Estados Unidos ni a China, los dos países del mundo que más contaminan.

La volatilidad de este mercado tampoco le favorece. Solo en la jornada del martes, el precio se deslizó al alza hasta un 30% -desde los 7,48 euros por derecho hasta los 9,75 euros en apenas unas horas-, por el rumor de que en una reunión técnica de la Comisión Europea se planteó retirar del mercado hasta 1.400 millones de toneladas para estimular la cotización. "Cuando parecía que la propuesta de retirar derechos no iba a ser aprobada, el precio volvió a bajar", explican desde un intermediario especializado en el mercado de emisiones. El coste de la tonelada ahora se ha estabilizado en 8,5 euros.

El CO2 se encuentra atrapado entre dos tesis, por un lado, la de aquellos que defienden que este mercado no tendrá sentido una vez que se haya alcanzado el objetivo político de reducción de las emisiones, en un 20% o en un 30%. Otros, sin embargo, consideran que no bastará con que se reduzca la huella de carbono, sino que se debería crear un mercado dinámico y favorecer proyectos de reducción de emisiones contaminantes más a largo plazo.

Mientras el mercado europeo se despierta, otras regiones están emulando el mismo sistema, como Nueva Zelanda o California, pero a estas imitaciones les falta un impulso político fuerte, como el Protocolo de Kioto, que también contempla un mercado de emisiones a nivel de Estados y que funciona en paralelo al comunitario.

Kioto fue de hecho el primer mercado que se creó, pero no es tan transparente con los precios como el europeo. Ahora, que Canadá haya reconocido durante la Cumbre del Clima que se celebró a mediados de mes en Durban que no cumplirá Kioto, deja las señales políticas aún más en entredicho.

La caída del precio de la tonelada de CO2 ya está teniendo efectos reales más allá del mercado, como que las compañías eléctricas estén poniendo en duda la construcción de centrales de almacenamiento y captura de CO2, que prometía ser el proyecto energético limpio estrella de la Comisión Europea, instigadora de esta medida. Parte de la financiación de esas plantas pensaba sufragarse con la subasta de derechos de emisión, pero la caída del precio de la tonelada de dióxido de carbono está dejando en entredicho esta alternativa y varias compañías ya han congelado por el momento la construcción de sus plantas.

Europa podría perder jugosos ingresos si el precio de la tonelada sigue bajando. Se estima que los volúmenes de emisiones a subastar en Europa rondarían los 1.000 millones de toneladas anuales, lo que significa que España recibiría ingresos por valor de 84 millones de toneladas. Con el precio de la tonelada a 10 euros, España ingresaría en sus arcas 84 millones de euros, una cifra que se elevaría hasta 1.680 millones de euros si la tonelada subiera a los 20 euros con los que arrancó este año y el mínimo que Bruselas calculó para que las compañías se animaran a jugar. En 2012, el mercado europeo de carbono supuso casi 120.000 millones de dólares, según cifras del Banco Mundial.

Gigantes empresariales como Shell, Acciona, Alstom o Philips han pedido por carta al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, que retire derechos del mercado porque con precios tan bajos, el mercado no favorece la reducción de emisiones de CO2.

Se están barajando otras opciones aparte de la intervención de Bruselas en el precio de la tonelada de CO2 para que este mercado se reactive, como introducir otros sectores en el comercio de emisiones, siguiendo la inclusión las aerolíneas, que tendrán que pagar por sus emisiones a partir del 1 de enero de 2012. La Unión Europea también podría convertirse en actor del sistema, y entrar a comprar derechos de emisión, como ya se hace a nivel estatal por Kioto.
Fuente: CincoDías.com (22/12/2011)

viernes, 2 de diciembre de 2011

La AEMET inicia predicciones a 24 horas de los principales contaminantes


La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha comenzado a publicar en su página de Internet las predicciones, con un alcance de 24 horas, sobre los niveles de los principales contaminantes químicos a la atmósfera, tales como dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), ozono (O3) y ozono (O3) en columna.

Esta iniciativa se enmarca en el desarrollo del Plan Nacional de Mejora de la Calidad del Aire, dentro de las competencias de apoyo a las políticas ambientales y de cambio climático.

El plan fue aprobado el pasado 4 de noviembre por el Consejo de Ministros y, entre sus objetivos figura conocer mejor la situación de la calidad del aire y fortalecer el derecho de los ciudadanos a recibir más y mejor información en tiempo útil para la adopción de medidas de protección adecuadas y que minimicen los impactos sobre la salud.

La AEMET explica que las previsiones de estos contaminantes se basan en el modelo de transporte químico MOCAGE, que ofrece resultados de modelización numérica. Los mapas son representativos de fenómenos a gran escala y pierden precisión conforme descienden a nivel local.

Por este motivo, añade que los resultados "no son válidos" para determinar una posible superación de los valores legislados pero sí contribuyen a conocer mejor la previsión en términos cualitativos; por lo que deben ser interpretados como tendencias pero no como valores absolutos.

Finalmente, apunta que los técnicos de la AEMET y de la dirección general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino están trabajando conjuntamente en el desarrollo de nuevas versiones que permitan la mejora progresiva de estas predicciones.
Europapress.es (01/12/2011)

martes, 18 de octubre de 2011

Los vertidos del sector papelero se reducen un 38%

Nos hacemos eco de la siguiente noticia. La industria de la celulosa y del papel en España, se ha tomado en serio el tema de la contaminación ambiental y, en concreto, lo que afecta a los vertidos hídricos. Las industrias del papel, se ubican preferentemente en nuestra geografía, cerca de los cauces fluviales, tanto para captación como para verter sus aguas una vez depuradas. Las industrias de celulosa, en cambio, las más grandes están cercanas a la costa y vierten a través de emisarios submarinos.  Ambos subsectores han reducido espectacularmente el consumo de agua de proceso y, por ende, el vertido a cauces y costas. La aplicación de las mejores tecnologías disponibles, la modernización de los procesos y cierre de circuitos, así como el empleo de materias primas menos contaminantes, tóxicas o peligrosas (caso del Cl), han hecho que estas industrias poco tengan que ver con las de los años 80. Hay que reconocer que van por el buen camino y noticias como éstas indican que es posible reducir vertidos cuando hay voluntad y se aplican principios de sostenibiliad en la gestión.

"El MARM y ASPAPEL han valorado positivamente la jornada Avances en la Gestión y Regulación de Vertidos cuyo principal objetivo fue dar a conocer los resultados de dicho acuerdo, suscrito en el año 2000 y renovado en 2005, sobre el uso de agua y vertidos en la industria de la celulosa y el papel. En cuanto a los objetivos se ha conseguido una importante reducción de los vertidos, en concreto del 38%. El subdirector general de Gestión Integrado del Dominio Público Hidráulico del MARMC, Jesús Yagüe, destacó la eficacia de dicho acuerdo voluntario “ya que ha demostrado ser un instrumento clave que ha impulsado eficazmente la mejora del comportamiento ambiental en el sector papelero”. En ese sentido, resaltó “que ha supuesto un gran impulso al uso eficiente del agua con la implantación de las tecnologías más avanzadas”, sentenció. El primero de los objetivos fue alcanzado en 2007, de manera que en la actualidad toda la celulosa blanqueada fabricada en España es ECF (libre de cloro elemental) o TFC (totalmente libre de cloro)". El Economista (13.10.11)