El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica (CITA-UCR) desarrolla un nuevo material para fabricar bolsas plásticas, cucharas y platos a partir de desechos de piña y banano. Estos nuevos materiales se denominan biopolímeros y ya se encuentran en un nivel avanzado de desarrollo. La ventaja que tienen es que pueden ser asimilados por un sistema biológico como el suelo, lo que reduciría la contaminación del medio ambiente con plástico petroquímico, que representa la quinta parte de desechos sólidos de las ciudades.
Durante casi diez años el CITA ha venido trabajando en la elaboración de ácido poliláctico o PLA (por sus siglas en inglés: polylactic acid) Es un polímero que tiene muchas aplicaciones en la industria textil, en la industria médica y sobretodo en la del empaquetado.
Actualmente en el mundo solo se obtiene este ácido a partir del maíz. El maíz genera glucosa, la cual se pone a fermentar para extraer luego el PLA. Pero el CITA está experimentando para obtenerlo de desechos de banano y piña que se producen en nuestro país y que poseen gran cantidad de azucares, con los cuales se realiza la fermentación láctica para de ella obtener el ácido que luego este se polimeriza.
La directora del CITA, M.Sc. Carmela Velásquez Carrillo, dijo que actualmente este Centro tiene una metodología muy clara para el proceso de fermentación. Es totalmente escalable.
“Trabajamos con dos proyectos en el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBiot) para desarrollar ese escalamiento y producir el proceso de fermentación, así como para el estudio de factibilidad de instalación de una planta para la producción del ácido láctico a partir de los desechos de banano y piña.”, agregó Velázquez.
Explicó que para separar el ácido del caldo de fermentación se están utilizando tecnologías muy innovadoras como la electrodiálisis, con un equipo que diseñaron los mismos investigadores del CITA. Consiste en cargar eléctricamente una membrana que absorbe y captura el ácido, para luego purificarlo y polimerizarlo.
Agregó que el estudio de los procesos de fermentación, producción del ácido y su extracción del caldo fermentado, no solo ha generado nuevas tecnologías, sino mucho conocimiento en forma de publicaciones científicas y proyectos de graduación de estudiantes de licenciatura y maestría.
Polihidroxibutirato (PHB)
A raíz del conocimiento que ha generado en materia del PLA, el CITA fue invitado a participar en una propuesta financiada por el 7° Programa Marco de la Unión Europea. Se trata del proyecto de biotransformación de biomateriales de frutas y hortalizas de la agroindustria, denominado TRANSBIO.
El proyecto es desarrollado por un consorcio europeo. Una de las líneas de investigación es el desarrollo de un nuevo polímero biodegradable llamado PHB,, similar al PLA pero con características diferentes.
Una de ellas es que el proceso de separación del polihidroxibutirato (PHB) es más sencillo. Consiste en someter a un microorganismo a ciertas condiciones; como mecanismo de defensa sus células comienzan a acumular PHB en forma de cristales como una reserva de energía.
“Cada célula puede llagar a acumular hasta un 80% de su masa seca en este material. Después lo único que hay que hacer es romper la célula y sacar ese material que ya viene cristalizado y listo. Luego solo resta fundirlo para formar el plástico”, explicó la Dra. Velásquez.
En el proyecto trabajan de forma conjunta 16 socios, de los cuales seis son universidades diez son pequeñas empresas, “lo que hace que los productos que se generen del proyecto tengan aplicación y transferencia inmediata en el sentido de que estas empresas procederían a elaborar los productos”, concluyó.
Se trata de tecnología aplicada con un fuerte sustento científico ya que cuenta con un equipo de investigación de muy alto nivel entre los que se encuentran el CITA y el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) de la UCR.
CUATRO FUENTES DE BIOPOLÍMEROS
Los polímeros biodegradables son aquellos cuya la degradación es garantizada en un sistema biológico. Existen cuatro tipos de biopolímeros en el mercado: La primera generación de biopolímeros surgió a base de almidón que puede ser de yuca, maíz, papa, etc. Los biopolímeros a base de celulosa, la cual es uno de los compuestos más abundantes en la naturaleza y realiza funciones estructurales en la pared celular de las células vegetales.
El PLA o ácido poliláctico. Es un biopolímero que se forma a partir del almidón que se extrae de la biomasa y que seguidamente un microorganismo lo convierte en una molécula más pequeña de ácido láctico. Ésta a su vez, es la materia prima que se polimeriza formando cadenas, con una estructura molecular parecida a la de los plástico petroquímicos.
El polihidroxibutirato (PHB) es un polímero biodegradable producido mediante la fermentación de carbohidratos por microorganismos. Es un compuesto que se acumula dentro de la célula de un microorganismo que comienza a producir cristales de PHB como forma de acumular energía. Lo que se requiere es una bacteria que acumule en PHB en su cuerpo y una fuente de carbono que le permita a la bacteria reproducirse, que es precisamente lo que se obtiene de los desechos de banano y piña.
Fuente: DiCYT
jueves, 22 de noviembre de 2012
miércoles, 21 de noviembre de 2012
PlasticsEurope presenta los resultados de su estudio sobre residuos plásticos en Europa y España
PlasticsEurope presentó ayer los resultados del pasado año en cuanto a su estudio anual sobre la recuperación de residuos plásticos en España y en Europa y sobre la meta de "cero plásticos en vertedero". La organización denuncia que el 54% de los residuos plásticos sigue acabando en los vertederos, desperdiciándose su valor energético que equivale a más de 12 millones de MWh.
Los datos mostrados apuntan que en 2011 se han generado en España 2,2 millones de toneladas de residuos plásticos post-consumo (unos 47 kg por habitante), un 1,1% menos que en 2010. Esta disminución está causada especialmente por el descenso de actividad en sectores como la construcción y la automoción. Gran parte de los residuos plásticos proviene del sector de envases y embalaje, aplicaciones en las que la utilización de plásticos es cada día mayor debido a sus excelentes cualidades para una conservación eficaz de los productos y una mayor eficiencia en el trasporte.
En nuestro país, la tasa de recuperación de residuos plásticos en 2011 ha alcanzado el 46%, lo que nos sitúa en el 17º lugar del ranking europeo. Además, el 26% del total de los residuos plásticos se recicla mecánicamente y un 20% se recupera energéticamente. Queda, pues, mucho camino por avanzar para alcanzar los niveles de países líderes en recuperación de residuos y concienciación medioambiental.
En países como Suiza, Alemania, Austria o Bélgica se recupera la práctica totalidad de los residuos plásticos post-consumo gracias a una combinación óptima de reciclaje y de obtención de energía a partir de residuos. Por ejemplo, en Alemania, la entrada en vigor de la Ley “anti-vertedero” fue determinante para conseguir aprovechar todos los residuos plásticos: un tercio a través de esquemas de reciclaje y los dos restantes a través de procesos de recuperación energética.
En España, la industria prosigue sus esfuerzos para conseguir “cero plásticos en vertedero en el año 2020”, un objetivo ambicioso que necesita el apoyo de las administraciones, un trabajo conjunto en la cadena de valor de la gestión de residuos y una concienciación social creciente.
En este sentido, sería necesario ampliar los esquemas de recogida y selección de residuos e implantar medidas restrictivas sobre la eliminación en vertederos de aquellos residuos con un determinado valor energético. Todo ello impulsaría un aumento de los niveles de reciclaje y de recuperación hacia el 100%. Los nueve países europeos con una mayor tasa de recuperación de residuos contemplan este tipo de medidas en sus legislaciones.
A nivel europeo, se recuperaron 14,9 millones de toneladas de residuos plásticos, lo que supone un 59,1% del total generado. Unas cifras que suponen un aumento con respecto a 2011 y que se deben a la colaboración ciudadana, los cambio legales, la mejora de los sistemas de recogida de envases y el aumento del número de empresas recicladoras.
En la presentación de los resultados del estudio, Ramón Gil, director general de PlasticsEurope en la Región Ibérica, declaró que “España es un país energéticamente deficitario, por lo que hemos de optimizar el valor de todos nuestros recursos y todavía mucho más en el momento actual del ciclo económico en que nos encontramos. Al final de su primera vida útil, los plásticos ofrecen un amplio abanico de posibilidades para su recuperación gracias a su gran reciclabilidad y alto poder calorífico. Por ello no debemos desperdiciar su valor en los vertederos, ya que éstos, en nuestra opinión, no son una “opción válida” de gestión de residuos”. Y añadió: “con los más de 1,2 millones de toneladas anuales de residuos plásticos que se amontonan en los vertederos españoles, podríamos obtener más de 12 millones de MWh, lo que equivale al consumo eléctrico anual de 3 millones de hogares españoles. Es un lujo que no nos podemos permitir”.
Fuente: Gestores de Residuos.org
Los datos mostrados apuntan que en 2011 se han generado en España 2,2 millones de toneladas de residuos plásticos post-consumo (unos 47 kg por habitante), un 1,1% menos que en 2010. Esta disminución está causada especialmente por el descenso de actividad en sectores como la construcción y la automoción. Gran parte de los residuos plásticos proviene del sector de envases y embalaje, aplicaciones en las que la utilización de plásticos es cada día mayor debido a sus excelentes cualidades para una conservación eficaz de los productos y una mayor eficiencia en el trasporte.
En nuestro país, la tasa de recuperación de residuos plásticos en 2011 ha alcanzado el 46%, lo que nos sitúa en el 17º lugar del ranking europeo. Además, el 26% del total de los residuos plásticos se recicla mecánicamente y un 20% se recupera energéticamente. Queda, pues, mucho camino por avanzar para alcanzar los niveles de países líderes en recuperación de residuos y concienciación medioambiental.
En países como Suiza, Alemania, Austria o Bélgica se recupera la práctica totalidad de los residuos plásticos post-consumo gracias a una combinación óptima de reciclaje y de obtención de energía a partir de residuos. Por ejemplo, en Alemania, la entrada en vigor de la Ley “anti-vertedero” fue determinante para conseguir aprovechar todos los residuos plásticos: un tercio a través de esquemas de reciclaje y los dos restantes a través de procesos de recuperación energética.
En España, la industria prosigue sus esfuerzos para conseguir “cero plásticos en vertedero en el año 2020”, un objetivo ambicioso que necesita el apoyo de las administraciones, un trabajo conjunto en la cadena de valor de la gestión de residuos y una concienciación social creciente.
En este sentido, sería necesario ampliar los esquemas de recogida y selección de residuos e implantar medidas restrictivas sobre la eliminación en vertederos de aquellos residuos con un determinado valor energético. Todo ello impulsaría un aumento de los niveles de reciclaje y de recuperación hacia el 100%. Los nueve países europeos con una mayor tasa de recuperación de residuos contemplan este tipo de medidas en sus legislaciones.
A nivel europeo, se recuperaron 14,9 millones de toneladas de residuos plásticos, lo que supone un 59,1% del total generado. Unas cifras que suponen un aumento con respecto a 2011 y que se deben a la colaboración ciudadana, los cambio legales, la mejora de los sistemas de recogida de envases y el aumento del número de empresas recicladoras.
En la presentación de los resultados del estudio, Ramón Gil, director general de PlasticsEurope en la Región Ibérica, declaró que “España es un país energéticamente deficitario, por lo que hemos de optimizar el valor de todos nuestros recursos y todavía mucho más en el momento actual del ciclo económico en que nos encontramos. Al final de su primera vida útil, los plásticos ofrecen un amplio abanico de posibilidades para su recuperación gracias a su gran reciclabilidad y alto poder calorífico. Por ello no debemos desperdiciar su valor en los vertederos, ya que éstos, en nuestra opinión, no son una “opción válida” de gestión de residuos”. Y añadió: “con los más de 1,2 millones de toneladas anuales de residuos plásticos que se amontonan en los vertederos españoles, podríamos obtener más de 12 millones de MWh, lo que equivale al consumo eléctrico anual de 3 millones de hogares españoles. Es un lujo que no nos podemos permitir”.
Fuente: Gestores de Residuos.org
Etiquetas:
Cátedra Ecoembes,
gia upm,
GIAUPM,
Plásticos,
Reciclaje,
reciclar,
Residuos,
vertederos
martes, 20 de noviembre de 2012
Nuevo decreto de RCDs: Conclusiones del Ihobe
Tras el éxito alcanzado en el ciclo de jornadas y talleres para facilitar la aplicación del nuevo Decreto 112/2012 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición (RCDs), Ihobe pone a disposición de los interesados las ponencias presentadas. Así, se pueden descargar los siguientes talleres:
El ciclo, organizado por la Sociedad Pública, en colaboración con Ascobi, Ascongi y Uneca, asociaciones del sector de la construcción, ha reunido a más de 450 profesionales para explicarles la aplicación de el nuevo marco normativo.
Los encuentros tuvieron lugar del 29 de octubre al 14 de noviembre en las tres capitales vascas y generaron gran expectación, superando en un 30% la demanda de plazas disponibles.
Fuente: Ihobe y Gestores de Residuos
El ciclo, organizado por la Sociedad Pública, en colaboración con Ascobi, Ascongi y Uneca, asociaciones del sector de la construcción, ha reunido a más de 450 profesionales para explicarles la aplicación de el nuevo marco normativo.
Los encuentros tuvieron lugar del 29 de octubre al 14 de noviembre en las tres capitales vascas y generaron gran expectación, superando en un 30% la demanda de plazas disponibles.
Fuente: Ihobe y Gestores de Residuos
Etiquetas:
Cátedra Ecoembes,
Gestión Sostenible,
gia upm,
GIAUPM,
RCDs,
Residuos
lunes, 19 de noviembre de 2012
¿Cómo generar empleo y energía a través de residuos?
Con la biomasa es posible generar empleo y energía a través de los residuos. Este material se consigue a través del reciclaje de residuos resultantes de la tala y poda de bosques, y se utiliza para generar energía eléctrica y térmica.
Mañana martes 20 de noviembre se celebrará la "V Jornada Hispano-Alemana de Bioenergía" en el Confortel Pío XII. En este evento se expondrán las claves de la explotación de la biomasa.
Así, la Cámara de Comercio Alemana para España quiere servir de puente para unir el potencial de instituciones y empresas de ambos países y promover el aprovechamiento de la energía de biomasa en España. En este foro se darán a conocer datos del sector y casos de éxito de empresas tanto españolas como alemanas.
Con 18 millones de hectáreas de superficie forestal y más de 88 millones de toneladas de biomasa al año, España es el tercer país de la UE por su potencial en biomasa; sin embargo, apenas se aprovecha. Según datos de Eurostat, España es el segundo país con más superficie forestal de la Unión Europea, pero su tasa de aprovechamiento asciende a tan sólo un 36,5 %, por lo cual se sitúa lejos de la media europea (69 %). Dos tercios de la biomasa forestal del crecimiento del volumen de biomasa, que se cifra en 17 millones de metros cúbicos cada año, se quedan en los montes españoles.
Por otra parte, Alemania es el país con mayor consumo de biomasa de la UE y cuna de empresas con tecnología puntera para el aprovechamiento de la biomasa. En Alemania el sector de la biomasa ha creado ya cerca de 130.000 empleos y alcanzó ventas de más de 12.000 millones de euros en 2011.
Mañana martes 20 de noviembre se celebrará la "V Jornada Hispano-Alemana de Bioenergía" en el Confortel Pío XII. En este evento se expondrán las claves de la explotación de la biomasa.
Así, la Cámara de Comercio Alemana para España quiere servir de puente para unir el potencial de instituciones y empresas de ambos países y promover el aprovechamiento de la energía de biomasa en España. En este foro se darán a conocer datos del sector y casos de éxito de empresas tanto españolas como alemanas.
Con 18 millones de hectáreas de superficie forestal y más de 88 millones de toneladas de biomasa al año, España es el tercer país de la UE por su potencial en biomasa; sin embargo, apenas se aprovecha. Según datos de Eurostat, España es el segundo país con más superficie forestal de la Unión Europea, pero su tasa de aprovechamiento asciende a tan sólo un 36,5 %, por lo cual se sitúa lejos de la media europea (69 %). Dos tercios de la biomasa forestal del crecimiento del volumen de biomasa, que se cifra en 17 millones de metros cúbicos cada año, se quedan en los montes españoles.
Por otra parte, Alemania es el país con mayor consumo de biomasa de la UE y cuna de empresas con tecnología puntera para el aprovechamiento de la biomasa. En Alemania el sector de la biomasa ha creado ya cerca de 130.000 empleos y alcanzó ventas de más de 12.000 millones de euros en 2011.
jueves, 15 de noviembre de 2012
El TSJC avala la autorización ambiental de una planta de residuos
(c) EFE Verde |
Según se explica en una sentencia difundida hoy, lo que concedió la Consejería de Medio Ambiente fue una autorización de gestión de residuos para operar en esa zona, una resolución que fue recurrida por la asociación Ecologistas en Acción y la Junta Vecinal de Fombellida.
Aseguraban que la autorización infringía la Ley de residuos y criticaban que se había concedido cuando aún no estaban aprobados los planes sectoriales de residuos.
Además, no consideraban justificado el proyecto, cuestionaban la validez de la evaluación ambiental y la propia viabilidad económica de la planta, y denunciaban que se pretendía instalar sobre suelo rústico, pese a tratarse de una instalación de carácter industrial.
El Gobierno regional, por su parte, replicaba que el proyecto tenía el respaldo del sector y tenía visado del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales y, aunque no había plan sectorial de residuos, a su juicio, eso no impedía conceder la autorización.
En cuanto a la ubicación en suelo rústico, la Consejería alegaba que no era de su competencia pronunciarse sobre ese aspecto y explicaba además que su autorización quedaba en suspenso hasta que el proyecto cumpliera todos los requisitos y condicionantes.
En efecto, la sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC señala que la cuestión urbanística no afecta a la tramitación ambiental, y respecto a la viabilidad del proyecto, recalca que el principal perjudicado en tal caso sería la propia empresa.
Sobre las posibles afecciones ambientales, recuerda que el vertedero pretende albergar residuos que no suponen riesgo de contaminación y añade que al elegir la ubicación se ha buscado evitar los riesgos ambientales y asegurar al tiempo una correcta funcionalidad de la planta.
Además, indica que se han previsto medidas preventivas y correctoras de los posibles impactos detectados.Por todo ello, desestima el recurso de los ecologistas y la Junta Vecinal.
El proyecto, promovido por la empresa Terecan, sigue a día de hoy en tramitación, ya que la autorización ambiental no era el único requisito necesario para poder ejecutarlo.
Según se explica en una sentencia difundida hoy, lo que concedió la Consejería de Medio Ambiente fue una autorización de gestión de residuos para operar en esa zona, una resolución que fue recurrida por la asociación Ecologistas en Acción y la Junta Vecinal de Fombellida.
Aseguraban que la autorización infringía la Ley de residuos y criticaban que se había concedido cuando aún no estaban aprobados los planes sectoriales de residuos.
Además, no consideraban justificado el proyecto, cuestionaban la validez de la evaluación ambiental y la propia viabilidad económica de la planta, y denunciaban que se pretendía instalar sobre suelo rústico, pese a tratarse de una instalación de carácter industrial.
El Gobierno regional, por su parte, replicaba que el proyecto tenía el respaldo del sector y tenía visado del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales y, aunque no había plan sectorial de residuos, a su juicio, eso no impedía conceder la autorización.
En cuanto a la ubicación en suelo rústico, la Consejería alegaba que no era de su competencia pronunciarse sobre ese aspecto y explicaba además que su autorización quedaba en suspenso hasta que el proyecto cumpliera todos los requisitos y condicionantes.
En efecto, la sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC señala que la cuestión urbanística no afecta a la tramitación ambiental, y respecto a la viabilidad del proyecto, recalca que el principal perjudicado en tal caso sería la propia empresa.
Sobre las posibles afecciones ambientales, recuerda que el vertedero pretende albergar residuos que no suponen riesgo de contaminación y añade que al elegir la ubicación se ha buscado evitar los riesgos ambientales y asegurar al tiempo una correcta funcionalidad de la planta.
Además, indica que se han previsto medidas preventivas y correctoras de los posibles impactos detectados.Por todo ello, desestima el recurso de los ecologistas y la Junta Vecinal.
Fuente: EFE Verde
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Nuevo Curso Práctico: "Sistemas Integrados de Gestión de Residuos"
La Universidad Politécnica de Madrid impartirá a partir del próximo lunes 19 de noviembre el Curso Práctico "Sistemas Integrados de Gestión de Residuos".
En este curso se abordarán las nuevas normas comunitarias y la gestión, funcionamiento y financiación de los diferentes flujos de residuos a través de las entidades capacitadas para ello.
Los docentes serán profesionales de Ecoembes, Ecovidrio, Sigfito, ERP, Recyclia y Sigre.
Consta de 40 horas lectivas, divididas en 8 clases de 5 horas de duración cada una. Se desarrollará de manera presencial en la ETSI de Montes, en horario de 16.00 a 21.00h.
Actualmente la matrícula está abierta y se cerrará cuando se completen la totalidad de las plazas.
Para apuntarse a este curso, es necesario enviar un email a anamaria.echavarria@upm.es
martes, 13 de noviembre de 2012
Nuevas normas comunitarias de los Sistemas Integrados de Gestión (SIG)
La nueva "tasa visible" evitará el fraude en la recogida de electrodomésticos
En la cita, convocada por el sector del reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), Poveda ha expuesto las nuevas normas comunitarias de los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) en materia de vigilancia y control del fraude de estos residuos, recogidas en la directiva 2012/19/UE.
Identificar en factura cuál es la aportación al sistema de gestión del productor que pone aparatos en el mercado, es una de las principales novedades, precisamente porque "son sistemas privados que quieren que se cumplan funciones públicas", precisó Poveda, coordinador de Medioambiente del área de Derecho Público del gabinete "Gómez-Acebo y Pombo".
Otra novedad de la ley es la reducción, de diez a seis, las categorías de aparatos eléctricos, para optimizar los mecanismos de control por parte de las comunidades autónomas y dificultar el fraude entre quienes ponen "aparatos no declarados" en el mercado.
Para la venta a distancia, la directiva también establece unos mecanismos específicos centrados en la obligación de designar a un representante autorizado que lleve a cabo la venta física, ratificada por escrito, dado que "estas ventas representan un porcentaje muy elevado".
"Esto hará que aflore el mercado de aparatos eléctricos y electrónicos vendidos a distancia que hasta ahora no estaban declarados, pero que sí aparecían en los puntos limpios y obviamente había que pagar su recogida", recalcó Poveda.
Según el experto, la realidad es que hay un fraude que "se está atajando, pero hay que seguir trabajando".
El más insolidario de los fraudes, ha indicado, es el de productos que están puestos en el mercado nacional y que no están declarados a efectos de las competencias de las productoras, es decir, los que no están adheridos a un SIG.
El encuentro, que ha tenido lugar en la Torre de Cristal de Madrid, organizado por Recyclia, plataforma que gestiona cerca del 30 por ciento de los residuos electrónicos, abordó los retos en materia de residuos electrónicos y pilas, las implicaciones de la nueva directiva RAEE y la ley de residuos y suelos contaminados.
Fuente: El País
lunes, 12 de noviembre de 2012
Semana de la Ciencia
El pasado jueves 8 de noviembre se celebró la Semana de la Ciencia en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid. Con este motivo, se organizaron unos talleres para colegios y un ciclo de seminarios con la temática "Smart Cities".
Ambas actividades fueron un éxito de asistencia y participación, como se pudo comprobar en las redes sociales.
A los talleres matutinos de "Reciclaje de Papel" y "Reciclaje de Envases" acudieron los alumnos de 1º y 2º de la ESO del Liceo de Sorolla y alumnos del colegio Los Álamos. Gracias a los monitores, Jesús Castilla (Técnico de Medio Ambiente de la Cátedra ECOEMBES) y Javier Cano (Ingeniero de Montes por la UPM y alumno del Máster en Gestión Sostenible de los Residuos) aprendieron a fabricar su propio papel a partir de papel reciclado y a depositar cada envase en el contenedor adecuado. Pudieron además participar en la grabación de un reportaje para la cadena Neox, sobre reciclaje, para el programa "Hazte Eco". Ecoembes facilitó bolsas con regalos para todos los niños y DVD educativos para loc colegios. Estas actividades estuvieron coordinadas por Soledad Tedde (Responsable de Publicidad y Comunicación de la Cátedra ECOEMBES).
Por la tarde, se expusieron las diferentes conferencias sobre ciudades inteligentes, de la mano de Carlos Martí (Director de la revista "Ciudad Sostenible"), Ricardo Luis Izquierdo (Jefe de los Servicios de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Fuenlabrada), Juan Martínez Díaz-Guerra (Consultor de Prysma), Cristina Freire (Responsable de empresas adheridas y asuntos internacionales de RECYCLIA) y Alberto Lorenzo (Responsable de Producción de Geothermal Energy S.L. Geoter). Estas conferencias estuvieron coordinadas por Belén Vázquez de Quevedo-Algora (Coordinadora de Formación de la Cátedra ECOEMBES) y se tuitearon en tiempo real con el hashtag #sc_smartcities.
Ambas actividades fueron un éxito de asistencia y participación, como se pudo comprobar en las redes sociales.
A los talleres matutinos de "Reciclaje de Papel" y "Reciclaje de Envases" acudieron los alumnos de 1º y 2º de la ESO del Liceo de Sorolla y alumnos del colegio Los Álamos. Gracias a los monitores, Jesús Castilla (Técnico de Medio Ambiente de la Cátedra ECOEMBES) y Javier Cano (Ingeniero de Montes por la UPM y alumno del Máster en Gestión Sostenible de los Residuos) aprendieron a fabricar su propio papel a partir de papel reciclado y a depositar cada envase en el contenedor adecuado. Pudieron además participar en la grabación de un reportaje para la cadena Neox, sobre reciclaje, para el programa "Hazte Eco". Ecoembes facilitó bolsas con regalos para todos los niños y DVD educativos para loc colegios. Estas actividades estuvieron coordinadas por Soledad Tedde (Responsable de Publicidad y Comunicación de la Cátedra ECOEMBES).
Por la tarde, se expusieron las diferentes conferencias sobre ciudades inteligentes, de la mano de Carlos Martí (Director de la revista "Ciudad Sostenible"), Ricardo Luis Izquierdo (Jefe de los Servicios de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Fuenlabrada), Juan Martínez Díaz-Guerra (Consultor de Prysma), Cristina Freire (Responsable de empresas adheridas y asuntos internacionales de RECYCLIA) y Alberto Lorenzo (Responsable de Producción de Geothermal Energy S.L. Geoter). Estas conferencias estuvieron coordinadas por Belén Vázquez de Quevedo-Algora (Coordinadora de Formación de la Cátedra ECOEMBES) y se tuitearon en tiempo real con el hashtag #sc_smartcities.
Etiquetas:
actividades,
Cátedra Ecoembes,
conferencias,
gestión sostenible residuos,
gia upm,
GIAUPM,
I+D+i,
investigación,
semana de la ciencia,
seminarios,
smart cities
jueves, 8 de noviembre de 2012
Turismo, Residuos y Sostenibilidad
(c) Comunidad HostelTur.com |
Se transmitió el gran interés por reducir la basura marina por parte de la Unión Europea y la existencia de la directiva Marco Estrategia Marina 2020. Existen varias iniciativas y proyectos financiados como el CLEANSE (investiga los impactos biológicos y evalúa la estrategia de mitigación), MARISKO (plataforma de dialogo de todos los actores, sensibilización) y varios casos de estudio en 4 regiones europeas.
Se explicó que existe un gran potencial de mejora sobre todo en el uso. Por ejemplo, se encuentran gran cantidad de bastoncillos de oídos en la zona mediterránea, los cuales son de un uso y al ser de plástico persisten en el entorno durante muchos años. Otras medidas de mejora que se plantearon fueron la mejora en la red de alcantarillado o la posibilidad de mejorar y dar mayor capacidad a las depuradoras para poder absorber las grandes lluvias que causan vertidos al mar.
También se explicó el impacto ecológico de los residuos en la pesca y la navegación; como el estrangulamiento de especies o la introducción de especies invasoras adheridas. En especial se resaltó una nueva amenaza: la existencia de una gran cantidad de micro-plásticos que se generan a partir de los residuos y su erosión; que están siendo ingeridos por la fauna marina y que se están bio-acumulando en especies superiores en la cadena trófica, llegando a ser ingeridos por los seres humanos. Actualmente se están analizando los posibles riesgos para la fauna marina y para el consumo humano.
Otros problemas que se identificaron fueron la pérdida de más de 10.000 contenedores en alta mar en el transporte de mercancías, 2.000 solo en Europa, además de los residuos que llegan a través de los ríos y los residuos de las playas, cigarros, latas, plásticos (incrementados por el turismo).
Se proyectó un vídeo de un proyecto enfocado a pescadores: “Fishing for litter - Pescando basura”, donde a los pescadores se les otorga un diploma y una bandera si recolectan de forma gratuita la basura que se encuentra en las redes de pesca. Se les ofrece una bolsa para que esta basura sea depositada en ella y se lleve hasta los puertos donde se recoge, selecciona y se identifica para su correcto tratamiento. Los pescadores entienden que lo que encuentran de basura hoy si la vuelven a tirar al mar volverán a encontrarla el día de mañana, por lo que les interesa formar parte de estas iniciativas.
(c) Comunidad HostelTur.com |
Los ponentes denunciaron que no existe legislación autonómica en España sobre basura marina. Especificaron que lo único que hay actualmente son “end of pipe solutions”; soluciones aque no atacan la raíz del problema.
Los turistas generan dos veces más basura que los residentes. La infraestructura y el nivel concienciación en país son los factores críticos para la reducción de basura. Existen grandes oportunidades para el sector turístico para reducir los residuos; por ejemplo, el hotel Rafayel en Londres utiliza agua del grifo en vez de embotellado, lo cual setraduce en un ahorro de 200.000 botellas y 505 toneladas de cristal al año.
Finalmente, se analizó la encuesta de sostenibilidad realizada por TUI Travel PLC a turistas sobre sostenibilidad: The Sustainability Survey 2011. Según esta, los aspectos clave que la industria turística debe tener en cuenta son los siguientes:
- Los turistas de países en vías de desarrollo quieren preservar la naturaleza y biodiversidad local, reducir el consumo de energía, el consumo de agua, los residuos, y en tercera posición, mejorar las condiciones de trabajo.
- Estos turistas estarían dispuestos a cambiar en su comportamiento las siguientes pautas: ayudar al desarrollo local (66% de los resultados) y conocer en qué medidas se está trabajado para reducir su impacto total (55%).
La estrategia de TUI para el año 2013-2014 (Spreading Smiles) pretende desarrollar 5 millones de viajes sostenibles. Se identifican varios compromisos para conseguir este objetivo:
Destinos
- Identificar y tener 3000 hoteles certificados con un estándar validado por el GSTC.
- Sistemas de Gestión Ambiental en el 50% de los hoteles.
- Reducir el consumo energía y agua.
Huella de carbono
- Reducir el 6% de la huella de carbono. Por ejemplo, ne el uso de biocombustibles.
- Aumentar el reciclaje basuras de vuelos e implementar la norma ISO14001.
- Reducir CO2 de sus tiendas .
- Reducir el CO2 en el producto marítimo y utilizar energías renovables.
Interno
- Concurso interno para identificar medidas sostenibles.
- Trabajos de difusión y formación en sostenibilidad. (ambiental y social) .
- Horas de voluntariado.
Cliente
- Promover vacaciones sostenibles para 2013-2014.
- Programa educativo, crear diálogo.
- Personalización online.
Como conclusión se expuso que los turistas cada día son más conscientes del impacto que generan y no les importa gastar un poco más si se les informa sobre las mejoras en el medio ambiente y el entorno social del destino que visitan. Esta tendencia está en claro aumento y es necesario identificar ofertas y servicios sostenibles para estos turistas cada día mas concienciados. Los grandes Turoperadores como TUI ya están trabajando en este sentido.
Fuente: Comunidad HostelTur.com
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Nueva cartografía para determinar el trazado histórico del Camino de Santiago
La Dirección General de Patrimonio Cultural está trabajando en una nueva cartografía del Camino de Santiago para delimitar definitivamente el trazado histórico. Lo hará contando con la precisión de sistemas de información geográficos y aprovechando las tecnologías de estos mismos sistemas.
El Camino de Santiago es una de las piezas más importantes del patrimonio aragonés, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1993. Recientemente, Aragón junto a otras cuatro comunidades autónomas firmó un convenio para reivindicar este camino francés como “el camino por antonomasia”.
Así lo ha defendido el director general de Patrimonio Cultural, Javier Callizo, quien ha comparecido en la Comisión de Cultura en las Cortes de Aragón para explicar las líneas de actuación que está llevando a cabo su Departamento.
Éste ha criticado que en el pasado TourEspaña ha sido “muy generosa” con el resto de caminos que llevan a Santiago y ha insistido en que solo uno es el Camino de Santiago, el que sale en el Codex Calixtinus, en el Libro de las Peregrinaciones y que es el único que está declarado desde hace 20 años por la Unesco, el que discurre por Aragón.
También se ha referido Callizo a los daños sufridos por las fuertes lluvias de los días 19 al 21 de octubre. Así ha manifestado que ha delimitado las afecciones a tres puntos “con prontitud”: la escollera aguas arriba del molino de Bergosa, el paseo de los melancólicos y los depósitos morrenicos laterales de Candanchú. Ha resaltado que el resto de puntos es practicable, aunque requiere ser terminado, ha reconocido.
Fuente: Aragón Digital
Etiquetas:
analisis raster,
cartografia,
catedra ecoembes,
geografía,
geología,
gia upm,
GIAUPM,
GIS,
mapa,
SIG,
Sistemas de Información Geográfica,
vectorial
Suscribirse a:
Entradas (Atom)