El mercado actual está demandando profesionales altamente cualificados y con experiencia. Pero, ¿qué pasa cuando existe una sobresaturación de profesionales que cumplen estas características? En estos momentos es más importante que nunca la diferenciación y la especialización de los perfiles.
El medio ambiente y las TIC son los sectores donde existen mayores posibilidades para la generación de empleo, según un seminario de emprendimiento de la UPM del pasado mes de enero. En este contexto, los sistemas de información geográfica juegan un papel fundamental como herramienta para elaborar proyectos medioambientales de calidad y competitivos.
El próximo mes de junio se celebrarán dos cursos de GIS en la Escuela de Montes, organizados por la Cátedra ECOEMBES: Análisis Vectorial y Análisis Ráster. Empezando desde cero, se enseñará a manejar la interfaz del ArcGis 10, el programa de GIS más utilizado en las empresas y consultorías, y se irá avanzando hasta alcanzar un conocimiento en profundidad sobre cómo realizar análisis espaciales y estadísticos, cómo elaborar estudios medioambientales con cartografía o como buscar y utilizar recursos GIS entre los directorios disponibles en la nube.
Las clases están pensadas para poder compatibilizarse con el horario laboral, y se desarrollarán de 16.00 a 21.00h, de lunes a viernes, en el Aula de Informática. Cada alumno dispondrá de su propio ordenador y la metodlogía será completamente práctica, empezando a elaborar un proyecto con GIS desde el primer día. Al final del curso, el alumno deberá realizar un caso práctico para evaluar los conocimientos aprendidos.
Ya está abierto el plazo de matrícula. Para recibir más información, puedes enviar un email a anamaria.echavarria@upm.es, llamar al 913367101 o visitar la web www.catedraecoembes.es.
lunes, 13 de mayo de 2013
GIS: Un valor añadido en el mercado actual
Etiquetas:
análisis espacial,
análisis vectorial,
arcgis,
cartografía,
catedra ecoembes,
GIS,
mapas,
ráster,
SIG,
Sistemas de Información Geográfica,
universidad politécnica de madrid
sábado, 11 de mayo de 2013
El País de la Basura
"Recuerdos
desde la gran mancha de basura", así reza una postal de uno de los sitios
más desconocidos del planeta, al que han denominado recientemente The Garbage Patch State, que para
entenderlo más fácilmente diremos que es un archipiélago de islas de residuos
que se encuentra situado en el océano Pacífico, y que reúne más de 100 millones
de toneladas de desechos (en su mayoría plástico) ocupando un área muy variable
que puede llegar a ser de aproximadamente 15 millones de km².
Este es un
problema del que la gente no tiene constancia, ya que es omitido por los medios
de comunicación, por ser motivo de vergüenza para muchos países, pero se está convirtiendo
en una verdadera amenaza para la vida de la fauna marina no solo de esa sino de
todas las partes del mundo.
Por efecto de la degradación
solar, el plástico se degrada dando lugar a fracciones muy pequeñas, semejantes
al plancton. Muchas especies se
alimentan de este producto resultando afectadas ya que el plástico presenta en
su composición muchas sustancias tóxicas, que se bioacumulan en los organismos,
y que finalmente a través de la cadena evolutiva termina llegando a la dieta de
los humanos.
Una artista
italiana, María Cristina Finucci, tuvo la idea de declarar esta gran mancha de
basura como un país, para que sea más reconocido y tenga más repercusión mediática
a la hora de actuar sobre el problema, tal es así que incluso ha creado una página
web (garbagepatchstate.org) donde te
puedes registrar como "ciudadano oficial" y recibir tu pasaporte como
miembro de este país de la basura.
Pero
no todo son consecuencias negativas ya que esta masa ha dado como resultado, que al ser
una plataforma permanente en medio del océano, algunos animales y algas han
sido capaces de formar un microhábitat similar al de un naufragio entre los
restos.
Artículo
elaborado por Ignacio de Blas Higuero, David López Illán y Sergio Rubiera
García. Universidad Politécnica de Madrid.
Bibliografia:
cultura.elpais.com
elcomercio.pe
es.wikipedia.org
pensandoelterritorio.com
Fotografía: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/04/13/actualidad/1365877392_007321.html
martes, 7 de mayo de 2013
Recursos cartográficos del MAGRAMA
(c) Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente de la UPM |
Entre las herramientas de GIS que podemos encontrar en su web están una serie de visores geográficos con los que se pueden superponer mapas, entre otras funcionalidades, o información geográfica del Ministerio disponible para su descarga.
Visores geográficos
El portal IDE del Ministerio ofrece servicios de visualización, consulta y análisis de información geográfica para particulares y profesionales del sector, publicando cartografía relacionada con temas como la protección del patrimonio natural, del mar, del agua, la biodiversidad, el desarrollo rural, los recursos agrícolas, ganaderos, pesqueros y alimentarios, entre otros.
A través de los distintos visores geográficos se accede a la cartografía publicada mediante las utilidades y herramientas de visualización y navegación permitiendo interactuar con mapas que contienen información geográfica relacionada con las distintas áreas de actividad del Ministerio. Desde estas aplicaciones se pueden consultar las distintas bases de datos geográficas, buscar elementos de acuerdo a determinados criterios geográficos o temáticos o realizar análisis geográficos.
Visores del Ministerio:
- Agricultura
- Agua
- Alimentación
- Biodiversidad
- Costas
- Otros
Descargas
A través del portal IDE del Ministerio se permite la descarga de la información geográfica disponible en formato digital.
La información disponible a través del servicio de descarga comprende documentos relacionados con el proyecto IDE del Ministerio, mapas totalmente preparados para su impresión y cartografía en formato vectorial y raster.
Puede consultar la información disponible para descargar según el área de actividad:
- Agricultura
- Agua
- Alimentación
- Biodiversidad
- Desarrollo Rural
- Ganadería
Fuente: MAGRAMA
Etiquetas:
análisis ráster,
análisis vectorial,
cartografía,
Cátedra Ecoembes,
GIS,
MAGRAMA,
mapa,
Medio Ambiente,
SIG,
Sistemas de Información Geográfica,
universidad politécnica de madrid
lunes, 6 de mayo de 2013
Técnicos latinoamericanos aprovechan la experiencia española en Sistemas de Información Geográfica
(c) Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente de la UPM |
Cinco técnicos de Chile, Panamá, Ecuador, Perú y Colombia participan en el IX Curso de experto universitario de Sistemas de Información Geográfica, que dirige el profesor José Ojeda Zújar de la Universidad de Sevilla, que desde el pasado 22 de abril se está celebrando en la Sede Iberoamericana de la Rábida.
Se trata de Claudia Andrea Cortés Flores, geógrafa que trabaja en el Ministerio de Media Ambiente chileno; Moisés Valentín Molina Vichara de Perú, también geógrafo y que desarrolla su trabajo en la dirección de la Marina del Perú; Marcia Ileana Pérez Montero, ingeniera informática, que trabaja en el Centro de Control de pesca del Gobierno de Panamá y María Gabriela Escobar Franco, oceonógrafa y que es la coordinadora del proyecto de la Comisión Permanente del Pacífico Sur. Además, se tiene que incorporar el quinto miembro, que todavía no ha llegado a La Rábida y que vendrá de Colombia.
Todos tienen en común que forman parte de la Red de Datos e Información del Pacifico Sudeste en apoyo al proyecto de gestión integral de las zonas costera (SPINCAM) , que forma parte del Plan de acción de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, llevado a cabo por la Comisión Intergubernamental de la UNESCO, cuyo objetivo general es unificar los datos de esta zona de los cinco países en lo que respecta a calidad del agua, densidad poblacional, biodiversidad marina, gestión y ordenamiento marino costero y áreas protegidas.
El objetivo de esta red es construir un mapa regional, que sirva a esta región y a cada población, que cada país tenga su propio atlas. Dentro del plan está capacitar a los que van a usar al servidor, tanto públicos como privados, para que puedan utilizarlos. Se trata en definitiva, de unificar datos de los cinco países y ponerlo a disposición de los estudiantes, investigadores, gobiernos y la sociedad civil en general.
Se está trabajando desde 2008 y se han llevado a cabo reuniones en los distintos países. Este proyecto está financiado por el gobierno belga y por la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS). No es casual que se haya elegido a la Universidad Internacional de Andalucía en la Sede de La Rábida para completar su formación a este respecto todos están de acuerdo en que “mucho de lo que se está hablando en este curso forma parte de lo que vamos a tener que desarrollar en nuestros respectivos países. Este curso nos viene muy bien, porque vamos a tener herramientas de análisis, bases de datos, etc. España está avanzada en este campo”, concluyen.
Añaden además, que los servicios UBMS como lo tiene España distribuido por municipios, está todo muy detallado y tan específico, “que es para tomarlo como ejemplo. Lo bueno que hemos visto en el curso es la gestión de la información, en definitiva. La experiencia que tienen aquí es la que queremos aprovechar. Esa es la razón por la que estamos aquí”, añaden.
Hasta el próximo 28 de junio estarán en la Sede iberoamericana de La Rábida y aprovecharán todo lo que el curso les proporcione para poder llevarlo a cabo en sus respectivos países.
Fuente: HuelvaYa.es
Etiquetas:
análisis vectorial,
cartografía,
cátedra ecoembes de medio ambiente,
GIS,
mapa,
ráster,
SIG,
Sistemas de Información Geográfica,
teledetección,
universidad politécnica de madrid
lunes, 29 de abril de 2013
¿Puede ser la basura espacial un problema en el futuro?
Imagen 1: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Debris-LEO1280.jpg |
Se le llama basura
espacial o chatarra espacial a cualquier objeto artificial sin utilidad que
orbita la Tierra. Se compone de cosas tan variadas como grandes restos de
cohetes y satélites viejos, restos de explosiones, o restos de componentes de
cohetes como polvo y pequeñas partículas de pintura.
La basura espacial
comenzó a generarse en el año 1957, con el lanzamiento del Sputnik. Desde
entonces se han puesto en órbita más de 5000 ingenios, los cuales, tras
terminar su tiempo de vida útil van siendo abandonados.
Imagen 2: http://www.slideshare.net/IngesAerospace/basura-espacial |
Actualmente
existen tres órbitas que almacenan basura: la órbita baja (LEO), la órbita
cementerio, y la órbita geoestacionaria. La geoestacionaria es la más
preocupante ya que en ella se encuentran los satélites (a 36 km de la Tierra). Se
estima que en ella hay unos 3000 fragmentos de diferentes tamaños (comprendidos
entre los 15 cm y 1 metro) y donde podremos encontrar desde una simple botella,
hasta material de reparación y montaje, pasando por restos de satélites dañados
o accidentados.
La basura espacial
se ha convertido en una preocupación cada vez mayor en estos últimos años, ya
que pese al pequeño tamaño de la mayor parte de los fragmentos, las
vertiginosas velocidades a las que están sometidos, hacen de éstos una seria
amenaza a cualquier misión que pueda ser efectuada en un futuro próximo. La
propia Estación Espacial Internacional ha tenido que desviarse de su camino en
varias ocasiones debido a la chatarra espacial y está blindada para atenuar los
posibles daños debido a este peligro.
Los expertos
reconocen que hacer frente a este problema es complicado y costoso, por lo que
sería necesario que los investigadores idearan nuevos métodos para solucionar
esta clase de problemas. Entre las medidas que se están comenzando a tomar para
evitar riesgos se encuentran: el estudio y medida de objetos mediante radar,
así como mediante telescopios ópticos, intento de reducir el número de objetos
que puedan convertirse en basura espacial y el establecimiento de acuerdos
internacionales para evitar incrementar las cantidades.
Artículo realizado
por Sergio Rubiera, David López e Ignacio de Blas, alumnos de Grado en
Ingeniería del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid.
Bibliografía.
lunes, 22 de abril de 2013
Acuerdo formativo Ecoembes con Instituciones Penitenciarias
EN el día de hoy, Ecoembes y el Organismo Autónomo de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo han firmado un acuerdo de formación para la reinserción social de presos que ya hayan cumplido condena. La institución que impartirá dicha formación será la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid. Al acto asistieron, entre otras personas, el Secretario General del Organismo Autónomo de Trabajo Penitenciario, Ángel Yuste; el Director General de Ecoembes, Óscar Martín y el Director de la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de la UPM, José Vicente López.
Óscar Martín apuntó la importancia de este acuerdo entre ambas instituciones para la reinserción en la sociedad de los presos. De momento, este acuerdo formativo contempla la impartición de dos cursos; pero el proyecto pretende ampliar el número y la cobertura a nivel nacional.
El Director General de Ecoembes también destacó que este acuerdo se enmarca en el Plan de Responsabilidad Social y que representa un hito en la organización. La iniciativa tiene la voluntad de hacer más humana su actividad y contribuir a un mundo más cooperativo, sostenible y limpio. Para ello, el mejor instrumento con el que cuentan es la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de la UPM, con una sólida trayectoria formativa en materia de residuos y medioambiente.
Por su parte, José Vicente López agradeció al Secretario General y al Director de Ecoembes la invitación a este acto, manifestando su adhesión a este programa de interés vital para la sociedad. Destacó que con este acuerdo se consolidan los fines sociales de la Cátedra Ecoembes como parte integrante de la UPM. El Director de la Cátedra hizo también un recorrido por las actividades formativas llevadas a cabo desde su creación en el año 2004, resaltando los cursos de inserción laboral de 150 horas lectivas y 80 de prácticas llevados a cabo por expertos en residuos y el posterior seguimiento del aprendizaje de los alumnos.
Finalmente, Ángel Yuste hizo un análisis de la política de reinserción laboral que se está llevando a cabo y la importancia que tiene la firma de este convenio para el organismo. La participación de Ecoembes es particularmente relevante, dado el papel fundamental que juega en la gestión de los residuos reciclables. Este es un sector donde los ex presidiarios pueden realizar un trabajo cuyos beneficios repercutirán en el bien de toda la sociedad.
El pasado viernes 19 de abril, Óscar Martín y el Gerente de la Fundación Conde del Valle de Salazar, Pedro Cifuentes, firmaron un acuerdo que completa lo anterior. Este acuerdo contempla los siguientes puntos:
- La Fundación establecerá los convenios de colaboración con las empresas interesadas en otorgar las prácticas profesionales no remuneradas.
- La Cátedra Ecoembes propondrá la contratación de expertos docentes por el OATPFE que reúnan las características idóneas. Entre estas características, debe encontrarse la formación en el Curso de Especialista en Sistemas de Recogida y Plantas de Selección de Envases Ligeros o en el Máster en Gestión Sostenible de los Residuos. Estos dos programas son Títulos de Postgrado de la Universidad Politécnica de Madrid.
- FUCOVASA elegirá al profesor entre los propuestos por la Cátedra Ecoembes y supervisará su labor.
- Ecoembes se encargará de la elaboración del Manual del Alumno y la Guía Didáctica para el experto docente.
Análisis de la topografía del relieve
Hoy hemos querido recoger este magnífico artículo de Juan Carlos González González sobre el análisis de la topografía del relieve mediante el uso de los sistemas de información geográfica:
"El relieve terrestre se grafía espacialmente con técnicas topográficas, las cuales debido al desarrollo tecnológico han permitido la extensión de los llamados Modelos Digitales del Terreno o MDT´s. A partir de un MDT se pueden extraer las siguientes variables del relieve terrestre: Altitud, Pendiente, Orientación y Curvatura o Rugosidad. La combinación física de estas variables da lugar a las formas del relieve, objeto de estudio de la Geomorfología. Por lo que cada forma del relieve se materializa con un algoritmo espacial de la combinación de las variables anteriormente mencionadas.
Para crear un MDT es necesario poseer información altimétrica de la superficie terrestre. La manera más típica de representar esta información es a través de las curvas de nivel. El principal procedimiento para generar un MDT se basa en la triangulación entre vértices de las curvas de nivel colindantes. Este método se conoce con el nombre de Red Irregular de Triángulos o Triangle Irregular Network (TIN). Los TIN se sustentan en la condición de Delaunay, la cual dice que la circunferencia circunscrita de cada triángulo de la red no debe contener ningún vértice de otro triángulo.
De Análisis Territoriales con SIG
Esta triangulación está relacionada con los polígonos de Thiessen o Diagramas de Voronoi. Estos polígonos delimitan áreas de proximidad a los diferentes puntos. En otras palabras los diagramas de Voronoi se crean a partir de una interpolación basada en la distancia euclidiana que nos informa sobre cuál es el punto más cercano en cada lugar del espacio estudiado. La relación con la condición de Delaunay consiste en que los centroides de cada circunferencia circunscrita conectados dan lugar a los polígonos de Thiessen.
De Análisis Territoriales con SIG
Las tecnologías de la información geográfica ponen en manos de los técnicos analistas del territorio una herramienta capaz de calcular infinidad de algoritmos necesarios para realizar los modelos digitales del relieve terrestre. A partir de estos modelos se pueden analizar multitud de relaciones espaciales y caracterizar el territorio de manera más precisa, lo que redunda en una mejor planificación y gestión territorial.
Tener modelizado el relieve terrestre permite posteriores aplicaciones que dan lugar a estudios específicos. Algunos estudios derivados de los MDT´s son el cálculo de las zonas de sombra según la altura y el azimut del sol, las zonas visibles desde un punto de observación, la radiación solar que llega a la superficie terrestre o el cálculo de la dirección y la acumulación potencial de un flujo a lo largo del relieve.
Información
Para realizar un MDT y sus posteriores explotaciones es necesario poseer información altimétrica de la superficie terrestre. Para el ejercicio que se expondrá a continuación se usarán las curvas de nivel de la cartografía topográfica 1:5000 para la isla de El Hierro en las Islas Canarias. Además para recortar el MDT con la forma exacta de la isla será necesario tener una capa de polígonos con un único polígono que delimitará el perímetro insular.
Procedimiento técnico
1.Crear un MDT a partir de curvas de nivel: Se usará la extensión 3D Analyst de ArcGis. Desplegar la función Create /Modify TIN y ejecutar Create Tin from Features. Activar las curvas de nivel y la capa de polígonos de la isla que se usará para recortar el MDT. En las curvas de nivel la fuente de altura debe ser la columna que almacena la altitud de cada línea y el método de triangulación será Soft Line. Para la capa de la isla la fuente de altura será None y el método de triangulación Soft Clip
De Análisis Territoriales con SIG
2.Obtener un raster de altitud a partir del TIN: Ejecutar la herramienta de conversión dentro de 3D Analyst / TIN to Raster. En Atributte poner Elevation y en Cell size un tamaño de pixel adecuado al detalle de los datos fuente (en el caso usado de ejemplo, como se usan las curvas de nivel del topográfico 1:5000, se pone un tamaño de pixel de 10 metros)
De Análisis Territoriales con SIG
3.Obtener un raster de pendiente a partir del raster de altitud: Ejecutar la herramienta Slope de la extensión Spatial Analyst de ArcGis (dentro de Surface Analysis). Se puede seleccionar la opción Degree para obtener la pendiente en grados o Percent para obtenerla en porcentajes. El tamaño de celdilla debe ser igual al del raster de altitud fuente (10 metros)
De Análisis Territoriales con SIG
4.Obtener un raster de orientación a partir del raster de altitud: Ejecutar la herramienta Aspect dentro Spatial Analyst / Surface Analysis. El tamaño de celdilla debe ser igual al del raster de altitud fuente (10 metros)
De Análisis Territoriales con SIG
5.Obtener un raster de rugosidad a partir del raster de pendiente: Ejecutar la herramienta Slope dentro de Spatial Analyst /Surface Analysis. El tamaño de celdilla debe ser igual al del raster de altitud fuente (10 metros)
De Análisis Territoriales con SIG
6.Obtener un raster de sombras con acimut 315 grados (dirección NorOeste) a partir del raster de altitud: Ejecutar la herramienta Hillshade dentro de Spatial Analyst / Surface Analysis. Poner en Azimuth 315 grados y en Altitude 45 grados. El tamaño de celdilla debe ser igual al del raster de altitud fuente (10 metros)
De Análisis Territoriales con SIG
7.Obtener un raster de sombras con acimut 135 grados (dirección SurEste) a partir del raster de altitud: Ejecutar la herramienta Hillshade dentro de Spatial Analyst / Surface Analysis. Poner en Azimuth 135 grados y en Altitude 45 grados. El tamaño de celdilla debe ser igual al del raster de altitud fuente (10 metros)
De Análisis Territoriales con SIG
Interpretación de los resultados
Los productos derivados de los Modelos Digitales del Terreno permiten un acercamiento mucho más preciso espacialmente a las características físicas del relieve terrestre. La pendiente, orientación, altitud, … de cada punto del territorio, al estar modelizadas, permiten a los Sistemas de Información Geográficas, por ejemplo, aplicar ecuaciones hidrológicas de los comportamientos del agua sobre el relieve. Todo esto desde un punto de visto atemporal. La incorporación de la variable tiempo es una de las ramas donde los SIG están centrando sus evoluciones más recientes. Imaginemos las posibilidades que tendrían los SIG si estos modelos espaciales del relieve permitieran avanzar o retroceder en el tiempo aplicando unas condiciones ambientales estándares. Esto daría lugar a unos procesos geomorfológicos específicos, los cuales serían sistematizados en algoritmos que se aplicarían al modelo digital del terreno. El resultado sería el relieve pasado o futuro en cada lugar del territorio".
Fuente: Juan Carlos González González (Análisis Territoriales con SIG)
sábado, 20 de abril de 2013
Felicidad y salud
El viernes 19 se celebró en la ETSI de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) el Seminario PURA FELICIDAD organizado por el Instituto para la Felicidad de CocaCola y la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de la UPM, enmarcándose en la nueva política de Responsabilidad Social que está emprendiendo el centro.
El semianario tenía como objeto la conferencia del Dr. Albert Figuera sobre PURA FELICIDAD y la relación existente entre felicidad y salud. En el acto estuvieron la Directora del Instituto para la felicidad de CocaCola, Silvia García Barnechea, el Director General de Ecoembes, Oscar Martín, y el Director de la ETSI de Montes, José Vicente López. Coordinaba el seminario Belén Vazquez de Quevedo, responsable de formación de la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente.
La presentación del acto por parte del Profesor López Álvarez se centró en la pertinencia del tema en estos momentos, dado que el tratamiento del concepto de felicidad se iba a realizar desde un punto de vista científico, médico, y no superficial; tal y como algunos podrían entender, y a su vez, cómo se engarzaba con la política de Responsabilidad Social que está emprendiendo la ETSI Montes dentro de la UPM.
Tras la presentación, tomó la palabra, Oscar Martín, quien desde una perspectiva empresarial dio su punto de vista sobre la felicidad aplicada al conjunto de la sociedad. Señaló que era el momento adecuado para que un momento de depresión, las personas en su conjunto abordaran un pensamiento en positivo y no en negativo, buscando precisamente las cosas positivas de la vida y la sociedad en todo su espectro y no las negativas, que son más fáciles de contar y que generan destrucción. Todo ello sin olvidar nunca lo que está ocurriendo: cierres de empresas, despidos, personas que lo están pasando mal, pero por ello, insistía en que todos tenemos que tirar del carro y que este seminario y otros más que se hicieran contribuirán sin duda a ello.
A continuación, tomó la palabra la directora del Instituto de la Felicidad de Coca Cola, Silvia García Barnechea, quien a través de una interesante proyección, fue pormenorizando los distintos conceptos de felicidad y cómo las personas en momentos difíciles deben afrontar esa situación y salir adelante. Eso sólo ocurre con una actitud positiva que el resto de la sociedad reconozca. En la presentación los casos más significativos que aparecieron y que cambiaron la vida de las personas fueron los del periodista Jaume Sanllorente, fundador de la ONG "Sonrisas de Bombay" y autor de varios libnros sobre la temática de la felicidad y de la superación del individuo, y que él define la actitud positiva de las personas con la frase: "si eres capaz de soñarlo, eres capaz de cumplirlo". Silvia también tocó el tema del accidente aéreo de los Andes en los años 70 (supervivientes) y de cómo el ser humano que toma consciencia de sí mismo es capaz de superar las adversidades más grandes y duras. Finalizó con una referencia al país más feliz del mundo, Bután, donde su indicador económico nos el PIB sino el PIH (Producto Interior de Felicidad), dado que los butaneses sólo entiende su nivel de desarrollo cuidando el medioambiente, su entorno, como elemento vital y ello les conduce a ser felices ya que huyen de los parámetros de mercado o de las economías dirigidas.
Finalmente, el Dr. Albert Figuera disertó sobre la relación salud-felicidad a través de una interesante proyección. En dicha charla analizó temas como la percepción que tenemos los humanos de la realidad y la propia realidad a través de imágenes, el pensamientos de Descartes y otros filósofos, concluyendo que todo lo que se aleje de lo real en la pèrcepción humana genera inconformismo e infelicidad en si misma. Tras la interesante introducción, pasó ya al análisis científico de lo que ocurre en el cerebro humano, los estímulos que generan las sustancias transmisoras de los impulsos neuronales y de su relación con la salud humana, sobre todo en situaciones de estrés. Infartos, hipertensión, cáncer, inflamaciones musculares y articulares, etc. están directamente relacionadas ya con la escasez de esas sustancias en el cerebro que el cuerpo es incapaz de reponer por el propio ritmo de vida que llevamos. De ahí que buscar situaciones de felicidad, de bienestar a través de caricias, de un abrazo, de un beso....generan cantidades ingentes de serotonina y otras sustancias intraneuronales que estimulan el cerebro hacia el positivismo. Por ello las personas depresivas, con un trauma reciente o una desgracia, no deben aislarse; sino comunicarse con los familiares, amigos... Tener contacto es la única forma de empezar a buscar la felicidad. para Albert, la felicidad no tiene receta, cada uno ha de buscarla por sí mismo, teniendo en cuenta que el primer paso es lo que aquí nos ha contado.
Tras la intervención de los ponentes, Belén Vazquez de Quevedo coordinó una mesa redonda a la que se unieron dos estudiantes de la escuela, que además han participado en órganos de representación y actividades culturales y deportivas. Para la mesa redonda, diseñó unas tarjetas con una frase por una cara y un dibujo por la otra y cada miembro de la mesa, tomando una al azar, debía dar su opinión o lo que le sugería cada tarjeta. Así se hizo con todos los miembros de la mesa y posteriormente al azar, se repartieron entre el público otras tarjetas para que ellos interpretasen lo que sentían al verlas. La experiencia además de original y animada, supuso una implicación importante por parte de todo el auditorio.
La clausura del acto correspondió al Director de la Escuela y al Director de Ecoembes. José Vicente López agradeció a todos los presentes su asistencia y participación, dejando abierta la organización de un segundo seminario para el año que viene, incluso más amplio. Hizo un resumen de la jornada y terminó con una revisión comparativa de las circunstancias socioeconómicas de la actualidad con otras acaecidas en el siglo XX, a través de las denominadas "novelas utópicas" de Óscar Casado. Para el director, coincide la publicación de una novela utópica cuando hay un aparente cambio social de la humanidad, derivado de un hecho traumático o al menos que escapa del individuo. En las cuatro novelas utópicas a las que se refiere, lo importante no es la historia en sí, sino el momento en que se publicaron y todas bajo un denominador común. Así:
- en 1921 el escritor rusoYevgueni Zamiatin escribe la novela Nosotros, apenas unos años después de acabar la Primera Guerra Mundial y la transformación de Rusia.
- en 1932 el británico Aldous Huxley escribía Un mundo Feliz, enmarcada en la devastadora crisis financiera y caída de la Bolsa de Nueva York en 1929, que afectó fuera de las fronteras americanas y que exacerbó los nacionalismos en Europa durante esa década de los 30.
- en 1949, el también británico George Orwell escribió 1984, todavía con las secuelas de la Segunda Guerra Mundial y una Europa devastada en reconstrucción y un inminente cambio social en ciernes.
- en 1953 el americano Ray Bradbury escribe Fahrenheit 451, en plena guerra fría EEUU y la URSS en la que abordaba un mundo uniforme sin información, subyaciendo lo que pasaría si el bloque contrario se apoderara del mundo.
Concluye esta revisión que el denominador común de las cuatro novelas es la ciencia, la innovación tecnológica y su trascendencia para la humanidad, el férreo control estatal de las emociones y de las vidas, la vigilancia del individuo, la sostenibilidad del poder por el miedo al rechazo y a perder la comodidad adquirida, en definitiva, el miedo a perder el estado de felicidad de esas sociedades descritas en las novelas. En todas ellas la humanidad tiene que elegir entre la libertad o la felicidad y, curiosamente, los autores en las mismas optan por elegir la felicidad. Queda ahí esa disyuntiva para una reflexión individual que puede dar lugar a un futuro seminario.
Oscar Martín clausuró el acto agradeciendo también a todos los asistentes y ponentes su presencia y a Belén Vazquez de Quevedo la organización perfecta del mismo. Con sus palabras incide nuevamente en el momento que vivimos y en la necesidad de pensar en positivo, reconociendo lo que pasa, pero con optimismo, porque, señala, es la única forma de buscar soluciones constructivas y duraderas. Comparte todas las conclusiones y puntos de vista que no hay una sola definición de felicidad, que cada uno tiene que buscarla en su interior, tiene que conocerse, pero con una estrategia esencial: el contacto con los demás, el abrazo, el beso, todas esas cosas que Albert nos ha contado, hay que hacerlas todos los días, como rutina, para empezar a sentirnos mejor. Anima a la Cátedra a que siga organizando seminarios de este tipo y otras muchas más actividades que positivicen la situación.
Agradecimientos:
- A Albert Figuera por su visita desde Barcelona para esta charla.
- A Silvia Garcia Bernechea por la organización del evento desde el Instituto de la Felicidad.
- A Óscar Martín por su presencia y participación, dada la apretada agenda que tiene.
- A Belén Vazquez de Quevedo por la dedicación y horas que ha invertido para que todo saliera perfecto.
- A los miembros de la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente que de alguna forma han hecho posible también la realización de este acto.
- Al personal de administración y servicios de la Escuela, por su ayuda, implicación y apoyo en todo momento a la organización.
jueves, 18 de abril de 2013
Sistemas de Información Geográfica y OpenStreetMap
Fuente: Experiensense |
OpenStreetMap es un proyecto, gestionado por una fundación que lleva el mismo nombre, que mantiene un sistema de información geográfica de carácter libre (distribuido bajo licencia Creative Commons) que puede ser utilizado sin ningún tipo de restricción más allá de citar la autoría de los mapas que se están utilizando. El proyecto, tal y como está articulado, está totalmente abierto a las correcciones aportada por los colaboradores y, por tanto, gracias al crowdsourcing, la colección de datos espaciales sigue creciendo y se hace cada vez más precisa.
Precisamente, la constante actualización de los datos y la colaboración de los usuarios hacen que este proyecto esté avanzando a un nivel que, por ejemplo, Google Maps no puede asumir y es el de una revisión continua de los datos y una actualización de los mismos (una actividad que, en el caso de sistemas de navegación GPS, suele llevar asociado un coste vinculado a la actualización de datos cartográficos).
Y existiendo un gigante como Google Maps, ¿tiene sentido OpenStreetMap? El proyecto cubre una necesidad muy importante y que, desgraciadamente, pocas Administraciones Públicas han solventado: ofrecer a los ciudadanos información cartográfica de manera gratuita, entendiendo que este tipo de datos espaciales son un servicio público. Aquí, precisamente, es donde entra en juego el movimiento Open Data (reaprovechando datos existentes y obtenidos con fondos públicos) y el establecimiento de un sistema abierto que evita la dependencia de un tercero que, a su antojo, puede cambiar las reglas del juego.
El cambio en el uso del API de Google Maps ha sido uno de los detonantes que ha provocado una rápida adopción de OpenStreetMap en grandes players de la red (Wikipedia lo está utilizando en la versión móvil al igual que el iPhoto de Apple para iOS o Foursquare) o páginas corporativas y de instituciones como, por ejemplo, la Casa Blanca.
Posiblemente, muchos usuarios consideren que los mapas de OpenStreetMap son mejorables pero, a día de hoy, este es uno de los proyectos que existen en la red que uno debe seguir de cerca porque, seguramente, puedan dar un vuelco a la hegemonía actual de Google en el sector de los mapas y la georreferenciación algo que se demuestra con la tendencia actual de conocidos servicios de la red que están abrazando sus mapas.
Fuente: Experiensense |
Fuente: Experiensense
Etiquetas:
Cátedra Ecoembes,
gia upm,
GIS,
Medio Ambiente,
Medioambiente,
ráster,
SIG,
Sistemas de Información Geográfica,
tecnologías de la información,
TICs,
universidad politécnica de madrid,
vectorial
domingo, 14 de abril de 2013
Muere un cachalote en Granada por la ingesta de residuos de invernaderos
La inmensidad de
los océanos ha sido una excusa para que el hombre los utilice como vertederos
de basura. Pero verdaderamente estamos vertiendo tal cantidad de residuos que
provocan la muerte de millones de animales, desde pequeños peces hasta
auténticos gigantes. Los residuos
sólidos, como bolsas y redes a menudo son confundidos con comida, con consecuencias generalmente desastrosas.
Plásticas de invernaderos
encontrados en el interior del cachalote. Obtenido de http://www.ecologiaverde.com/
|
Un ejemplo de esto
es el hallazgo de casi 18 kilogramos de plástico procedentes de los
invernaderos de la costa andaluza, en el interior de uno de los estómagos del
cadáver de un cachalote de 4.500 kilos y unos 10 metros de largo, en una playa
de Castell de Ferro (Granada). Es el cuarto caso documentado de un asunto como
este por muerte de cetáceos debido a la ingestión de plástico.
Los descubridores
de este hecho fueron el equipo de Renaud de Stephanis, de la Estación Biológica
de Doñana del CSIC, cuando acudieron a
tomar muestras biológicas para estudiar las estrategias alimenticias del
animal. En el interior del estómago se llegaron a encontrar 29,9 m2
de plástico procedente principalmente de los invernaderos cercanos, 4 restos de
bolsas negras para cultivos, 9 metros de cuerdas usadas para fijar invernaderos,
dos macetas, un espray y dos mangueras que sumaban 4,5 metros, en total una
cantidad de residuos con un peso de 17,927 kilos. Todos estos residuos
reventaron uno de los estómagos del animal que sufría además signos de
desnutrición.
A partir de este
descubrimiento, se empezaron a hacer investigaciones sobre la distribución de
la especie y sobre el origen de los residuos que contenía. Se observó que en la
zona próxima, los plásticos eran muy abundantes, especialmente los plásticos
usados en invernaderos, que suponen en Almería 40000 hectáreas con su
correspondiente producción de residuos que llegan a ser cerca de 2.400
kilogramos por año y hectárea.
Este hallazgo es sólo una evidencia más de la contaminación del mar debido
a la mala gestión de los residuos de las zonas costeras y su enorme amenaza
para la biodiversidad marina. Es necesario conocer este problema y concienciar
a la población para que este impacto sobre los ecosistemas marinos no siga
aumentando.
Fuentes:
Realizado
por:
Sandra Fernádez Freixeda
Paula Naranjo Quintanilla
Cristina Rodríguez Coslado
Escuela de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural
Suscribirse a:
Entradas (Atom)