lunes, 7 de octubre de 2013

Periodismo y Medio Ambiente en el Máster en Gestión Sostenible de los Residuos

El próximo día 15 de octubre se inaugura la edición 2013-2014 del Máster en Gestión de los Residuos, programa propio de postgrado de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). 

En esta sesión, la lección inaugural correrá por parte del periodista José Luís Gallego, que abordará el tema de la relación entre la conservación de la naturaleza y la gestión de los residuos. 


El acto además contará con la presencia de Mercedes Gómez Paniagua, responsable de I+D de Ecoembes, quién explicará a los presentes el funcionamiento del SIG de envases, así como las posibles salidas profesionales de aquellos que realicen el Máster. Igualmente, la Coordinadora del mismo Belén Vazquez de Quevedo Algora, también describirá el contenido esencial y capacitación de la formación de postgrado en cuestión.


La lección inaugural de José Luís Gallego será en abierto para todo el público hasta completar el aforo. La conferencia se impartirá en la Sala de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la UPM (Ciudad Universitaria) el día 15 de octubre a las 17:30 h. 

La confirmación de asistencia será obligatoria por el tema de aforo en: catedra.ecoembes@upm.es

Si quieres conocer a José Luis Gallego: visita su página WEB: http://www.ecogallego.com/


miércoles, 2 de octubre de 2013

Sistemas de Información Geográfica

El próximo 5 de noviembre comienza una nueva edición del Curso Práctico de Sistemas de Información Geográfica: Análisis Vectorial, organizado por la Universidad Politécnica de Madrid (Cátedra ECOEMBES).

Este curso se desarrollará de lunes a viernes en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, en horario de 16:00 a 21:00h durante dos semanas (50 horas lectivas).

Para acceder al curso no hace falta tener conocimientos previos de GIS, ya que se parte de cero hasta alcanzar un nivel medio - avanzado. A partir de aquí, comenzará un nuevo curso de Análisis Ráster para el que sí es necesario tener conocimientos previos de Análisis Vectorial.

El software utilizado será el ArcGIS 10.0, el más empleado en las consultorías. Habrá un alumno por ordenador y la metodología será completamente práctica; los alumnos aprenderán el manejo de la herramienta resolviendo un case study.

Esta edición incluye como novedad un descuento por pronto pago del 20% sobre el precio de la matrícula, aplicable si el alumno se matricula antes del 15 de octubre. Así, el precio final será de 344 € en vez de 430€.

Al finalizar, todos los alumnos obtendrán un Diploma del centro y entrarán a formar parte de la Bolsa de Empleo de la Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente.

Inscripciones y más información: fundacion.montes@upm.es


lunes, 30 de septiembre de 2013

I Jornada de Salidas Profesionales de la Ingeniería de Montes y Forestal

El pasado 26 de septiembre se celebró la I Jornada de Salidas Profesionales de la Ingeniería de Montes y Forestal en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes.

Durante toda la mañana, los alumnos pudieron acercarse a los diferentes stands expuestos en el hall de la Escuela e informarse acerca de las salidas profesionales de la Ingeniería de Montes y Forestal. Entre los expositores se encontraban, entre otros, la Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente.

Por la tarde, se celebró un ciclo de conferencias en el Salón de Actos donde se trataron, entre otros temas, las competencias del lngeniero de Montes y del Graduado en lngenieria Forestal; las salidas profesionales tradicionales y las nuevas perspectivas laborales o las respuestas de la Universidad al mercado laboral.

El acto estuvo organizado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes en colaboración con el Colegio y la Asociación de Ingenieros de Montes y tuvo un gran éxito de afluencia y participación, como se puede observar en las imágenes.

miércoles, 26 de junio de 2013

Maratón Medioambiental

El pasado 19 de junio tuvo lugar el II Maratón Medioambiental del Máster en Gestión de los Residuos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Durante toda la mañana, los alumnos del Máster expusieron en ponencias de 10 minutos de duración cada uno su Proyecto Fin de Máster, ante un Tribunal formado por miembros del profesorado y de las empresas colaboradoras del Máster.

A continuación se detallan los proyectos que defendieron cada uno de los alumnos. Cabe destacar que son proyectos planificados para su ejecución real:



  • Plan de Educación y Divulgación centrado para colegios y asociaciones de mujeres en Colombia. Mercedes Sanz Martínez.
Mercedes Sanz Martínez


  • El reciclado mecánico de Bioplásticos. Silvia Molinero Pérez.
Silvia Molinero Pérez

  • Plan de Mejora de la Gestión de los Residuos en Guinea Bissau. Sonia Albein Urios.
Sonia Albein Urios


  • Valorización energética de Bioplásticos. Jaime Quirós de Bache.
Jaime Quirós de Bache

  • Mejora de la Gestión de Residuos en las Islas Galápagos. Laura Durá García.
Laura Durá García

  • Cálculo de Huella de Carbono de Servicio de Recogida de Algete. Antonio Rodríguez Frontelo. 


Antonio Rodríguez Frontelo

  • Programa de Educación/Comunicación para la planta de residuos de Comsermancha en Alcázar de San Juan. Elena Alcolea Cano.
Elena Alcolea Cano

  • Landfill mining. Paula Cinto Pardiñas. 
Paula Cinto Pardiñas
  • Diseño del SIG de Envases Agroquímicos en Santiago del Estero Argentina. Marcelo Javier López.
Marcelo Javier López

  • Compostaje descentralizado como alternativa de gestión para los residuos orgánicos. Miguel Pérez Rodríguez. 
Miguel Pérez Rodríguez
  • Mejora de la Recogida y Gestión de Residuos Voluminosos en márgenes de las vías del Cercanías Madrid. Jaime Grande Rodríguez.
Jaime Grande Rodríguez

  • Recogida solidaria de tapones, bolígrafos y teléfonos móviles en la ETSI de Montes.Javier Clemente.
Javier Clemente

  • Mejora de la contenerización en Ciudad Universitaria. Elena Sánchez Castaño y Nuria Fernández Cantillo.
Elena Sánchez Castaño y Nuria Fernández Cantillo

  • Análisis de la capacidad de las infraestructuras en la provincia de Sevilla. Manuela Quicios Velasco.
Manuel Quicios Velasco

  • Incineración ¿valorización energética?, otras alternativas. Javier Cano Valverde.
Javier Cano Valverde

  • Retos en la Gestión de Residuos Eléctricos y Electrónicos. Enrique Rivero García.
Enrique Rivero García

  • Plan de Mejora en la Gestión de Residuos existente en Guatemala. Mercedes Díaz Bueno.
Mercedes Díaz Bueno

martes, 11 de junio de 2013

Máster en Gestión Sostenible de los Residuos

El próximo mes de octubre de 2013 comienza la III edición del Máster en Gestión Sostenible de los Residuos. Este Máster surge de la necesidad de formar en profundidad a profesionales en el ámbito en la gestión de los residuos, ya que es un aspecto clave en el cuidado del medio ambiente para un futuro más sostenible, como indicó Guillermina Yanguas del MAGRAMA en la pasada edición de los Premios R de ECOEMBES.

El Máster acredita al alumno con el Título Propio de Postgrado de la Universidad Politécnica de Madrid y ofrece la posibilidad de realizar prácticas profesionales remuneradas en las principales empresas del sector, para, al menos, la mitad de los alumnos. Entre las empresas colaboradoras se encuentran ECOEMBES, Urbaser, Cespa, Eurocontrol, DGM, Ecovidrio, Typsa, Idom, Holmen, Titech...


Entre las novedades que incorpora este año, el Máster en Gestión Sostenible de los Residuos ofrece la posibilidad de cursarlo a distancia, gracias a la tecnología video streaming. Además, en la plataforma Moodle se complementará el material ofrecido por el profesorado con foros abiertos de discusión donde participarán los alumnos y profesores, entrevistas a profesores y antiguos alumnos, noticias del sector y otras secciones de valor añadido.


Se mantienen las visitas técnicas y simulación de casos reales. Este año los alumnos de la II edición del Máster en Gestión Sostenible de los Residuos han podido asistir a Coca-Cola, a la Ciudad Deportiva de Valdebebas, a la planta de residuos radioactivos de El Cabril o a Torija, entre otros.

ECOEMBES subvenciona 20 plazas de un total de 22, cuyo precio final será de 3600 € en vez de 7865 €. Para acceder a las plazas con subvención, es requisito necesario estar en situación de desempleo y pasar una entrevista personal en la que se evaluarán distintas áreas como la motivación del alumno o su nivel de inglés.

Ya está abierta la matrícula y para recibir más información pueden visitar la web www.catedraecoembes.es o ponerse en contacto con Ana María Echavarría en el email anamaria.echavarria@upm.es o en el teléfono 913367101.

viernes, 7 de junio de 2013

Análisis ráster aplicado a los mapas de probabilidad de incendios

Si bien es cierto que los archivos ráster son menos flexibles que los archivos vectoriales, éstos permiten trabajar de manera más fácil y visual en análisis de álgebra de mapas. El álgebra de mapas con archivos ráster nos ayuda a determinar zonas específicas donde puedan existir criterios específicos como una mayor probabilidad de incendio.

Para realizar este tipo de análisis debemos determinar la localización geográfica exacta de los potenciales factores que pueden condicionar la probabilidad de generar un incendio. De esta manera evaluaremos las zonas en función del riesgo que tengan a sufrir incendios.

Algunos parámetros a considerar pueden ser la altitud, la humedad, el tipo de suelo o la presencia de núcleos urbanos cercanos. Para todos y cada uno de ellos es necesario disponer de un archivo ráster y reclasificar sus valores en intervalos de probabilidad de incendio. La herramienta encargada de reclasificar los valores ráster se denomina Reclassify y se encuentra situada en la ruta Spatial Analyst Tools > Reclass > Reclassify. Así, por ejemplo, podemos determinar tres niveles de peligrosidad asociado al parámetro de precipitación en la zona de estudio:



Por medio de la herramienta Reclassify podremos reclasificar los valores de nuestro raster y asignar puntuaciones de peligrosidad al intervalo de reclasificación.



Para aquellas capas de análisis de tipo vectorial será necesario generar una transformación de naturaleza vectorial a naturaleza ráster empleando siempre los mismos parámetros de tamaño de píxel empleados para el resto de capas a analizar. Para la transformación del archivo vectorial en un archivo ráster podremos emplear la herramienta Feature to Raster situada en la ruta Conversion Tools > To Raster > Feature to Raster de ArcToolBox.

Los análisis de proximidad también pueden ayudar en la elaboración temática de estos mapas permitiendo generar, por ejemplo, intervalos de distancias a las que asignar un tipo de peligro. Así, por ejemplo, la herramienta Multiple Ring Buffer situada en la ruta de ArcToolBox Analysis Tools > Proximity > Multiple Ring Buffer, puede generar intervalos progresivos de zonas de influencia alrededor de una carretera. De esta forma, cuanto más cerca nos encontramos a la carretera mayor probabilidad de generarse un incendio podremos encontrar. Empleando diferentes tolerancias de buffer podremos realizar zonas de influencia asociadas a un valor de peligro.



Una posterior transformación de formato vectorial a formato ráster nos dará el mapa temático buscado para este factor antrópico. Un completo conjunto de mapas temáticos basados en datos vectoriales y transformados en capas ráster puede permitirnos superponer sus valores y advertir las zonas donde la casuística de desatar un incendio pueda darse.



Podremos recurrir a la superposición de capas temáticas a través de la calculadora ráster situada en la ruta Spatial Analyst Tools > Map Algebra > Raster Calculator. La combinación de todas y cada una de las capas nos permite identificar las zonas clave donde mayor probabilidad de incendio podemos encontrar. De esta manera generaremos un mapa ráster donde los valores más altos indican zonas con mayor cualidades de incendio y valores bajos indican zonas con menos posibilidad para sufrir el incendio.

 
Fuente: Territorio GeoInnova

jueves, 6 de junio de 2013

I Entrega de Premios R

Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, ECOEMBES celebró la I Entrega de los Premios R en el Colegio de Arquitectos de Madrid.

Óscar Martín, Director de ECOEMBES,  Inauguró el acto con una buena noticia: 7 de cada 10 envases ya se reciclan en España. Por su parte, Guillermina Yanguas, del MAGRAMA, destacó la oportunidad que supone la gestión sostenible de los residuos para el futuro y la importancia que tiene en el medio ambiente.

Los premiados fueron los siguientes:

- Premio a la iniciativa ciudadana: Fundación APAI
- Premio al ecodiseño: Fontvella Lanjarón
- Premio al mejor trabajo periodístico: Laura Martín por "Compromiso Empresarial"
- Premio al mejor proyecto de investigación: CSIC - CNIM
- Premio a la mejor iniciativa de la administración: Junta de Andalucía por "Recapacicla".

Ignacio González, Presidente de ECOEMBES, cerró el acto con una reflexión sobre la importancia que supone la concienciación y el trabajo colectivo a la hora de reciclar y el deseo de repetir esta entrega de premios en los próximos años. Posteriormente, se sirvió un cóctel en el jardín al que asistieron todos los invitados.

sábado, 25 de mayo de 2013

CURSO DE GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS - CIS ALCALÁ DE HENARES

Aula donde se desarrollan las clases

Creer que cualquier persona merece una segunda oportunidad, que con perseverancia y compromiso, puede alcanzar unos conocimientos sólidos en materia de residuos, ya no es una utopía. Hoy, gracias a Ecoembes, en colaboración con la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, este hecho es posible. El programa, destinado a la formación en gestión y tratamiento de residuos, hace posible que los internos que se encuentran en los Centros de Inserción Social, tengan la posibilidad de aprender un oficio a través de las clases teóricas y posteriormente las prácticas, de modo que encuentren una salida laboral una vez finalizado su paso por el Centro Penitenciario.



El desafío al que me enfrento como formador de los internos del CIS de Alcalá de Henares, es cuanto menos ilusionante. Sentir que todas mis acciones del día a día están enfocadas a conseguir  un objetivo medible y significativo, es algo que me llena de orgullo.

En pocas semanas, empiezan a reflejarse los resultados del impacto de mis palabras en su compromiso, su participación y el dinamismo de las clases.

Aula taller
Mi curiosidad por conocer sus  habilidades académicas y sacarles el máximo partido, saber lo que les motiva. Poder compartir mis conocimientos, mi trabajo, mi experiencia... con estos alumnos de distintas procedencias (algunos de ellos de ambientes desfavorecidos, de entornos sociales difíciles) hace que, pueda poner mi granito de arena en un proyecto que, no solo pretende ser un apoyo en la reinserción laboral de los internos si no también, aportar la posibilidad de sembrar la semilla del medio ambiente, de la gestión y el tratamiento sostenible de los residuos.

Nuestra responsabilidad social no debe limitarse a mirar por una ventana, debemos ser capaces de abrirla y  hacer frente con nuestras acciones, al compromiso que conlleva el cambio a una sociedad más concienciada y justa.



Sara González Díaz.

miércoles, 15 de mayo de 2013

VERMICULTURA



La vermicultura es un proceso de compostaje de materia orgánica que obtiene un producto, el vermicompost, de una gran calidad desde el punto de vista de la agricultura.

El aprovechamiento de una población de lombrices en el tratamiento de la materia orgánica contenida en los residuos parte de las funciones metabólica, mecánica y biótica que ejerce la citada población sobre el suelo en el proceso de descomposición natural de la materia orgánica.

El metabolismo de las lombrices en el suelo es el contrario al que realizan las plantas; liberan elementos químicos básicos muy importantes para la agricultura como N, P, K, Cu, Ca, Mg, etc. durante la degradación de materia orgánica presente en el suelo.

En condiciones naturales, la presencia de un mantillo de restos vegetales, hojas, cortezas, etc., es un almacén de materia orgánica degradable para esta fauna. En condiciones artificiales una instalación de compostaje, el aporte de materia orgánica procede de algún tipo de residuo.


La función mecánica que realizan las lombrices sobre el suelo es doble y comparable a la operación de volteo de materia orgánica en una instalación de fermentación. En un suelo natural, la lombriz aporta oxígeno a las primeras capas del suelo; 20 a 30 centímetros de profundidad aproximadamente, a través de todos los túneles excavados en el terreno, además de incorporar abono, mezclando sus excrementos con la tierra movida durante esas excavaciones.


Imagen 1. Lombriz de tierra, excavaciones de la edafofauna. (Tomada de http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/09/14/138401)

La función biótica que desempeñan sobre el suelo gracias a su aporte de materia orgánica y oxígeno, se manifiesta en el incremento muy significativo de la flora microbiana propia del suelo. Esto enriquece enormemente las cualidades del suelo frente a las necesidades de aporte de materiales para los vegetales.


Estas técnicas son empleadas más con el objetivo de producir compost de alta calidad que con el de tratar residuos sólidos con fracción orgánica. Además se obtiene carne de lombriz, empleada en alimentación y en elaboración de harinas carnicas para consumo animal.

El ejemplar más empleado en la vermicultura es la Lombriz Roja Californiana, Eiseniafoetida, que destaca por su voracidad y capacidad de admisión de multitud de desechos que contengan materia orgánica.




Imagen 2. Vermicompost. (Tomada de http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/09/14/138401)




Vive en cautiverio sin tender a fugarse y, además, es altamente reproductiva, siendo capaz de duplicar su población cada dos meses, o sea, que 1.000.000 de lombrices al cabo de un año se convierten en 12.000.000 y en dos años en 144.000.000, habiendo transformado en ese periodo 240.000 toneladas de residuos orgánicos en 150.000 toneladas de abono.

En condiciones naturales, la lombriz habita en los primeros 50 centímetros del suelo, en un medio normalmente estable, por lo que es susceptible a la presencia de luz, cambios climáticos, de temperatura, humedad y acidez del medio. Aproximadamente, existen en una proporción de 500 a 2.000 kg./Ha de tierra agrícola. Son seres saprófagos, que se nutren de materia orgánica en descomposición mezclada con la tierra, principalmente hojas secas, raíces muertas, descomposición de animales y, en general, materia orgánica aportada al suelo.

El residuo capaz de ser tratado es muy variado, pero debe cumplir dos requisitos principales; poseer la cantidad mínima de materia orgánica para que la población de lombrices se desarrolle y multiplique y, presentar una maduración estable, ya que no soportan las altas temperaturas alcanzadas en los procesos de fermentación.

Entre los residuos admisibles destacan la materia orgánica procedente de procesos de fermentación de RSU, fangos de depuradoras, estiércol de explotaciones agrarias, residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas, desperdicios de mataderos, frutas no aptos para el consumo humano, etc.

La explotación industrial de este sistema debe partir del concepto básico de que se trabaja con seres vivos que requieren de unas determinadas exigencias en su hábitat, lo cual determinará la eficacia y rendimiento económico del sistema, por ejemplo, la humedad deberá mantenerse en torno al 75% y la temperatura no deberá superar los 32º C. La cría industrial de lombrices en el tratamiento de residuos se realiza comúnmente disponiendo los residuos "mezclados" con la oportuna población de lombrices en pequeñas pilas de longitud y anchura variables, con una altura aproximada de 30 ó 40 cm. Posteriormente, se añaden entre 20 y 30 Kg de alimento por lecho en capas de 5-10 cm. cada 10-15 días.

Para mantener las condiciones de humedad y temperatura de la pila puede cubrirse con algún tipo de geomembrana o tejido poroso. Termina el proceso al cabo de tres o cuatro meses, cuando la materia orgánica ha sido ya degradada.
Para la separación de las lombrices del vermicompost se vierte nuevo residuo orgánico sobre la geomembrana que cubre las pilas, la lombriz, atraída por la nueva materia  orgánica, abandona por sí sola el lecho de vermicompost. Al cabo de pocos días, la gran mayoría de lombrices se encuentran degradando el nuevo residuo y puede separase el vermicompost obtenido. Otra forma de realizarlo es depositando los residuos sobre mallas de 2-4 mm. Los desechos de las lombrices caerán por la criba y el residuo, junto con la población de lombrices, permanecerá encima.

El producto final obtenido es de color negruzco, granulado, homogéneo, contiene un elevado porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos, es rico en N, P, K, Cu, Fe, Zn, enzimas y microorganismos, así como otros elementos, posee una elevada carga microbiana que protege la raíz de bacterias y nematodos, tiene pH neutro, produce hormonas que estimulan el crecimiento y las funciones vitales de las plantas además de restaurar el equilibrio de los nutrientes entre el suelo y la planta, protege al suelo de la erosión, mejora las características físico-químicas y estructura del suelo, aumenta su retención hídrica, regula el incremento y la actividad de los nitritos del suelo, aumenta la capacidad de absorción calorífica del suelo, neutraliza la presencia de contaminantes, aumenta la resistencia a las heladas. En cualquier caso, las características del producto vermicompost obtenido dependerán, además de las condiciones de ejecución del proceso, del tipo y calidad del residuo original, que puede ser el resultado de la combinación de distintos residuos: lodos, estiércol, etc.
La vermicultura es un sistema que todavía no se encuentra muy difundido y, en muchos casos, se desarrolla de modo experimental. El vermicompost obtenido es un producto, normalmente, de alta calidad, si lo comparamos con el compost obtenido a partir de RSU a través de medios tradicionales, aunque con precios muy superiores.







Ángela Chimeno Saavedra
Natalia de Jorge Mayorga
Marta González Gil

lunes, 13 de mayo de 2013

GIS: Un valor añadido en el mercado actual

El mercado actual está demandando profesionales altamente cualificados y con experiencia. Pero, ¿qué pasa cuando existe una sobresaturación de profesionales que cumplen estas características? En estos momentos es más importante que nunca la diferenciación y la especialización de los perfiles.

El medio ambiente y las TIC son los sectores donde existen mayores posibilidades para la generación de empleo, según un seminario de emprendimiento de la UPM del pasado mes de enero. En este contexto, los sistemas de información geográfica juegan un papel fundamental como herramienta para elaborar proyectos medioambientales de calidad y competitivos.

El próximo mes de junio se celebrarán dos cursos de GIS en la Escuela de Montes, organizados por la Cátedra ECOEMBES: Análisis Vectorial y Análisis Ráster. Empezando desde cero, se enseñará a manejar la interfaz del ArcGis 10, el programa de GIS más utilizado en las empresas y consultorías, y se irá avanzando hasta alcanzar un conocimiento en profundidad sobre cómo realizar análisis espaciales y estadísticos, cómo elaborar estudios medioambientales con cartografía o como buscar y utilizar recursos GIS entre los directorios disponibles en la nube.

Las clases están pensadas para poder compatibilizarse con el horario laboral, y se desarrollarán de 16.00 a 21.00h, de lunes a viernes, en el Aula de Informática. Cada alumno dispondrá de su propio ordenador y la metodlogía será completamente práctica, empezando a elaborar un proyecto con GIS desde el primer día. Al final del curso, el alumno deberá realizar un caso práctico para evaluar los conocimientos aprendidos.

Ya está abierto el plazo de matrícula. Para recibir más información, puedes enviar un email a anamaria.echavarria@upm.es, llamar al 913367101 o visitar la web www.catedraecoembes.es.