viernes, 23 de diciembre de 2011

Apoyo a emprendedores en el Máster en Gestión Sostenible de Residuos de la UPM

La Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid, pone en marcha otro año más un programa de apoyo a emprendedores entre estudiantes que cursan el Máster en Gestión Sostenible de los Residuos (GSR). El objetivo no es más que facilitar la creación de empresas a partir de ideas innovadoras que van surgiendo a lo largo del curso.
La ayuda se enmarca dentro del programa ACTUA-UPM de creación de empresas, que ya el pasado año, un grupo nuestro recibió un premio y quedó entre los 5 finalistas.

Objetivos
  • Potenciar el espíritu emprendedor e incentivar la innovación en la comunidad universitaria.
  • Apoyar la generación de iniciativas empresariales viables económica y operativamente, que puedan convertirse en un proyecto de negocio diferenciador.
Dirigido a
Profesores, investigadores, estudiantes de grado, doctorado y máster, así como PAS de la UPM. Adicionalmente, cualquier persona o personas ajenas a la UPM, que formen equipo con personal perteneciente a la Universidad Politécnica de Madrid.
Fases
Fase 1: Premios a las mejores ideas
  • 1.000 € a las 10 mejores ideas de negocio.
  • Selección de un máximo de 30 ideas incluidas las premiadas para pasar a la siguiente fase de formación.
Fase 2: Formación
  • Seminarios y cursos para el desarrollo óptimo de un plan de negocio: marketing, finanzas, marco jurídico...
  • Asesoramiento especializado.
  • Conferencias, encuentros con emprendedores de éxito.
Premios a los mejores planes de negocio
  • 1er premio: 15.000 €
  • 2º premio: 10.000 €
  • 3er premio: 5.000 €
  • Premio al Mejor Proyecto Promovido por Estudiantes patrocinado por la Cátedra Bancaja Jóvenes Emprendedores de la UPM: 3.000 €
Fase 3: Incubación
  • Apoyo a las empresas constituidas.
  • Acceso a financiación y capital riesgo.
  • Posibilidad de ubicación en centros de empresas.
  • Red de contactos.

Fecha límite de recepción de inscripciones (IX edición): 12 de marzo de 2012


Botellas de vino de papel

Una botella de vino hecha de papel podría estar disponible en los lineales de los supermercados a principios de 2012. Esta botella de papel tendría una huella de carbono equivalente a un 10% de la huella de una botella de vidrio estándar. Greenbottle ya está fabricando una botella de leche de papel que se está probando en las tiendas Asda del suroeste del país (Gran Bretaña). Esta botella de leche de papel se vende más que las botellas de plástico, en una relación de entre dos y tres de papel frente a una de plástico, de acuerdo con datos de Greenbottle. La nueva botella de vino de papel pesa 55 gramos, en comparación con los 500 gramos de la versión de vidrio, con lo que se reducirán significativamente los costes de transporte. Greenbottle ha subrayado que se ha mantenido la forma de las botellas de vino estándar en un esfuerzo por "no asustar a los consumidores". Con el fin de mantener el vino en condiciones óptimas, la botella contiene una bolsa de plástico interior similar a las utilizadas en las cajas de vino.  
Observer. 13/11/2011

jueves, 22 de diciembre de 2011

El mercado del CO2 lucha por salvarse


Fue un invento de Europa para abrir la batalla contra el cambio climático. El mercado de derechos de emisión de la Unión Europea que nació en 2003 también está sufriendo la crisis económica y financiera. El precio de la tonelada de dióxido de carbono ha caído en el último año de 20 euros a 6 euros por la reducción de la producción de las industrias más contaminantes y el bajón de la demanda de energía.

La clave de este mercado es, precisamente, que el precio de la tonelada se mantenga entre 20 y 50 euros, tal y como tenía previsto Bruselas cuando lo creó para empujar a la reducción de emisiones contaminantes de las actividades que entonces eran más sucias, como la industria del cemento, la siderurgia o las acerías.

Ahora, de seguir bajando, podría suceder que las empresas ya no necesiten comprar derechos de emisión en el sistema de subastas que arrancará el 1 de enero de 2013 para una parte de las toneladas de CO2. Bruselas encontró en la subasta la salida para que las compañías no vendieran todos sus derechos cuando el mercado empezó a bajar.

En 2007 el precio se desplomó hasta valer apenas dos céntimos de euro. Las empresas habían adquirido esos derechos de forma gratuita. El excedente hundió el precio y prácticamente se regalaban.

Los expertos temen que la caída de 20 euros a 6 euros de este año pueda acentuarse, en un momento en el que se tambalea la decisión de la Unión Europea de aumentar su objetivo de reducción de emisiones del 20% al 30%, como ha venido defendiendo en las distintas cumbres del clima, por la oposición de algunos Estados miembros, como los países del Este e Italia. La falta de consenso interno se ha extendido al resto de socios en las negociaciones internacionales del clima. La UE no ha podido arrastrar en sus grandilocuentes objetivos ni a Estados Unidos ni a China, los dos países del mundo que más contaminan.

La volatilidad de este mercado tampoco le favorece. Solo en la jornada del martes, el precio se deslizó al alza hasta un 30% -desde los 7,48 euros por derecho hasta los 9,75 euros en apenas unas horas-, por el rumor de que en una reunión técnica de la Comisión Europea se planteó retirar del mercado hasta 1.400 millones de toneladas para estimular la cotización. "Cuando parecía que la propuesta de retirar derechos no iba a ser aprobada, el precio volvió a bajar", explican desde un intermediario especializado en el mercado de emisiones. El coste de la tonelada ahora se ha estabilizado en 8,5 euros.

El CO2 se encuentra atrapado entre dos tesis, por un lado, la de aquellos que defienden que este mercado no tendrá sentido una vez que se haya alcanzado el objetivo político de reducción de las emisiones, en un 20% o en un 30%. Otros, sin embargo, consideran que no bastará con que se reduzca la huella de carbono, sino que se debería crear un mercado dinámico y favorecer proyectos de reducción de emisiones contaminantes más a largo plazo.

Mientras el mercado europeo se despierta, otras regiones están emulando el mismo sistema, como Nueva Zelanda o California, pero a estas imitaciones les falta un impulso político fuerte, como el Protocolo de Kioto, que también contempla un mercado de emisiones a nivel de Estados y que funciona en paralelo al comunitario.

Kioto fue de hecho el primer mercado que se creó, pero no es tan transparente con los precios como el europeo. Ahora, que Canadá haya reconocido durante la Cumbre del Clima que se celebró a mediados de mes en Durban que no cumplirá Kioto, deja las señales políticas aún más en entredicho.

La caída del precio de la tonelada de CO2 ya está teniendo efectos reales más allá del mercado, como que las compañías eléctricas estén poniendo en duda la construcción de centrales de almacenamiento y captura de CO2, que prometía ser el proyecto energético limpio estrella de la Comisión Europea, instigadora de esta medida. Parte de la financiación de esas plantas pensaba sufragarse con la subasta de derechos de emisión, pero la caída del precio de la tonelada de dióxido de carbono está dejando en entredicho esta alternativa y varias compañías ya han congelado por el momento la construcción de sus plantas.

Europa podría perder jugosos ingresos si el precio de la tonelada sigue bajando. Se estima que los volúmenes de emisiones a subastar en Europa rondarían los 1.000 millones de toneladas anuales, lo que significa que España recibiría ingresos por valor de 84 millones de toneladas. Con el precio de la tonelada a 10 euros, España ingresaría en sus arcas 84 millones de euros, una cifra que se elevaría hasta 1.680 millones de euros si la tonelada subiera a los 20 euros con los que arrancó este año y el mínimo que Bruselas calculó para que las compañías se animaran a jugar. En 2012, el mercado europeo de carbono supuso casi 120.000 millones de dólares, según cifras del Banco Mundial.

Gigantes empresariales como Shell, Acciona, Alstom o Philips han pedido por carta al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, que retire derechos del mercado porque con precios tan bajos, el mercado no favorece la reducción de emisiones de CO2.

Se están barajando otras opciones aparte de la intervención de Bruselas en el precio de la tonelada de CO2 para que este mercado se reactive, como introducir otros sectores en el comercio de emisiones, siguiendo la inclusión las aerolíneas, que tendrán que pagar por sus emisiones a partir del 1 de enero de 2012. La Unión Europea también podría convertirse en actor del sistema, y entrar a comprar derechos de emisión, como ya se hace a nivel estatal por Kioto.
Fuente: CincoDías.com (22/12/2011)

miércoles, 21 de diciembre de 2011

En 2010 cada español recicló 21,44 kg de papel y cartón


En la Comunidad de Madrid se recogieron 148.947 toneladas de papel y cartón procedente de los sistemas de recogida selectiva municipal, lo que supone 23,06 kg por habitante en 2010. A nivel nacional la recogida de papel y cartón procedente de los sistemas de recogida selectiva municipal se sitúa en el millón de toneladas, 21,44 kg por ciudadano al año.

Actualmente Europa cuenta con una tasa media de reciclaje de residuos de papel y cartón del 69%, consecuencia directa del éxito de la correcta aplicación de las políticas de gestión de residuos, de la consolidación del modelo de recogida selectiva de la fracción papel-cartón y de la nueva cultura de participación ciudadana. Esto se traduce en que en Europa cada segundo se reciclan 2 toneladas de papel y se genera un excedente de papel y cartón recuperado, estimado en 12 millones de toneladas, que en el caso concreto de Francia, España y Portugal asciende a unos 2,4 millones de toneladas.

Este material reciclable excedentario de Europa se exporta a otros países, mediante contenedores de retorno, aprovechándose al máximo las sinergias del transporte, con un mínimo impacto ambiental, un menor consumo energético y una reducción de emisiones de CO2; evitando que se consuman nuevos recursos naturales para la fabricación de materiales, transmitiendo un modelo productivo y empresarial responsable a nivel mundial que contribuye a construir una sociedad del reciclado global y garantizando la supervivencia, sin costes adicionales, de los sistemas de recogida y de la actividad de recuperación de los materiales reciclables.

La Asociación Española de Recuperadores de Papel y Cartón (REPACAR) nos recuerda que en estas fechas navideñas, y especialmente en los días de Navidad, Año Nuevo y Reyes, la generación de residuos, y especialmente los de papel y cartón, aumenta cerca del 20 por cierto, por lo que muchos Ayuntamientos ponen en marcha campañas especiales de refuerzo de los servicios de recogida de estos residuos.

Depositar los residuos de papel y el cartón (como las cajas,  previamente plegadas, los papeles de envolver, folletos, etc.) en cualquiera de los contenedores azules o en la red de puntos limpios, fijos y móviles, que ponen los Ayuntamientos a disposición de los ciudadanos, es fundamental para garantizar el éxito de estas campañas y para una correcta gestión de los recursos que contienen estos residuos.

La navidad representa una excelente oportunidad para aprender y reciclar en familia. Acabar el año que se va y empezar el nuevo que entra reciclando de una manera más activa, es parte de ese espíritu navideño que nos anima a luchar por un mundo más ecológico.
Fuente: Infoenviro.es (20/12/2011)

lunes, 19 de diciembre de 2011

El reciclado puede relanzar la economía europea

Reciclar tiene múltiples ventajas para muchas áreas de la economía: proporciona materias primas, crea empleos y mejora las oportunidades de negocio e innovación. Estos beneficios económicos del reciclado se examinan en un nuevo informe de la European Environment Agency (EEA), que considera la industria del reciclado en el contexto de la construcción de una “economía verde”, principal objetivo de la política europea. El informe, titulado Earnings, jobs and innovation: the role of Recycling in a green economy, muestra cómo el reciclado tiene múltiples ventajas medioambientales, incluyendo la desviación de los residuos del vertedero, además de evitar las emisiones contaminantes. También ayuda a equilibrar la demanda de materiales, previniendo los impactos medioambientales de la extracción y refino de materias vírgenes. De 2004 a 2008, los beneficios de las siete principales categorías de reciclables casi se doblaron y llegaron a 60.000 millones de euros en la UE. El crecimiento del reciclado se ve impulsado por la demanda creciente de las economías asiáticas, que además empujan los precios de los materiales hacia arriba. Otro eje tractor han sido las directivas europeas, que han contribuido a la creación de obligaciones de aumento de las tasas de recuperación y reciclado de residuos. Como consecuencia, la cantidad de reciclables seleccionados y puestos en el mercado se ha aumentado un 15% entre 2004 y 2009. Y el empleo generado ha aumentado el 45% entre 2000 y 2007. El reciclado puede cubrir una gran parte de la demanda en una economía de recursos, aliviando la presión sobre los ecosistemas. Los beneficios económicos, sociales y medioambientales del reciclado ponen de relieve la necesidad de cambiar a una economía verde con el fin de generar prosperidad, manteniendo un medio ambiente sano y la equidad social para las generaciones actuales y futuras. European Environment Agency (05.12.11)

Conclusiones tras "12 años de prevención y reciclado en la industria alimentaria"


El Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR) ha dado a conocer las conclusiones resultantes del estudio “12 años de prevención y reciclado en la industria alimentaria” centrado en evaluar los esfuerzos realizados por la industria alimentaria, así como los resultados obtenidos, en relación con la adopción de criterios de sostenibilidad, respeto medioambiental y reciclaje en relación con las actividades que desarrollan.

El estudio, elaborado por el Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR), con la colaboración de FIAB y la financiación del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), toma como punto de partida la evolución del sector en estas cuestiones desde la aprobación de la Ley de Envases y Residuos de Envases aprobada en 1997.

“La normativa europea de envases, y la transposición de la misma a nuestro país, está consiguiendo un paradigma en materia de reciclado. Actualmente España puede compararse a países referentes en estas cuestiones como los escandinavos o Alemania”, expuso Ramón Tamames, catedrático de Estructura Económica.
El informe apunta que en nuestro país se ha pasado en los últimos años de cifras residuales hasta superar el 65% de reciclado de los envases ligeros y alrededor del 60% en el vidrio, según datos del pasado año. Por tanto, se han visto superados los objetivos exigidos por la Unión Europea a pesar de que en España se comenzaron a implementar este tipo de estrategias años más tarde que en otros países de la Unión.

“Los buenos datos que se desprenden de este informe son el resultado de la colaboración público privada, especialmente en el sector de la alimentación. Tenemos que estar muy orgullosos, gracias al compromiso de la industria, de las administraciones y de los ciudadanos, el reciclaje de envases funciona y España se sitúa en el grupo de cabeza del reciclado en Europa”, concluyó Melchor Ordóñez, Director General de ECOEMBES.

El modelo empleado en España ha sabido aprovechar las experiencias de los sistemas europeos y se ha evitado cometer los errores ocurridos en otros países. A lo que hay que añadir que los sistemas de gestión de residuos españoles, gestionados a través de ECOEMBES y ECOVIDRIO, consiguen unos elevados índices de reciclado en una amplia variedad de materiales de envase como plástico, papel-cartón, metales, madera o vidrio.

“Los ciudadanos no compran envases, compran productos envasados. Por tanto estos envases deben cumplir requisitos como los relativos a la seguridad alimentaria, corrección en su etiquetado, conservación de las propiedades y beneficios de las alimentos así como capacidad de reutilización”, apuntó Carlos Martínez Orgado, presidente del ISR.

Por su parte, Horacio González Alemán, Director General de FIAB, señaló que “la función de los envases y embalajes de los productos alimentarios resulta esencial, no sólo porque se trata de uno de los mayores avances que se han dado en materia de salud pública sino porque también permite cumplir con los procesos de transporte y almacenamiento de forma adecuada y sirve como soporte para incluir información exhaustiva y necesaria para el consumidor”.

Así mismo, González Alemán, se ha mostrado satisfecho con la publicación de este estudio “donde se muestran los esfuerzos de la industria en la gestión sostenible de estos envases”. Según González Alemán, “la sostenibilidad ambiental es una prioridad para las empresas del sector. Claro ejemplo de ello es su participación en los programas de prevención y optimización en el aprovechamiento de los recursos así como la financiación de los sistemas de gestión ECOEMBES y ECOVIDRIO”.

Compromiso Medioambiental
De este documento se extrae que la creación de una rápida y efectiva conciencia ecológica y el desarrollo de hábitos de reciclado han sido adoptados por la industria y los ciudadanos. No obstante, los españoles generan menos residuos de envases per cápita que los franceses o alemanes. Desde el año 2000 cada español genera diariamente en su domicilio una media de aproximadamente 100 gr de residuos de envases de productos de alimentación, o lo que es lo mismo España se encuentra dentro de la media europea.

“Desde 1998 se ha incrementado en un 170% el volumen total de toneladas de vidrio reciclado. Las campañas de concienciación realizadas han logrado que el 40% de la población tome el reciclado de este material como una tarea doméstica más”, Yolanda González, Directora de RR.II y de Comunicación de ECOVIDRIO.

Desde el punto de vista de la prevención empresarial en los últimos años se han llevado a cabo más de 26.000 planes empresariales de prevención relativos a la reducción de peso de los envases, favorecer su reutilización, la minimización del impacto ambiental, la incorporación de materia prima secundaria, etc.

Para más información se encuentra disponible para consulta la versión digital del informe.
Fuente: ide-e.com

viernes, 16 de diciembre de 2011

Especialista en Consultoría Ambiental: Título propio de la Universidad Politécnica de Madrid

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM), aprobó en su Consejo de Gobierno la impartición de un curso de espcialización en Consultoría Ambiental. La actividad de los profesionales en el medio ambiente y de aquellos que en su situación actual pueden desempeñas actividades en este ámbito, bien por cuenta propia, ajena o en el extranjero, ha impulsado la materialización de este programa con el fin de formar técnicos capaces de integrarse en equipos multidisciplinares que desarrollan proyectos de ingeniería ambiental en todos sus ámbitos, como especialista derivada de su formación base, pero amparada por un conocimiento más estricto de la dinámica de una consultora o empresa de ingeniería. Son muchos los ámbitos de trabajo posible (Green Jobs), al igual que muchos los programas formativos que existen, tanto a nivel nacional como internacional. La UPM, pretende avalar con su prestigio y calidad, un programa abierto de 320 horas (30 ECTS) que contenga esa sensibilidad formativa que precisa el experto, impartida, además, bajos los principios de un Campus de Excelencia Internacional que lo avala.
El programa se imparte en la Escuela de Ingenieros de Montes, a través de la Fundación Conde del Valle de Salazar, como entidad promotora, colaborando no sólo profesorado experto en la materia de la propia UPM, sino mayoritariamente, expertos en las materias concretas, procedentes de empresas de consultoría e ingeniería que orientarán en cada caso sobre el perfil que se precisa en sus actividades y abrir campos para el autoempleo dentro de una economía sostenible.
El programa lo dirige la Doctora Dña. Paz Arraiza Bermúdez-Cañete, Licenciada en Biología y profesora de la Universidad Politécnica de Madrid, con un amplio currículum en materia de investigación medioambiental, proyectos europeos y relaciones internacionales. Dará comienzo el próximo 6 de marzo de 2012, finalizando en junio de ese mismo año. El contenido básico por módulos es:
1. Proceso de la Consultoría Ambiental
2. La Consultoría en los Sistemas Integrados de Gestión
3. Consultoría para el Desarrollo Territorial
4. Eficiencia Ambiental
5. Economía y Rentabilidad Ambiental
6. Responsabilidad Social Corporativa
7. Proyección Profesional
El número de plazas es limitado por lo que hay que realizar una preinscripción y reserva lo antes posible, si bien la matrícula estará abierta hasta una semana antes del comienzo del curso.

Para más información (alojamiento provisional en la web de la Cátedra Ecoembes) :


ESPECIALISTA EN CONSULTORIA AMBIENTAL

Eco-Regrind, un proyecto para mejorar los envases que incorporan material reciclado


Los residuos de envases, procedentes del consumo de productos agroalimentarios, suponen un 30% en peso y un 50% en volumen de los residuos urbanos generados en España. Uno de los mayores retos medioambientales en la actualidad, es la gestión y reciclado de dichos residuos.

El sector de envases para alimentos, consciente de esto, está comenzando a desarrollar envases utilizando en parte de su composición plástico reciclado. En ese sentido, actualmente se está logrando incorporar al envase, sobre todo en el sector de bebidas, alrededor del 25% de material reciclado.

ainia centro tecnológico, a través del proyecto Eco-Regrind, estudia mejorar las propiedades de los plásticos que incorporan una proporción de material reciclado, así como su proceso y tratamiento para su empleo en la fabricación de envases, logrando una mejora de los aspectos funcionales y medioambientales del envase final.

El objetivo, según apunta Esther García, miembro del departamento de tecnologías del envase de ainia, es conseguir que el envase que incorpora contenido de material reciclado, sea capaz como mínimo, de igualar en calidad y propiedades al envase fabricado empleando únicamente plástico virgen.

En el proyecto, que se ha iniciado este año, se han estudiado las propiedades de los materiales plásticos que incorporan en su contenido material reutilizado. En 2012, se validará el comportamiento del material y el envase final, comparado con el de los envases que no utilizan plástico reciclado, y nuevas aplicaciones de los mismos según las características logradas.

Asimismo, con el fin de evaluar el comportamiento medioambiental, se realizará un estudio de donde se comparará el empleo de un material que incorpora una proporción de plástico reciclado frente al empleo de un plástico tradicional.

Eco-Regrind tiene una duración de dos años y cuenta con el apoyo del IMPIVA, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Fuente: agronoticias.es (16/12/2011)

jueves, 15 de diciembre de 2011

Europa eliminará los aceites minerales de las tintas de los envases en contacto con los alimentos


CEPI (Confederation of European Paper Industries ) y CITPA (Confederation of Paper and Board Converters in Europe ) han expresado su preocupación por la seguridad de los consumidores con los resultados de estudios recientes sobre los aceites minerales que se encuentran en los productos alimenticios.

De acuerdo con estos estudios, los restos de aceites minerales migran a los alimentos desde las tintas que se encuentran en la superficie del papel de embalaje y en los envases reciclados.

Aunque en la actualidad no hay estudios toxicológicos sobre los efectos de la exposición humana a los restos de aceite mineral, la industria del envase de cartón toma este asunto muy en serio y ha tomado la iniciativa para resolver cualquier preocupación.

A pesar de la ausencia de una clara orientación científica y regulatoria, las empresas ya ha hecho progresos significativos para la reducción de los niveles de aceites minerales. En algunos casos se ha obtenido una reducción de hasta un 90 por ciento en los últimos 24 meses.

Para formalizar y fortalecer aún más sus esfuerzos para reducir el uso de aceites minerales, el sector europeo ha llegado a un compromiso de autorregulación. Lo que eliminará el uso de tintas de impresión a base de aceites minerales en los papeles y envases de cartón en contacto con los alimentos.

La industria europea es pionera en el desarrollo y establecimiento de normas estándares para los envases y embalajes de cartón en contacto con los alimentos. Estas normas han permitido a la industria reducir al mínimo los incidentes y responder a los últimos avances científicos de una manera oportuna y eficaz.

Aunque no se ha obtenido una solución inmediata y definitiva para abordar las preocupaciones sobre la migración de aceite mineral en los alimentos, la industria del envase y embalaje de cartón se ha comprometido a trabajar, con todas las partes interesadas, para lograr las soluciones más prácticas y eficaces.
Fuente: ide-e.com (13/12/2011)

martes, 13 de diciembre de 2011

Estudio de los sistemas de recogida de residuos de papel y cartón en las Universidades


El MARM ha llevado a cabo con ASPAPEL y la colaboración de universidades españolas, el estudio de título: "Oportunidades del fomento de la sociedad del reciclaje en los entornos de las universidades y otros espacios de enseñanza: el caso de la recuperación y reciclado del papel".

A partir del análisis de los sistemas de recogida selectiva de papel y cartón de 14 universidades españolas, el informe constituye una guía de gran utilidad en el marco de la cooperación entre las universidades para intercambiar experiencias de desarrollo sostenible. Ante el compromiso de hacer de Europa una sociedad del reciclado, convirtiendo los residuos en recursos, este estudio para promover las buenas prácticas de recogida selectiva de papel usado en las universidades, sirve de cauce para la necesaria colaboración entre las administraciones públicas, las instituciones, los ciudadanos y la propia industria.

Las universidades incluidas en el estudio son las de Granada, Zaragoza, Illes Balears, Salamanca, León, Barcelona, Politècnica de Catalunya, Santiago de Compostela, Alcalá de Henares, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid, Murcia, Jaume I de Castelló y Politècnica de Valencia. Estos centros suman 441.038 alumnos, más del 26% del total de estudiantes universitarios del país. Al alumnado hay que añadir el personal de administración y el personal docente e investigador, de modo que los sistemas de recogida analizados cubren a cerca de 500.000 usuarios. El papel y cartón usado recogido para su reciclaje en estas catorce universidades es ya de más de 2,5 millones de kilos al año, lo que supone más de 5 kilos por estudiante.

Para más información, se puede consultar la publicación tanto en la página web del MARM como en la de ASPAPEL.
Fuentes: ASPAPEL.es, MARM.es

lunes, 12 de diciembre de 2011

El Estado ingresará en 2013 más de 1.500 millones por las subastas de CO2

El segundo Plan Nacional de Asignación (PNA) de derechos de emisión de CO2 acabará en 2012 y con él, el grueso de las asignaciones gratuitas que las empresas afectadas por el Protocolo de Kioto han venido recibiendo (en torno al 90%, según los sectores). El Informe Anual de Crecimiento de la Comisión Europea (CE) que hoy ve el Ecofín, y es la referencia para la revisión de los presupuestos nacionales del próximo año, ya advierte que los Estados contarán con importantes ingresos añadidos en 2013 procedentes del nuevo sistema de subastas de derechos. Éstas las realizará de forma centralizada la UE, excepto para tres países (Alemania, Reino Unido y Polonia) que las harán por su cuenta.

En su conjunto, se subastarán mil millones de títulos en 2013 (cada título es igual a una tonelada de CO2), que equivalen a la mitad de las asignaciones totales y, de los cuales, unos 100 millones corresponden a España. La otra mitad se seguirán otorgando de forma gratuita a sectores en peligro de deslocalización. Otros, como el eléctrico, se incorporarán a las subastas de forma gradual. En el segundo PNA (periodo 2008-2012) a España le han correspondido 150 millones de títulos anuales, de los que apenas se han subastado un 4%.

La directiva que regula estas pujas deja a los Estados libertad para que utilicen como quieran estos ingresos, aunque recomienda que el 50% se destine a políticas de lucha contra el cambio climático. Por ejemplo, en contribuciones al fondo mundial para el eficiencia energética; en desarrollar energías renovables; en medidas contra la deforestación o en proyectos de captura de carbono.

Así lo recoge también la ley 13/2010 que traspone dicha directiva. Esta norma española señala que "los ingresos de las subastas deberán destinarse a políticas de cambio climático, incluida la cooperación internacional en este ámbito, y en especial en la reducción de emisiones de los sectores difusos", que son los que no están obligados a comprar derechos, como el transporte, la agricultura o el residencial.

Teniendo en cuenta los graves problemas financieros de los países europeos, todo apunta a que los Gobiernos los destinarán a aliviar sus deudas o incentivar sus economías. A la vista de que los expertos prevén que el precio de la tonelada de CO2 para 2013 rondará los 15 euros la tonelada y que subastará 100 millones, el Estado español podría recaudar más de 1.500 millones ese año. Ello sin contar que a partir de 2013 se incluye el sector de la aviación, que deberá adquirir más de 30 millones de derechos. Estos pronósticos se basan en las estimaciones de precio para 2013 de Barclays (15 euros/tonelada) y Société Générale (15,3 euros), que se disparan en años sucesivos, lo que redundará en beneficio de las arcas públicas. Para Barclays, en la tercera fase (2013-2020) el precio medio de la tonelada será de 22 euros y, según Société, alcanzará los 17 euros en 2014 y 18 euros en 2015.

Dinero para las renovables

Con la desaparición del grueso de los derechos gratuitos, la demanda aumentará, lo que hará subir el precio de venta de derechos, que las empresas tendrán que adquirir en las subastas europeas. El incremento de precios y la necesidad de comprar más podría forzar a las empresas a realizar inversiones técnicas para evitar la contaminación.

En el caso español, las grandes compañías eléctricas integradas en Unesa, o el propio PSOE en su programa electoral, han reclamado que parte de los ingresos por CO2 se destinen a pagar las primas de las energías renovables. Estas pesan ya como una losa en la tarifa de acceso a las redes eléctricas, pues suponen más de un tercio de los costes de dicha tarifa (peajes).
Cincodias.com (30/11/2011)

viernes, 2 de diciembre de 2011

The Forest Fiber Industry: 2050 Roadmap to low-carbon bio-economy

El plan de trabajo de la CEPI trata de exponer el futuro de la industria forestal y su potencial para satisfacer las demandas futuras de los consumidores, mantener su competitividad y ofrecer una reducción de las emisiones de CO2. Esta iniciativa se relaciona con la hoja de ruta de la CE, que modela y prevé una reducción industrial del CO2 del 80% para el año 2050. La hoja de ruta CEPI explora los aspectos técnicos, financieros y de limitación de recursos que tenemos por delante, y el marco político que es necesario para hacerle frente. La industria forestal tiene la ambición de ser el centro de la bio-economía en 2050, una plataforma esencial para toda una serie de productos bio en una sociedad del reciclado. Este plan de trabajo ha sido desarrollado por representantes del sector de productos forestales y de pasta y papel. Han estado implicadas tanto empresas como asociaciones. Los puntos de partida son la sociedad y el consumidor de 2050 y cómo el sector tendrá que cambiar para afrontar las demandas futuras. Sin perder de vista las restricciones externas sobre el carbono y los recursos, se desgrana el camino de la tecnología, las materias primas y las finanzas en 2050, y se apuntan las condiciones marco y políticas que serán necesarias para permitir la transición. La industria basada en la fibra forestal combina la industria productora de pasta, papel, cartón y madera, y representa 200.000 empresas en Europa, que emplean a 1,9 millones de personas, y aportan alrededor de 75.000 millones de euros de valor añadido a la economía de la UE. CEPI. Tomado del Boletín de Noticias Electrónicas IPE-ASPAPEL

Forum sobre el Coste de la Gestión de los Residuos

El ISR (Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos) organiza el próximo día 14 de diciembre un Forum sobre el Coste de la Gestión de los Residuos en un escenario de Crisis Económica. El Forum se celebra en el Salón de Actos de la Escuela de Ingenieros de Montes de Madrid (Ciudad Universitaria), en colaboración con  Plastic Europe, Hera, FGer, Cicloplast, Cespa y el Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid.
Este Fórum de Debate tiene como objeto analizar la preocupante situación que afecta desde hace tiempo, y fundamentalmente desde el inicio de la crisis económica, a todas las administraciones y singularmente a las administraciones locales en todas las vertientes de su gestión, y en particular, a lo concerniente a la gestión de los residuos urbanos.
Recogiendo la inquietud que transmiten los diferentes actores implicados, se ha decidido la celebración de este primer Fórum sobre "El coste de la gestión de residuos en un escenario de crisis económica. Soluciones para un desafío". Con los debates a celebrar en las diferentes sesiones, se pretende, además de abordar los problemas que acarrea el actual contexto de crisis de enorme dimensión y profundidad, plantear potenciales medidas y soluciones en lo que a la financiación de la gestión de los RU se refiere.
  • ¿Cómo se pueden combinar las exigencias ambientales comprometidas con un escenario de crisis económica? ¿Qué estrategias municipales se podrían adoptar?
  • En un escenario futuro, ¿Qué paradigmas actualmente aceptados sobre la gestión de residuos podrían revisarse desde el punto de vista de la ecoeficiencia?
  • En el ámbito de la gestión de residuos, ¿Qué margen de maniobra, a corto y a largo plazo, existe o puede existir para reducir los gastos? ¿Y para incrementar los ingresos?
  • ¿Existen trabas de índole burocrática-administrativa que dificulten la innovación y el mejor uso de las tecnologías?
  • ¿Podrían constituir los créditos de carbono de fuentes de proyectos domésticos una vía de financiación futura?
  • ¿Es optimizable el sistema tarifario de la gestión de residuos?
  • Los ciudadanos no saben el coste real de la gestión de sus basuras. ¿Deberían ser transparentes estos costes? ¿Un ciudadano informado podría decidir sobre qué modelos de recogida y tratamiento de residuos quiere y cuáles está dispuesto a pagar?
  • ¿Los sistemas de gestión que demandan los ciudadanos, que son altamente costosos, corresponden en la misma medida con la respuesta de los ciudadanos? ¿Son lo eficaces que debieran ser?
  • ¿Las campañas de sensibilización son un instrumento efectivo para promover la participación ciudadana y modificar hábitos de conducta? ¿Los resultados obtenidos justifican su coste? ¿Se necesitan campañas de sensibilización que informen sobre el coste de la gestión de residuos? 
PROGRAMA

09.30 Inauguración
10.00 Sesión 1. El punto de vista de las administraciones
Presidente/Moderador: Clara NAVÍO, Presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA)
Carles CONILL, Director de Medio Ambiente del AREA METROPOLITANA DE BARCELONA (AMB)
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) *
Santiago FERNÁNDEZ, Gerente de COGERSA
José Antonio RUÍZ, Ingeniero de Caminos y experto en residuos urbanos
Miryam SÁNCHEZ, Directora General del Parque Tecnológico de Valdemingómez del Ayuntamiento de Madrid
Juan Carlos SÁNCHEZ, Presidente del Consorci per a la Gestió de Residus del Vallés Occidental
11:15 Pausa
11.45 Sesión 2. El punto de vista del sector privado
Presidente/Moderador: Josep SIMÓ, Director del Área Municipal de la AGENCIA DE RESIDUOS DE CATALUÑA
Silvia AYERBE, Directora de Desarrollo de Convenios en ECOEMBES
Eduardo FERNÁNDEZ, Director de I+D+I de URBASER
Ángel FERNANDEZ HOMAR, Gerente de TIRME
Alicia MARTÍN, Consumer & Environmental Affairs Manager de PlasticsEurope
Lluis OTERO, Director del Área de Prospectiva, Ecoeficiencia e Integración del Grupo HERA
Mariona PASCUAL, Directora de Innovación y Nuevos Mercados de CESPA S.A
13.00 Sesión 3. El punto de vista de los ciudadanos y generadores de residuos
Presidente/Moderador: Yolanda GONZÁLEZ, Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de ECOVIDRIO
Leandro BARQUÍN, Director de la FUNDACIÓ FÒRUM AMBIENTAL
Jordi GALLEGO, Presidente del Foro de Generadores de Energía de Residuos (fGER)
Carlos GONZÁLEZ, Director del Programa de Agenda 21 de la Diputación de Barcelona
Marina HEREDIA, Gerente de la Unión de Consumidores de España (UCE)
Carlos MARTÍNEZ, Presidente del Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR)
14:15   Fin del FÓRUM
INFORMACIÓN Y SECRETARIA DE LA CONFERENCIA
Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR)
C/ Valentín Serrano 5 28035 Madrid
Tel: +34 902 19 78 83/ +34 91 373 63 77 Fax: +34 91 373 96 17

La AEMET inicia predicciones a 24 horas de los principales contaminantes


La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha comenzado a publicar en su página de Internet las predicciones, con un alcance de 24 horas, sobre los niveles de los principales contaminantes químicos a la atmósfera, tales como dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), ozono (O3) y ozono (O3) en columna.

Esta iniciativa se enmarca en el desarrollo del Plan Nacional de Mejora de la Calidad del Aire, dentro de las competencias de apoyo a las políticas ambientales y de cambio climático.

El plan fue aprobado el pasado 4 de noviembre por el Consejo de Ministros y, entre sus objetivos figura conocer mejor la situación de la calidad del aire y fortalecer el derecho de los ciudadanos a recibir más y mejor información en tiempo útil para la adopción de medidas de protección adecuadas y que minimicen los impactos sobre la salud.

La AEMET explica que las previsiones de estos contaminantes se basan en el modelo de transporte químico MOCAGE, que ofrece resultados de modelización numérica. Los mapas son representativos de fenómenos a gran escala y pierden precisión conforme descienden a nivel local.

Por este motivo, añade que los resultados "no son válidos" para determinar una posible superación de los valores legislados pero sí contribuyen a conocer mejor la previsión en términos cualitativos; por lo que deben ser interpretados como tendencias pero no como valores absolutos.

Finalmente, apunta que los técnicos de la AEMET y de la dirección general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino están trabajando conjuntamente en el desarrollo de nuevas versiones que permitan la mejora progresiva de estas predicciones.
Europapress.es (01/12/2011)