Mostrando entradas con la etiqueta cursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cursos. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de febrero de 2012

¿Hay que redefinir la vía española para los biorresiduos?



El ISR organiza este programa, en el que participa como ponente Aida Fernando de Fuentes, investigadora de la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente. 
La Ley 11/2011, de residuos y suelos contaminados, considera compost únicamente al producto que se obtiene del tratamiento de biorresiduos recogidos separadamente. Pero la misma definición aclara que “No se considerará compost el material orgánico obtenido de las plantas de tratamiento mecánico biológico de residuos mezclados, que se denominará material bioestabilizado”. Esta situación plantea una incertidumbre en relación con otros productos obtenidos del tratamiento de la materia orgánica no recogida separadamente, que hasta la aprobación de la Ley se han venido llamando también compost y que, tras su aprobación, dejan de llamarse así para pasar a denominarse bioestabilizado.

La Ley no define las características de calidad que debe cumplir el compost, solo que ha de proceder de una recogida separada. Si ésta no se hace adecuadamente puede dar lugar a un producto que sea semejante al que se obtenga a partir de la separación mecánica de materia orgánica. Sin embargo, de acuerdo a la Ley este producto tendría la consideración de compost y unas posibilidades de utilización que el bioestabilizado, tal vez obtenido con mejores características de calidad, no tiene.
El objetivo del Simposium es identificar, mediante la participación de todos los agentes implicados, una vía española para cumplir los objetivos de la Ley y la Directiva marco de residuos que permita poner en valor no sólo al compost sino también al material estabilizado.

Tras el Simposium, se realizará un WORKSHOP por la tarde para debatir sobre la futura gestión de la materia orgánica recuperada ante la nueva Ley. ¿Qué necesidades se requieren en España para la gestión sostenible del compost y del material bioestabilizado? ¿Qué posibilidades hay de mejorar la calidad del estabilizado en las plantas de residuos urbanos?



PROGRAMA


09.30 Inauguración
10:00 Sesión 1. Características de los productos: compost y estabilizado
Presidente/Moderador:
La experiencia de recogida y gestión de los biorresiduos en La Rioja
Juan José GIL BARCO, Gerente del Consorcio de Aguas y Residuos de la Rioja
Comparación de las características de la materia orgánica recuperada en los distintos procesos tecnológicos de tratamiento de la fracción resto vs. a la procedente de la recogida selectiva de biorresiduos
Joan Miquel TRULLOLS, Director de Servicios de Prevención y gestión de residuos del Área Metropolitana de Barcelona (AMB)

La materia orgánica recuperada de las plantas de biometanización. Características y previsiones futuras de gestión
Marc VINOT, Responsable de Procesos Biológicos de URBASER

Coloquio
11:15 Pausa
11:45 Sesión 2. Usos y aplicaciones de los productos
Presidente/Moderador: Carmen DE ROSA, Subdirectora General de Calidad Ambiental de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana
Microplantas ligadas a los agricultores
Francesç GIRÓ, Adjunto a Dirección de la Agencia Catalana de Residuos *

Posibles usos del material bioestabilizado
Joan MATA, Profesor del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Barcelona

La aplicación directa de lodos y autorizaciones administrativas 
Asier ALBIZU, Asesor Medioambiental de BIOCOMPOSTAJES ESPAÑOLES

Coloquio
13.00 Sesión 3. Aspectos económicos y de mercado de la materia orgánica recuperada
Presidente/Moderador:
Los costes de recogida y transporte en diferentes escenarios de gestión de los residuos biodegradables
Mariona PASCUAL, Directora de Innovación y Nuevos Mercados de CESPA S.A *

Promoción de la materia orgánica recuperada. Desarrollo futuro de las Oficinas de Promoción del Compost
José María OTEIZA, Director Técnico del Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos

Perspectivas de mercado del compost y del material estabilizado en España. Oportunidades y amenazas de la nueva Ley de Residuos
Julio BERBEL, Catedrático de Economía Agraria de la Universidad de Córdoba

Coloquio
14:15 Fin de la Sesión de la Mañana
16:15 Sesión 4. Experiencias prácticas de gestión de la materia orgánica
Presidente/Moderador: José María OTEIZA, Director Técnico del Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos
Los plásticos compostables y su gestión ante la nueva Ley de Residuos. Previsiones futuras
ANAIP *

Tratamiento orgánico de nuevos envases plásticos. Su biodegradabilidad
Aida FERNANDO, Investigadora en la Cátedra Ecoembes Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid

Gestión de las fracciones orgánicas producidas en la planta de TMB de Garbiker (Diputación de Bizkaia), como Combustible Sólido Recuperado
Carlos GUIJARRO, Director Técnico de Valoriza Servicios Medioambientales, S.A.

Coloquio
17:30 WORKSHOP (debate entre expertos invitados y público asistente)
Trabas legales, técnicas y administrativas para el máximo    aprovechamiento de la materia orgánica recuperada
Moderador: Luis GUIJARRO, Periodista Ambiental
Miryam SÁNCHEZ, Directora General del Parque Tecnológico de Valdemingómez, Ayuntamiento de Madrid *
Joan Miquel TRULLOLS, Director de Servicios de Prevención y gestión de residuos del Área Metropolitana de Barcelona (AMB)
Mariona PASCUAL, Directora de Innovación y Nuevos Mercados de CESPA S.A *
Marc VINOT, Responsable de Procesos Biológicos de URBASER
Carlos GUIJARRO, Director Técnico de Valoriza Servicios Medioambientales, S.A.
18:30 Fin del Workshop


CELEBRACIÓN
14 de Marzo de 2012
HOTEL RAFAEL ATOCHA
Calle Méndez Alvaro, 30 
28045 Madrid




ORGANIZADO POR:
Logo ISR
PATROCINADO POR:

INFORMACIÓN Y SECRETARIA DE LA CONFERENCIA

Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR)
C/ Valentín Serrano 5 28035 Madrid 
Tel: +34 902 19 78 83/ +34 91 373 63 77 Fax: +34 91 373 96 17 




jueves, 12 de enero de 2012

Convenio EIMFOR-FUCOVASA-CATEDRA ECOEMBES MEDIO AMBIENTE

Se acaba de firmar un convenio de colaboración entre EIMFOR y la Fundación Conde del Valle de Salazar de la Escuela de Ingenieros de Montes, para que la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente pueda desarrollar de manera conjunta jornadas científico-técnicas y actividades formativas en el campo forestal y medioambiental.
EIMFOR dispone de un nutrido grupo de profesionales que cubren campos como la Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería Industrial, Informática, Biología, Derecho, Economía, Recursos Humanos, etc. y completa su potencial actividad con la colaboración de la Cátedra en las áreas más específicas del medio ambiente como son los residuos, tanto urbanos como industriales, y los sistemas de gestión ambiental, dada la experiencia curricular que tiene en esta materia.
Por otro lado, tanto EIMFOR como la Fundación y la Cátedra, tienen objetivos comunes a la hora de apoyo a emprendedores.  Se trata de una apuesta decidida por el talento de los emprendedores que no encuentran el respaldo suficiente para implementar ese proyecto que tienen en mente.
En breve ambas instituciones pondrán sobre la mesa acciones conjuntas de ámbito nacional de las que se dará adecuada información a todas aquellas personas y grupos que nos siguen habitualmente y que agradecemos esa fidelidad.

Más información de EIMFOR en:   
http://www.eimfor.com/ y a través de http://www.catedraecoembes.upm.es

martes, 3 de enero de 2012

Fabricación de envases: concentración sectorial

Los 50 mayores operadores de envase y embalaje en España acumulan el 57,2% de la facturación del sector y los 100 primeros el 68,6%, tres puntos más que hace un año. Así se desprende de los datos obtenidos por Alimarket Envase correspondientes a las 680 principales compañías del sector, que saldaron el ejercicio de 2010 con unos ingresos de 13.425 M€, un 5,4% más que en el año anterior. Y es que, ante un mercado nacional sin tono ni vigor, las ventas al exterior han ejercido de asidero para la industria del packaging, con un crecimiento del 11,7% en 2010 hasta rozar los 2.200 M€, según determinan los datos del Icex. Francia (con el 32,6% del total), Portugal (16,1%), Alemania (6,4%) y Marruecos (5,6%) son los principales destinos del packaging que sale de nuestras fronteras. Y de manera global, Armando Álvarez, Mivisa, Tetra Pak, Smurfit Kappa y Vidrala conforman los mayores grupos del sector atendiendo a su cifra de negocio. Hecha la salvedad de que Saica, el que les sigue, sería en realidad el primero en caso de ser considerado de manera global, con sus actividades en recogida de residuos, producción de papel y su creciente negocio en el exterior. Las posibilidades que ofrece la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados, en vigor desde el pasado mes de julio, a los embalajes sostenibles (definidos como los de papel, cartón y madera) y la eclosión definitiva del rPET y los biopolímeros, auspiciada por la apuesta en firme de grandes multinacionales como Coca-Cola, con su denominado PlantBottle, suponen algunas de las tendencias y apuestas de futuro en el sector para los próximos años. Antonio Martínez, Alimarket Envases (20.12.11)

martes, 11 de octubre de 2011

PROGRAMACION PROXIMA EN MEDIO AMBIENTE

Os aportamos los eventos más significativos que el Grupo de Innovación Ambiental de la UPM en colaboración con la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente, va a organizar en las próximas semanas.
* Día 21 de octubre, Seminario sobre Empleo Verde y residuos (gratuito). Inscripción obligatoria por limitación de aforo (15 plazas libres).
* día 24 de octubre, Curso de inmersión legislativa ambiental 30 h. (consultar descuentos) (10 plazas libres)
* día 26 de octubre, II Jornada de custodia del territorio (gratuito). Inscripción obligatoria por limitación del aforo.
* día 27 de octubre, Jornada del ISR sobre Reciclado: materias primas secundarias (consultar inscripción en la web www.isrcer.com)
* día 3 de noviembre, II curso de gestión de residuos urbanos e industriales para no titulados (gratuito) con certificado de profesionalidad de la Comunidad de Madrid (15 plazas).
* día 17 de noviembre, Jornada sobre nuevas tendencias en la gestión de residuos y los residuos en el desarrollo. (gratuito). inscripción obligatoria por limitación de aforo .

Para más información, plazos de inscripción y reservas, por favor, ponerse en contacto telefónicamente  o por mail:

Soledad Tedde
s.tedde@catedraecoembes.es
tfno.913367101

martes, 22 de marzo de 2011

I SEMINARIO DE CUSTODIA DEL TERRITORIO


www.asesoriambiental.net y el Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), han puesto en común ideas de colaboración en el ámbito de la CUSTODIA DEL TERRITORIO.
La gestión ambiental en general, y la conservación de la biodiversidad en particular, afronta en la actualidad uno de los mayores desafíos conocidos con motivo del recorte de inversiones que se esta produciendo en todos los sectores de la sociedad con motivo de la generalización de la crisis.
Es en este contexto, cuando cobra especial importancia una herramienta de gestión innovadora aunque todavía poco conocida en España, pero con amplio desarrollo en otros países, como es la Custodia del Territorio.
La Custodia del Territorio se configura como un instrumento para la conservación de la biodiversidad, en la que tienen cabida agentes tan importantes como los propietarios de los terrenos, las organizaciones ambientales, fundaciones y empresas privadas. El propietario llevará a cabo una gestión y conservación de la biodiversidad en su finca mediante un acuerdo suscrito con las entidades de custodia, que permita un uso sostenible de la finca al mismo tiempo que se garantiza la conservación de los valores ambientales de la misma.
La Universidad Politécnica de Madrid, como entidad docente innovadora recoge el testigo para implicar a su alumnado en el estudio y desarrollo de esta especialidad de gestión que se está configurando como una de las herramientas clave en el sector ambiental, y que más demandará profesionales cualificados y técnicos especialistas en la materia.
Por dicho motivo, el próximo 11 de mayo, se celebrara el I Seminario sobre Custodia de Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid, bajo el patrocinio de la Cátedra ECOEMBES de Medio ambiente y el Grupo de Innovación Ambiental de la UPM.
Más información a través de s.tedde@catedraecoembes.es
Eduardo Gil Delgado
www.asesoriambiental.net

domingo, 20 de marzo de 2011

ECODISEÑO. UNA NUEVA ASIGNATURA "ON LINE" DE LIBRE ELECCION DE LA UPM, PROMOVIDA POR LA CATEDRA ECOEMBES DE MEDIO AMBIENTE


El Grupo de Innovación Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid ha promovido una asignatura on line de Libre Elección sobre ECODISEÑO de 3 ECTS (Equivalente a 80 horas de trabajo en la asignatura) para el curso 2011-2012., para el Campus ADA de las universidades públicas madrileñas.En esta asignatura participarán como tutores expertos profesionales en la materia, procedente fundamentalmente de los sectores energético y de los residuos

La justificación viene dada por la necesidad de extender la aplicación a muchos productos fabricados en masa en la UE y de la Directiva sobre diseño ecológico. La Directiva establece un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico para grupos de productos. Si el producto se ve afectado por la Directiva sobre diseño ecológico tendrá que respetar los requisitos:

1.
Un criterio de eficiencia energética: los productos que no pueden utilizar más de una cierta cantidad de energía en la fase de uso.

2.
Un documento de diseño ecológico: los proveedores hipotéticos deben ser capaces de documentar los esfuerzos de diseño ecológico para reducir el impacto global del producto en todo su ciclo de vida. La medida de ejecución puede dar una lista de indicadores clave de desempeño ambiental que deberán ser abordados

El objetivo de la asignatura, por tanto, es dar a conocer el concepto de ECODISEÑO como diseño para el medio ambiente, aplicado como herramienta de gestión para el desarrollo de productos realmente sostenibles, debiendo ser capaz de determinar qué solución de diseño es ambientalmente preferible. A menudo, la carga ambiental se relaciona con indicadores simples, como un peso de material, el uso de energía y el transporte. La idea es que el alumnado una vez haya identificado los "puntos críticos" de un proceso productivo, posteriormente puedan desarrollar las directrices del producto y evaluar diferentes alternativas.

Como nota complementaria, algunos autores destacan las nueve directrices a seguir para el diseño ecológico:

* No diseñar productos a espalda del ciclo de vida. Se ha de pensar en todos los insumos materiales y el uso de energía de un producto durante su ciclo de vida (ACV).
Desde la cuna hasta la tumba, o mejor aún ¡desde la cuna a la cuna!.

* Los materiales naturales no siempre son mejores. Por supuesto, la producción de 1 kg de madera produce menos emisiones que la producción de 1 kg de material plástico. Pero ¿se ha pensado luego en la pintura para conservar la madera, la energía necesaria para secarla, las pérdidas en el aserrado?

* No subestimar el consumo de energía. Muchos diseñadores centran su atención en la selección del material del producto.
Esto no siempre está justificado. Esos técnicos suelen subestimar los impactos de la electricidad o del gas que utilizan en su producción desde la misma fase de diseño (horas de estudio, de realización de planos…).

* Aumentar la durabilidad del producto. Se puede influir en la vida del producto de varias maneras.
Que sea más duradero desde el punto de vista técnico, o porque sea reutilizable o porque sea renovable o actualizable.

* No diseñar los productos a espalda de los servicios al cliente. Las personas no siempre quieren un producto como tal.
Ellas quieren una solución para un problema determinado. Un servicio más que un producto puede ser la solución correcta en el enfoque del diseño.

* Utilizar el mínimo de material. A menudo se puede reducir la cantidad de materiales por la reducción del tamaño (espesores en latas), la resistencia y las técnicas de producción.
Incluso puede ser beneficioso el uso de materiales que tienen una carga ambiental alta por kilogramo, si en cambio se ahorra peso significativamente. Esto es particularmente cierto en el transporte, en los que menos peso significa menos consumo de combustible, con independencia del material que esté fabricado el producto.

* El uso de materiales reciclados. No sólo hacer que el producto sea reciclable, sino usar al máximo materiales reciclados en su producción.

* Fabricar un producto reciclable. Sólo los productos que se desmontan o desarticulan  fácilmente y tener un rendimiento lo suficientemente alto en material, deberá ser seleccionado cara a su reciclaje.

* Hacer una  pregunta estúpida. Muy a menudo las decisiones se basan en la práctica común: "Siempre lo hemos hecho así y siempre ha funcionado bien".
Se pueden puede hacer grandes mejoras en el desempeño ambiental de los productos, con el consecuente ahorro de costes, simplemente preguntando "¿Por qué?".

Grupo de Innovación Ambiental de la UPM (GIA-UPM)

sábado, 19 de marzo de 2011

CURSO DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS E INDUSTRIALES CON CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (II)

La Universidad Politécnica de Madrid, ha encargado a la Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente, la organización de un curso gratuito para desempleados en Gestión de Residuos Sólidos Urbanos e Industriales con certificado de profesionalidad según RD295/2004 y que será presentado el próximo día 30 de marzo en el salón de Actos de la Escuela de Ingenieros de Montes entre todas aquellas personas que hayan rellenado su solicitud en el Servicio de Formación Continua de la UPM.
El curso se enmarca en el ámbito de competencias de:
a)    Recoger y tratar los residuos urbanos o municipales.
b)   Recoger y tratar los residuos industriales.
c)    Adoptar las medidas de prevención de riesgos laborales en el puesto de trabajo.
El objetivo básico es facilitar al alumno que lo curse con aprovechamiento, la posibilidad de trabajar en:
- Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y Mancomunidades de pequeños municipios.
- Empresas gestoras de residuos dedicadas a la preparación para la reutilización o el reciclado.
- Estaciones de transferencia de residuos.
- Instalaciones de recuperación y tratamiento de residuos.
- Vertederos e incineradoras.
- Plantas de tratamiento químico de residuos.
- Vertederos de residuos peligrosos.
- Recogida y transporte de residuos.
Además de los singulares sectores productivos de:
- Sectores productivos asociados al tratamiento de los materiales susceptibles de reutilización y reciclado.
- Sector energético.
Ocupando puestos de trabajo tales como:
- Operador de instalaciones de tratamiento y eliminación de residuos (excepto radiactivos), en general
- Operador de planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos
- Operador de planta de tratamiento de residuos forestales, agrícolas e industriales
- Operador de plantas de compostaje
En general, aun con la próxima publicación de la nueva Ley de Residuos, las comunidades autónomas parecen seguir apostando por los sistemas convencionales de recogida y selección de residuos para su reciclaje, si bien con una clara tendencia a mejorar la eficiencia de los sistemas actuales, sin necesidad de hacer fuertes inversiones ni cambio en la filosofía de la recogida selectiva.
Esta necesidad de estudiar sistemas más eficientes, conlleva el asentar el actual sistema de gestión genérico en cada comunidad autónoma y a reciclar los conocimientos de los operarios y profesiones directa o indirectamente  implicadas en tal gestión.

En el ámbito de los Residuos Urbanos, el contexto profesional del curso se centrará en:
a)      Medios de producción y/o creación de servicios
Contenedores, camiones de recogida selectiva de residuos, grúas pulpo, trómeles, separadores magnéticos y de corrientes de Foucault, mesas vibradoras, campos de compostaje, compostadoras, palas excavadoras, grúas, biofiltros, incineradoras con horno de lecho fluidizado, otros incineradores.
b)      Productos o resultado del trabajo
Métodos, procedimientos y secuencias de las operaciones definidas, así como parámetros de las operaciones no definidas en su totalidad.
Reutilización y reciclado de residuos sólidos urbanos, valorización de rechazo de residuos sólidos urbanos y vertido en condiciones de seguridad y vertedero controlado de rechazo no valorizado.

En el ámbito de los Residuos Industriales:
a)      Medios de producción y/o creación de servicios
Contenedores, cisternas, tanques de seguridad, bombas de trasvase, productos químicos puros (ácidos, álcalis, entre otros), pulverizadores, material de laboratorio químico.
b)      Productos o resultado del trabajo
Métodos, procedimientos y secuencias de las operaciones definidas, así como parámetros de las operaciones no definidas en su totalidad. Caracterización, procesado, recuperación y en su caso depósito en condiciones de seguridad de los residuos industriales.

Nota: la matriculación está abierta hasta el día 28 de marzo.

Más información en:

 CURSO GRATUITO DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Universidad Politécnica de Madrid

viernes, 11 de febrero de 2011

PRESENTACION DEL MASTER EN GESTION SOSTENIBLE DE RESIDUOS

El próximo día 28 de febrero, se clausura el II Curso de Especialista en Recogida de residuos y plantas de selección, título propio de la Universidad Politécnica de Madrid, con la entrega de diplomas a las alumnas y alumnos que han participado en el mismo. En dicho acto, se efectuará por parte de D. Antonio García Zarandieta, Director General de ECOEMBES, la presentación del nuevo Master en GESTION SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS, también con título propio de la Universidad Politécnica de Madrid.
Este nuevo Máster es de 60 ECTS equivalente a 750 horas lectivas de clase, tiene como objetivo básico la formación específica de técnicos a un nivel superior, verificada la formación por el propio ECOEMBES, con vista a generar efectivos que se distribuyan profesionalmente en las distintas áreas de la gestión de residuos que va a demandar el sector tanto en España, como en el resto de países de la UE.
El número de plazas subvencionadas por ECOEMBES es de 20. Dará comienzo el 5 de ocutbre de 2011 y el plazo de preinscipción y reserva de matrícula estará abierto oficialmente desde el 1 de marzo.
Para más información en:

miércoles, 9 de febrero de 2011

CURSO DE VERANO 2011: ECOLOGIA DE VALOR AÑADIDO

Por tercer año consecutivo, el grupo de Innovación Ambiental del Departamento de Ingeniería Forestal participará en los Cursos de Verano de la Granja (Segovia) de la Universidad Politécnica de Madrid. ECOEMBES, una vez más, es empresa patrocinadora de estos Cursos de Verano, apostando por la transferencia del conocimiento de sus actividades y las desarrolladas a través de la Cátedra de Medio Ambiente, a la sociedad.
El curso aprobado por la UPM, tiene el título de ECOLOGIA DE VALOR AÑADIDO, con el siguiente programa (1):


- Presentación del curso: Melchor Ordóñez (Director General de ECOEMBES)
- José Vicente López Alvarez, Director del Departamento de Ingeniería Forestal de la UPM
- Conferencia Inaugural: Manuel Toharia. Director de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia
- ponencia 1: Reputación de las empresas: la apuesta por la comunicación medioambiental. Luis Gómez, Director de Reputación y Marca de Iberdrola
- Ponencia 2: Sensibilización y cambios de los hábitos ambientales en la sociedad. Antonio Barón, Director de Comunicaciones de ECOEMBES
- Mesa redonda: El papel de los medios de comunicación y la información medioambiental. Moderador: Arturo Pinedo. Intervinientes:
a) José Luis Gallego, Onda Cero, TVE y TV3
b) Joaquín Araujo, RNE
c) Carlos Martí, editor de Ciudad Sostenible
- Ponencia 3. Las redes sociales y la concienciación medioambiental. Ivan pino, gerente del departamento de comunicación on line de LLorente & Cuenca
- Ponencia 4. La eficacia de las campañas institucionales en las administraciones. ponentes:
a) Alba Pellicer. Jefa de comunicación de la Agencia de Residuos de Cataluña
b) Javier Rubio, director general del área de sostenibildiad y Agenda Local XXI del Ayuntamiento de Madrid.
Ponencia 5. Factores determinantes para cambiar un hábito. Amalio Blanco, catedrático de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Madrid
Ponencia 6. Un futuro sostenible pasa por el cuidado del medio Ambiente y de los recursos. Carlos Martinez Orgado, presidente del instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR).

Esperamos sea de vuestro agrado y contar con la presencia de los que estéis interesados.




Se celebrará los días 4 y 5 de julio en La Granja de San Ildefonso (Segovia)
Está dirigido básicamente a:

-          Profesionales de medios de comunicación
-          Profesionales de organizaciones de consumidores
-          Técnicos de medio ambiente de entidades locales
-          Profesionales de medio ambiente y consultorías
-          Educadores y formadores de enseñanzas medias
-          Alumnado de universidades, de grado y postgrado

PRESENTACION CURSOS DE VERANO 2010


(1) Programa provisional aprobado por la UPM, pudiendo ser sometido a ajustes de contenido

E
El

miércoles, 2 de febrero de 2011

RECUPERACION Y RECICLAJE DE PAPEL


En España ya se recoge para su reciclaje el 74,4% del papel y cartón que se consume, según los datos facilitados por la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel). La patronal explica que "esta cifra se entiende mejor si tenemos en cuenta que siempre habrá un porcentaje de papel que no entra en el circuito del reciclado porque se guarda, como libros o documentos, y otra parte que no se puede reciclar porque se deteriora o se destruye, como el papel higiénico o el de fumar".
La industria papelera española ya utiliza como materia prima un 80,6% de papel y cartón usado. Este sector "ya es el cuarto que más recicla de Europa y no solo en porcentaje, sino en volumen total. Con 4,6 millones de toneladas de papel usado reciclados, la industria española se sitúa solo por detrás de Alemania, Francia e Italia". En porcentaje de utilización, sin embargo, España está por debajo de Hungría, Rumanía o Reino Unido, que, pese a recoger menos toneladas, aprovechan mayor porcentaje. "Partiendo de una situación mucho más modesta, hemos alcanzado en pocos años, e incluso superado, a países de gran tradición medioambiental como Suecia". Respecto de la recogida, a España la superan en porcentaje Noruega, Suiza, Alemania, Países Bajos, Austria, y Reino Unido.  
Fundación Entorno 31/01/2011

viernes, 28 de enero de 2011

METODOLOGIA PARA LA RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS EN MUNICIPIOS TURISTICOS: CASO DE ZONAS COSTERAS

Artículo publicado por José V. López Alvarez[1]; Aida Fernando de Fuentes; Rocío Torrejón; Alicia Villazán;   Juan Carlos Attanz; Miguel Aguilar, miembros del equipo de la Cátedra ECOEMBES de Medioambiente. Universidad Politécnica de Madrid. http://www.catedraecoembes.es


1. INTRODUCCION

El presente artículo plantea una serie de mejoras para la recogida del Papel y Cartón (PC) en la Mancomunidad de Municipios Costa del Sol Occidental (MMCSO) desde el punto de vista técnico. Se trata de dimensionar la dotación adecuada de contenedores azules, identificar las necesidades de recogida en las zonas del pequeño comercio y HORECA y diseñar una ruta óptima que dé servicio a los principales puntos de generación de PC del pequeño comercio y HORECA, recorriendo las calles comerciales más importantes. El servicio ofrecido por dicha ruta mejora la función actual del contenedor azul, tipo iglú, que podrá ser reubicado para abastecer zonas de mayor densidad de hogares y el impacto del incremento por población turística (Roselló et al., 2004).

Los contenedores azules de PC de tipo iglú han sido diseñados para la recogida selectiva de los residuos procedentes de los hogares. El pequeño comerciante, debido a la inexistencia de un servicio específico de recogida del PC usado, utiliza habitualmente el contenedor azul. A causa de las particularidades de los embalajes de cartón empleados en el pequeño comercio y HORECA se producen una serie de deficiencias injustamente asociadas al contenedor azul. Estos problemas son fundamentalmente: la presencia de grandes cajas de cartón en la vía pública y la ineficiencia en el llenado del contenedor azul, lleno o bloqueado con grandes embalajes de poca densidad. Una solución para el problema pasa por recoger el PC allí donde se produce, mediante una recogida Puerta a Puerta. Este servicio se presta como complemento a la recogida de PC a través del contenedor azul. Está destinado a zonas del pequeño comercio urbano que producen importantes cantidades de PC y su objetivo es evitar que se colapsen los contenedores tipo iglú destinados a los ciudadanos.

Así mismo, permite dar servicio a zonas en las que las características de las calles no permiten alta densidad de contenedores. La recogida del PC usado se puede realizar en la misma puerta del comerciante o en los lugares pactados con el servicio de recogida. El contenedor azul es hoy en día una herramienta fundamental de servicio a los ciudadanos y de limpieza pública. Tanto en uno como en otro aspecto, se debe prestar un servicio de calidad para evitar que su imagen se deteriore, lo que deriva en un menor uso del mismo. Los problemas más habituales son:

• Exceso de distancia a los contenedores: el ciudadano está dispuesto a hacer un esfuerzo por el medio ambiente, pero los contenedores en ocasiones se encuentran alejados de los ciudadanos, lo que provoca un menor uso del deseado.
• Los litros por habitante existentes son insuficientes para los residuos de papel de cada ciudadano. Los contenedores deben ubicarse de forma equilibrada, de manera que se consiga que las distancias a recorrer por los ciudadanos hasta ellos sean menores de 100 m y que el objetivo de disponibilidad de litros por habitante se alcance en todas las zonas del municipio.

Los contenedores deben ubicarse preferentemente en zonas de aportación de otros materiales (o islas). Estas islas deben ser accesibles tanto para los ciudadanos como para los servicios de recogida.

2.       METODOLOGIA

En el estudio realizado, se describe cómo llevar a cabo la estimación de la población estacional (Lundtorp, 2001;Ashworth y Thomas, 1999; Baum y Hagen, 1999), que permita un mayor conocimiento de los núcleos que soportan una gran fluctuación de población entre unos meses y otros (Andriotis, 2005;Butler, 1994). Para ello se parte de unos parámetros a estudiar (Tabla 1), que son los que configurarán la base del modelo.

Tabla 1. Parámetros base del modelo
ITEM
PARAMETROS
Generación de R.S.U
Generación de R.S.U mensual de cada municipio
Generación de R.S.U. media en la zona estudio
Generación de RSU de cada núcleo
Tipo de vivienda
Viviendas Principales a nivel Municipal (I.N.E.)
Viviendas Secundarias a nivel Municipal (I.N.E.)
Número de Contenedores de R.S.U
Índice Turístico de La Caixa
Pernoctaciones mensuales a nivel provincial en Hoteles, Casas Rurales, Campamentos y Apartamentos (I.N.E.)


2.1.            TIPOLOGIA DE LA POBLACION

Se parte del dato relativo a la Población de Derecho (PD), corresponde al INE, utilizando los últimos datos oficiales publicados por este organismo (INE,2008; IEA a y b, 2008).

Por otra parte, la población vinculada (PV) se define como el conjunto de personas censables  (es decir, con residencia en España) que tienen algún tipo de vinculación habitual con el municipio en cuestión, ya sea porque residen allí (PD), porque trabajan o estudian allí o porque suelen pasar en él ciertos periodos de tiempo (veraneos, puentes, fines de semana...), que se denomina, Población Estacional (PEmedia) (Capó et. Al., 2005; Getz y Nilson, 2004; Kim y Moosa, 2001). Por tanto,

PV = PD + PEmedia

Ahora bien, una parte de la PE, que se produce en ciertas épocas del año, proviene del turismo en estos municipios y que se canaliza a través de los alojamientos turísticos (Capó et al., 2005).

Para su cálculo se utiliza un Índice Turístico (IT) diseñado por La Caixa. IT se obtiene en función de la cuota tributaria del impuesto de actividades económicas (IAE), que tiene en cuenta el número de habitaciones, así como la ocupación anual y categoría de los establecimientos turísticos.

El IT se obtiene aplicando la siguiente fórmula (se pone como ejemplo una comunidad autónoma):


laCaixa_es%20-%20anuario%20económico_archivos/X(11).gif
 





 
El IT, que está obtenido a partir de datos del año 2007, es más bien un indicador de la importancia de la oferta turística y no de la demanda turística (pernoctaciones), aunque para la determinación de la base imponible del impuesto se tenga también en cuenta de alguna forma el hecho de que el establecimiento turístico esté o no abierto todo el año (Capó et al., 2005; Georgantzas, 2003).

Así, se conoce la importancia de la oferta turística a nivel municipal, y se  extrapola el número de pernoctaciones de cada Provincia a cada municipio (PP). Con estos valores, se puede calcular la población estacional estimada en el mes punta (PEmax):

PEmax = PVmedia + PP

           
2.2. CÁLCULO DE POBLACIONES

La PD de toda la MMCSO es de 451.760 habitantes que se reparten de forma muy desigual entre todos los núcleos del mismo, encontrando más del 67% en cuatro municipios, concentrados en el 19% de la superficie de la Mancomunidad (Tabla 2).

El primer paso para el cálculo de la PP (Tsitouras, 2004), es determinar cuáles son las pernoctaciones que se producen a lo largo del año (Tabla 3) en la Mancomunidad teniendo en cuenta Casas Rurales, Acampamentos, Hoteles y Apartamentos, datos aportados por el INE (INE, 2008). 


Tabla 2. Distribución de la PD en la MMCSO (INE, 2008)
MUNICIPIO
SUPERFICIE (km2)
PD
DENSIDAD
(h/km2)
Benahavis
145
3253
22,4
Benalmádena
27
52217
1934
Casares
160
4532
28,3
Estepona
137
60382
440,7
Fuengirola
10
65421
6542
Manilva
35
11181
319,4
Marbella
117
126422
1080,5
Mijas
148
64288
434,4
Torremolinos
20
60010
3000,5
Istán
99,5
1386
14
Ojén
85,40
2668
31,24
TOTAL
903,9
451760
500

 
Tabla 3. Pernoctaciones a lo largo del año en la MMCSO (INE 2008)
MMCSO
TOTAL
ENERO
764818
FEBRERO
914557
MARZO
1235678
ABRIL
1282437
MAYO
1586413
JUNIO
1696106
JULIO
2079809
AGOSTO
2274476
SEPTIEMBRE
1775103
OCTUBRE
1399201
NOVIEMBRE
797155
DICIEMBRE
679345
















El mes de Agosto destaca sobre el resto del año en pernoctaciones totales en la Mancomunidad. Este es por tanto el mes punta que se va a tener en cuenta para realizar los cálculos.

El IT de La Caixa, indica la Oferta turística de la MMCSO (Tabla 4)

Tabla 4. Índice Estadístico de La Caixa MMCSO

MUNICIPIO
IT
Benahavis
48
Benalmádena
872
Casares
8
Estepona
628
Fuengirola
610
Manilva
22
Marbella
2078
Mijas
185
Torremolinos
1413
Istán
2
Ojén
2
                                                               TOTAL                               5868
                                                               TOTAL PROVC,                 7228

Como este índice no establece una diferencia en función de los meses (Goh y Law, 2002; González y Moral, 1996; Grant et al., 1997), se ha tomado como ejemplo el municipio de Estepona, realizado un ajuste debido a que la ocupación correspondiente al mismo, va a seguir un patrón medio a lo largo del año, mientras que en el resto de municipios se separan de la media. Se excluye Fuengirola pues su IT se corresponde  una concentración en el territorio muy alta. Por ello, aunque en este municipio que presenta un Índice Turístico de 628, se considera que el incremento debido a la estacionalidad en este municipio será 14,5% del índice, es decir 273. Esto provoca que el Índice Turístico Total de MMCSO utilizado sea de 260 en lugar de 533.

De esta forma se puede calcular el número de pernoctaciones en el Municipio de Estepona o de cualquier otro de la Mancomunidad (Tabla 5).
 

Tabla 5. Cálculo de pernoctaciones y ocupación media diaria

ÍNDICE TURÍSTICO
PERNOCTACIONES MENSUALES
OCUPACIÓN DIARIA
TOTAL PROVINCIA
7228
17430628/12 = 1452552
47755
MMCSO
5868
16521702/12 = 1376808
45265
ESTEPONA
628
1768171/12 = 147347
4911

PV. Los datos obtenidos para el Ayuntamiento de Estepona según el Instituto Nacional de Estadística se presentan en la Tabla 6.

Tabla 6. Cálculo de la población vinculada (PV) de Estepona
ESTEPONA
                  TOTAL POBLACIÓN VINCULADA
74711
Población residente
TOTAL
60382
Sólo reside
46050
Reside y trabaja
30561
Reside y tiene una segunda vivienda allí
985
Reside y estudia
4415
Población vinculada no residente
TOTAL
14329
Porque trabaja allí
3693
Porque estudia allí
130
Porque tiene una segunda vivienda allí
10506

La Población Estacional Estimada en el mes punta. Esta población permite obtener una idea de la generación máxima de residuos a la que se enfrenta el núcleo de Estepona. Con todo esto, la Población Estacional Estimada en el mes de Agosto (Tabla 7) se obtiene de la suma de la población correspondiente a la ocupación diaria en el municipio más la resultante de la PV (Koening y Bischoff, 2003 y 2004; Krakover, 2000; Lim y McAleer, 2000 y 2001; Lundtorp, 2001).

Tabla 7. Población Estacional Estimada de Estepona
POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE ESTEPONA EN EL MES PUNTA
INE 2008
OCUPACIÓN DIARIA
POBLACIÓN VINCULADA
4911
74711
79622

El municipio de Estepona, por tanto, experimenta un incremento del 31% de la población censada en el mes de Agosto.

Las 3315,28 t generadas de Residuos sólidos urbanos de media en el año, dan como resultado una generación media por habitante de 1,77 kg/habitante y día con respecto a la PD. Aplicando esa cifra de kg/hab.día a la cantidad de RSU generada en el mes de Agosto, se obtiene un valor de población muy similar al calculado a partir de las pernoctaciones y de las viviendas secundarias (Tabla 8).

Tabla 8. Población estimada del municipio en el mes punta en función de la generación de residuos
GENERACIÓN R.S.U. AGOSTO
GENERACIÓN MEDIA
POBLACIÓN ESTIMADA MUNICIPIO
 EN EL MES PUNTA
Toneladas
Kg/hab y día
4303,47
1,77
78430 FRENTE A 79622


2.3.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.3.1.      DIMENSIONAMIENTO DEL NUMERO DE CONTENEDORES

Para explicar el dimensionamiento de contenedores de recogida selectiva en aquellos núcleos que presenten una gran estacionalidad, vamos a estudiar en este apartado y de forma detallada La MMCSO, haciendo un análisis previo de la situación actual y posteriormente una propuesta de contenerización que permita eliminar las deficiencias del sistema establecido en sus núcleos urbanos. Se toma como modelo Estepona y la metodología se aplica al resto de localidades.

Para la recopilación de la información necesaria, se ha realizado previamente un exhaustivo trabajo de campo en el que se ha llevado a cabo un inventario de los contenedores de Resto, de Envases, de Papel -Cartón y de Vidrio de la MMCSO, así como la idoneidad de su ubicación. Los datos de Generación de RSU. y los Porcentajes de Impropios de Envases han sido facilitados por la MMCSO y ECOEMBES respectivamente.

De forma paralela al muestreo de establecimientos, se ha realizado un estudio de detalle de la situación actual de los contenedores de Papel-Cartón de 3 m3 (iglú azul) en la MMCSO. Para ello se han inventariado todos los contenedores de Papel-Cartón actualmente existentes, localizando geográficamente cada uno de ellos de forma que también pueda ser analizada en el SIG su relación con el pequeño comercio y HORECA. En el inventario se adquirieron datos acerca de:

Ø  Localización de puntos con contenedor de Papel-Cartón
Ø  Número de Contenedores
Ø  Tipología (volumen)
Ø  Estado del contenedor
Ø  Limpieza del entorno del contenedor (alta, media o baja)
Ø  Idoneidad del Punto según criterios de:

• Accesibilidad para peatones
• Accesibilidad para vehículos de recogida
• Visibilidad

Volcando en el Sistema de Información Geográfica el inventario de contenedores, se tiene como objetivo que el conjunto de la población no esté obligada a recorrer grandes distancias para poder acceder al contenedor azul, y además lograr que los litros por habitante sean suficientes para recibir la aportación de los ciudadanos (Fig.1).
Fig.1. Detalle de cálculo del servicio que da un contenedor a la población

Mediante un proceso iterativo se van ubicando los contenedores y distribuyendo la población a la que da servicio cada contenedor hasta que se maximiza la población que queda cubierta por el mismo y se equilibra la población asignada a cada contenedor.


2.3.2.      PROPUESTA DE CONTENERIZACIÓN

La población asentada en un territorio determina de forma directa la necesidad de prestación de un servicio de recogida de residuos de Envases, de Papel y de Vidrio. Además la dotación de contenedores propuestos se ha de adecuar a las peculiaridades del municipio.

La población estacional, que supone un incremento en la población real del municipio, ha de tenerse en cuenta para adecuar el servicio de recogida. El incremento de viviendas secundarias se manifiesta generalmente en un ensanchamiento en el área del núcleo urbano. Esto conlleva un incremento en la dotación de contenedores para poder asegurar una buena accesibilidad a todos los ciudadanos a los puntos de reciclaje.

Por otro lado, la forma dar respuesta al pico de población estacional que se da lugar en épocas puntuales del año, no puede ser el incremento de la dotación de contenedores de recogida selectiva hasta tal punto que los ratios sean adecuados cuando se produce ese pico de población, debido a que se produciría una ineficiencia en el llenado durante la gran parte del año. La solución en estos meses pasa por establecer un incremento en la frecuencia del servicio de recogida selectiva.

A partir de esta información se ha realizado un exhaustivo trabajo de campo acerca del estado y la localización de los contenedores en toda la ciudad con el objetivo no sólo de conocer la ubicación exacta de los mismos sino también de analizar en profundidad cada uno de ellos teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Localización de puntos evaluados
• Localización de zonas idóneas para la ubicación de áreas de aportación
• Nº de contenedores de Vidrio
• Nº de contenedores de Envases
• Accesibilidad de peatones:
o Tránsito peatonal en la zona
o Facilidad de acceso al contenedor (amplitud de aceras y peligrosidad debida a
circulación de vehículos)
• Accesibilidad de vehículos:
o Tránsito de vehículos en la zona
o Facilidad para parada de vehículos
o Posibilidad de estacionamiento
• Visibilidad:
o Visibilidad para peatones: zona abierta o de gran amplitud, ubicada entre aparcamientos
o Visibilidad para vehículos desde las vías de circulación
• Densidad:
o Densidad de población en el entorno del contenedor

La localización de los contenedores inventariados se muestra en la Fig.2

La Tabla 9 muestra la cantidad de contenedores necesarios para dar un servicio de 7,5 litros/habitante de cada una de las fracciones de recogida selectiva en el núcleo de Estepona según las poblaciones calculadas con anterioridad.

Tabla 9. Contenedores teóricos para las poblaciones de derecho y estimada

Habitantes
Iglú (3.000 l)
POBLACIÓN DE DERECHO
60382
151
POBLACIÓN TOTAL MES PUNTA
79622
199

Con los resultados de la Tabla 9, concluimos que la dotación actual de contenedores sería adecuada en función a la Población de Derecho si no se tiene en cuenta la población estacional. Por otro lado no sería necesario incrementar la dotación hasta los 48 contenedores debido a que esta sería la dotación máxima necesaria, pero que únicamente se produce de forma puntual. Para dar un servicio correcto en este último caso, se debería incrementar no la cantidad de contenedores sino la frecuencia de recogida de los mismos.

La propuesta elaborada en este caso, implica el incremento de 12 contenedores Iglú de PC (población vinculada). En cuanto a la fracción de Envases, se plantean dos propuestas; la primera manteniendo el sistema de carga trasera de envases implantado actualmente, y una segunda en la que se produciría un cambio de contendor de carga trasera  al de tipo Iglú.

En el primer caso, los criterios principales de contenerización buscan eliminar todas aquellas ubicaciones en las que estos contenedores se encuentran aislados. Además se intenta reubicar con el objetivo de lograr una situación en la que los contenedores de R.S.U tengan una relación con respecto a los contenedores de envase igual o superior al 2:1 y en ningún caso al contrario, o bien que se encuentren junto a alguna otra de las fracciones valorizables. Además como siempre se busca atender a criterios de accesibilidad al ciudadano, de disponibilidad de litros/habitante y de equilibrio en sus ubicaciones.

La segunda propuesta implica un cambio en el sistema de recogida de Envases en el municipio. En este caso, la ubicación va encaminada a la formación de Áreas de Aportación donde se encuentren presentes las tres fracciones de recogida selectiva, debido a que estas Islas Ecológicas fomentan la participación ciudadana.




Fig.2. Ubicación de los contenedores de PC antes de la actuación (zona Este de Estepona)



Para mejorar la calidad del servicio de recogida de residuos de Envases, PC y Vidrio, se plantea la ubicación de 50 Islas Ecológicas, situadas en lugares de alta demanda de recogida y accesibles tanto al ciudadano como para los vehículos de recogida.

Además de esta forma se logran unos ratios de 10 litros/habitante, adecuados, por otra parte para dar respuesta a la población estacional de este núcleo y a la dispersión espacial de la población producida principalmente por la construcción de viviendas secundarias.

La frecuencia de recogida se ha de efectuar cuando los contenedores se encuentren a 2/3 de su llenado. La implantación de 50 Áreas de Aportación supone una disponibilidad total de 150.000 l, por tanto, se debería de recoger cuando se genere un total de 100.000 l. Según la Tabla de Disponibilidad de litros según frecuencia de recogida de la Tabla 10,  esto supondría que en la mayor parte de los meses la frecuencia de recogida puede ser semanal, y en los meses estivales, esta recogida se puede alargar hasta un máximo de una vez cada 5 días.

Los parámetros de servicio (habitante a contenedor y litros/habitante) aparecen resumidos en
la siguiente tabla. La Fig.3 muestra las ubicaciones mejoradas de los contenedores de PC en función de la Tabla 10.

 Tabla 10. Tabla resumen de ampliación del número de contenedores en función de la PV


Nº CONTENEDORES
RATIO hab/cont
RATIO l/hab
MUNICIPIO
PV
ACTUAL
PROPUESTA
ACTUAL
PROPUESTA
ACTUAL
PROPUESTA
Benahavis
5200
4
13
1300
400
2,3
7,5
Benalmádena
81200
83
203
978,3
400
3,1
7,5
Casares
11200
12
28
933,3
400
3,2
7,5
Estepona
79600
91
199
874,7
400
3,4
7,5
Fuengirola
94800
105
237
902,9
400
3,38
7,5
Istán
2000
4
5
500
400
6
7,5
Manilva
19600
14
49
1400,0
400
2,1
7,5
Mijas
78400
67
196
1170,1
400
2,6
7,5
Marbella
· Casco Urbano
·  San pedro
· N.Andalucía
·  Resto Urb.
53600
33200
46400
92800
82
31
30
30
134
83
116
232
653,7
1071,0
1546,7
3093,3
400
400
400
400
4,6
2,8
1,9
1,0
7,5
7,5
7,5
7,5
Ojen
6400
5
16
1280
400
2,3
7,5
Torremolinos
90000
77
225
1168,8
400
2,6
7,5
Total
694400
635
1736
1205,2
400,0
2,9
7,5



 

Fig.3. Propuesta mejorada en función de la estacionalidad turística


 3.            CONCLUSIONES

En primer lugar, no se puede dimensionar un servicio de recogida selectiva de residuos tan sólo pensando en la estacionalidad turística. Bien es cierto, que la estacionalidad condiciona en buena manera a la población vinculada. De ahí que los cálculos se efectúen en función de ésta, ya que cualquier modificación sobre la misma, no variaría el número de contenedores, sino la frecuencia de recogida.

Por otro lado, se observa en esta mancomunidad, que el comportamiento territorial es diferente. Ello es debido al grado de ocupación del territorio y a la existencia o no de urbanizaciones en el término, que encarece o no el servicio de recogida de contenedores.

Así, por ejemplo, Fuengirola y Torremolinos tienen facilidad en el cálculo de contenedores y en el establecimiento de rutas. Sin embargo, Mijas, Marbella Estepona, Casares y Manilva-Sabinillas, pesan las urbanizaciones sobre lo que sería el casco urbano típico.

Respecto  al servicio, se ha pasado de 635 contenedores de PC en la Mancomunidad a 1736, ello ha redundado en dos indicadores:

-          La cantidad de habitantes que un contenedor da servicio, que ha pasado de 1205 a 400 habitantes por contenedor, ratio éste indicado como óptimo para este tipo de poblaciones y por debajo del nivel de 500 habitantes /contenedor, siendo aplicable también para los contenedores amarillos de envases ligeros.
-          Los litros por habitante, que se han mejorado sensiblemente, pasando de 2,9 a 7,5 l/hab, evitando el colapso de los contenedores de PC y la aparición de cajas y otros residuos alrededor de los mismos, dando un aspecto mucho más ordenado y limpio.

Finalmente, este trabajo aconseja la utilización de contenedores de tipo Iglú de 2700 ó 3000 litros, frente a los convencionales de tapa cerrada o soterrados, estos últimos menos sostenibles desde el punto de vista energético y de mantenimiento a lo largo de su ciclo de vida.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no podría haberse realizado sin la ayuda inestimable y colaboración de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, ni de ECOEMBES, que patrocinó el mismo, así como a todas aquellas personas  que dentro de estos organismos y ayuntamientos, de manera individual nos han aconsejado y ayudado en cada momento.

REFERENCIAS

Andriotis, K. 2005 Seasonality in Crete: problem or a way of life? Tourism Economics 11(2): 207-224
Ashworth, J.; Thomas, B. 1999 Patterns of seasonality in employment in tourism in the United Kingdom. Applied Economics Letter 6 (11):735-739
Baum, T.; Hagen, L. 1999 Responses to seasonality: the experiences of peripheral destinations. International Journal of Tourism Research 1(5):299-312
Butler, R. 1994 Seasonality in tourism: issues and problems. En Tourism. The State of the Art. A. Seaton (Edit.) Wiley, Chichester pp. 332-340
Capó, J.; Riera, A.; Roselló, J. 2005 Una visión de los determinantes de la estacionalidad a través de las características de los establecimientos hoteleros. VIII Encuentro de Economía Aplicada, 16-18 Junio, Murcia
Georgantzas, N.C. 2003 Cyprus’ hotel value chain and profitability. System Dynamics Review 19(3):175-212
Getz, D.; Nilsson, P.A. 2004 Responses of family businesses to extreme seasonality in demand: case of Bornholm, Denmark. Tourism Management 25(1):17-30
Goh, C.; Law, R. 2002 Modelling and forecasting tourism demand for arrivals with stochastic non-stationary seasonality and intervention. Tourism Management 23(5) 499-510
González, P.; Moral, P. 1996 Analysis of tourism trends in Spain. Annals of Tourism Research 23 (4):739-754
Grant, M.; Human, B.; Le Pelley, B. 1997 Seasonality. En British Tourist Authority & English Tourist Board (Ed.). Insights – Tourism Intelligence Papers 9: A5-9
IEA (2008)a Anuario de Estadística de Andalucía 2007. Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, Sevilla
IEA ( 2008)b El turismo en Andalucía. Año 2003. Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, Sevilla
Kim, J.H.; Moosa, I. 2001 Seasonal behaviour of monthly international tourist flows: specification and implications for forecasting models. Tourism Economics 7(4):381-396
Koenig, N.; Bischoff, E.E. 2003 Seasonality of tourism in Wales: a comparative analysis, Tourism Economics 9(3): 29-254
Koenig, N.; Bischoff, E.E. 2004 Seasonality research: the state of the art. Working Papers, School of Business and Economics, Swansea, documento obtenido en URL: www.swan.ac.uk/ebms/research/working%20papers/index.asp
Krakover, S. 2000 Partitioning seasonal employment in the hospitality industry. Tourism Management 2(3):461-471
Lim, C.; McAleer, M. 2000 A seasonal analysis of Asian tourist arrivals to Australia. Applied Economics 32(4):499-510
Lim, C.; McAleer, M. 2001 Monthly seasonal variations. Asian tourism to Australia. Annals of Tourism Research 28(1);68-82
Lundtorp, S. 2001 Measuring tourism seasonality. En Seasonality in Tourism. T. Baum y S. Lundtorp (Eds.), Pergamon, Oxford pp. 23-50 
Nieto González, J.L.; Amate Fortes, I. 2000 Análisis de la estacionalidad de la demanda turística en la Comunidad Andaluza, Papers de Turisme 28:42-64
Roselló, J.; Riera, A.; Sausó, A. 2004 The economic determinants of seasonal patterns. Annals of Tourism Research 31(3):697-711
Tsitouras, A. 2004 Adjusted Gini coefficient and “months equivalent” degree of tourism seasonality: a research note. Tourism Economics 10(1):95-100