sábado, 5 de marzo de 2011

¿POR QUÉ NO SE COMPOSTAN LOS RESIDUOS DE PAPEL?

La Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente, realizó un trabajo de investigación sobre el comportamiento que tienen los distintos tipos de papeles en las plantas de compostaje. El objetivo básico era verificar su compostabilidad cara a sumar esta valorización a los porcentajes de recuperación y reciclaje del papel/cartón, para cumplir con los objetivos de la Directiva Comunitaria. El resultado obtenido no fue nada favorable a la tesis, todo lo contrario, la presencia del papel/cartón en el compostaje altera de forma negativa el funcionamiento de estas plantas. Se presenta a continuación, un resumen de esta investigación.

1.      INTRODUCCION
El tratamiento de los residuos orgánicos bajo condiciones aeróbicas de compostaje o anaeróbicos en digestores específicos son ya metodologías de gestión muy desarrolladas y aceptadas por todos los países desarrollados (OCDE, 1994;  U.Essen, 1995). En concreto, en Alemania estos sistemas de gestión, se toman como verdaderos métodos de reciclaje y no de los llamados de “valorización” (Abfallgesetz, 1986), recogidos en su normativa, desde hace ya tiempo y que han servido de modelo a la redacción de distintas normas y directivas.
Se observa, por otro lado, que una elevada proporción de los residuos sólidos urbanos, están constituidos por envases y embalajes, estando estos regulados en cada país de la Unión Europea, por transposición de la Directiva correspondiente (U.E. 1994), y modificaciones posteriores (U,E. 2004)
De estos materiales, algunos son susceptibles de aplicarles, en principio, un tratamiento de tipo biológico en plantas de compost o de biometanización. Ciertamente, la tecnología aún no acepta cantidades elevadas de estos materiales, aunque diversas experiencias se han encaminado hacia biotecnologías sobre residuos papeleros y plásticos (Cook, 1990; Krupp and Jewell, 1992 o Swift, 1992), para comprobar su potencial biodegradación bajo condiciones controladas.
Bajo estos principios y con unas tecnologías de bajo coste, tal y como son este tipo de plantas, se trataría de encontrar la posibilidad de su aplicación a residuos envases de papel y cartón, y que posibilitasen de alguna forma una manera más de “reciclar” papel, sumando este porcentaje al de las líneas tradicionales, alcanzándose así el objetivo de reciclaje marcado por la Directiva Europea.

2.      ALCANCE
Se trata de conocer la biodegradabilidad aeróbica de papeles y cartones tipo, que forman parte de los envases y embalajes. En concreto, se amplía el conocimiento a varios grupos de papeles tales como:
-          papel blanco de impresión y escritura
-          papel prensa
-          papel reciclado blanqueado de impresión y escritura
-          papel tissue
-          cartoncillo
-          papel kraft (marrón) en tapas de cajas.
El método aplicado está diseñado para reproducir las condiciones de formación de compost aeróbicas típicas de una fracción orgánica de un residuo sólido municipal mezclado. Se reproduce, pues, un porcentaje y una velocidad de conversión del carbono del material de análisis en CO2, de modo que los valores que se obtienen, al ser los idóneos, corresponden al máximo grado de biodegradación. Todos los ensayos se efectúan bajo el marco de la Norma UNE-EN 14046:2003 (ISO 14855 e ISO 14852). Caso que los resultados fuesen aceptables, se trataría de ensayar también el material bajo condiciones anaerobias.
3.      METODOLOGIA

3.1  PRINCIPIO Y CONDICIONES DE ENSAYO
El método de análisis consiste en una simulación optimizada de un proceso de formación de compost aeróbico intensivo y determina la biodegradabilidad final del material de análisis bajo condiciones aeróbicas controladas de formación de compost (Pagga, 1998, AENOR, 2003). Durante la biodegradación aeróbica del material de análisis, el dióxido de carbono, agua, sales minerales y nuevos constituyentes celulares microbianos (biomasa) son productos de la biodegradación última. La incubación tiene lugar en la oscuridad en cámara acondicionada a temperatura constante de 58 ± 2ºC, libre de vapores inhibidores de microorganismos. Se utilizan, igualmente, reactivos de pureza analítica reconocida y como sustancia de referencia para un control analítico positivo, celulosa del tipo de cromatografía en capa fina con un tamaño de partícula inferior a 20 µm
El CO2 producido es medido a intervalos regulares durante el ensayo, junto con el blanco, e integrados para determinar el CO2 producido por el material de análisis con la cantidad máxima de CO2 que podría obtenerse del material de análisis y que se calcula a partir de la cantidad de carbono orgánico total (COT). Este porcentaje de biodegradación no incluirá la cantidad de carbono convertido en nueva células de biomasa el cual no está todavía metabolizado en CO2 durante los 45 días.
3.2. MATERIAL UTILIZADO Y PREPARACION
El material utilizado en el ensayo de biodegradabilidad consiste en 6 grupos de residuos de papeles con las siguientes características:
B.     Papel de impresión y escritura: mezclas a partes iguales referidas a peso seco de papeles blancos de oficina de 80 g/m2 de gramaje (tres marcas habituales empleadas habitualmente por la administración (offset, fotocopiadora y láser)
K.    Papel marrón: mezclas a partes iguales referidas a peso seco de kraft de sacos, bolsas de embalajes y caras de cajas de cartón. Papel kraft liner de envolver y bolsas para frutas de 125 g/m2 y cartones compactos sin ondular de 70 g/m2.
P.      Papel prensa: mezcla a partes iguales referidas a peso seco de tres periódicos de tirada nacional y uno local (60 g/m2)
T.      Papel tissue: mezclas iguales referidas a peso seco de pañuelitos, papel cocina y servilletas (coloreadas o no) de 19,5 g/m2 y manteles de papel de 37 g/m2.
C.     Cartoncillo: mezclas a partes iguales referidas a peso seco de cajas de zapatos, cajetillas de cigarrillos y cartulinas, no estucados de 250 g/m2 y cartoncillo tipo mandriles de higiénicos y rollo cocina de 180 g/m2.
R.  Papel reciclado de impresión y escritura de 80 g/m2 y tripas de ondulado y liner blanco para alimentación de 125 g/m2
-          El material de todos los grupos se trituró a tamaños de 2x2 cm, tomándose una muestra de 50 g. secos aproximadamente, para obtener en ensayos diferentes el COT (AENOR, 2002) y Sólidos Volátiles Totales (SVT), contenido en celulosa, contenido en lignina y contenido en nitrógeno (ISO, 10984) y ThCO2 (cantidad teórica de CO2 que puede producir en la biodegradación total) del material de análisis. Los ensayos se realizaron en número de 10, obteniéndose los valores medios con un coeficiente de variación en todos los grupos inferior al 5%. (Tabla 1).
Tabla 1. Datos base del material utilizado (% peso seco)
PAPEL
H (%) (1)
SVT (p.sec)
TOC (2)
M (g) (3)
ThCO2
B
3,87
78,18
44,18
82,02
132,65
P
5,71
81,63
52,48
48,02
92,24
C
4,23
83,19
44,20
73,26
118,52
R
3,48
85,64
40,98
82,93
120,32
K
4,85
94,23
76,43
63,08
176,46
T
3,95
99,34
39,50
64,28
92,92
(1)     Nótese que el calculo de la humedad no se hizo en atmósfera acondicionada, ya que no se pretendía conocer propiedades físico-mecánicas del mismo, sino tan sólo la cantidad que había que cagar en cada recipiente.
(2)     TOC medido según la Norma UNE 13137, referido al % de C sobre peso seco.
(3)     La cantidad de material de ensayo a introducir en cada recipiente para que como mínimo haya 20 g de TOC por gramo de peso seco, teniendo en cuenta que la mezcla de inóculo y material deberán estar en una relación 6:1
3.3. SUSTANCIA DE REFERENCIA
La sustancia de referencia es celulosa microcristalina Merck (Avicel N1 2339), no teniendo que hacer ensayos sobre ella, tan sólo el cálculo de SVtotales a través de cenizas. cuya composición elemental es:
-          COT = 41,8 referido a peso seco
-          H. 6,4%
-          N: 0%
-          O: 52%
-          SVT ps = 98,36%
3.4. ANALISIS
Los ensayos de biodegradación se realizaron por triplicado utilizando tres recipientes de 3 litros de capacidad cada uno para cada grupo de material a ensayar; tres recipientes para la sustancia de referencia y tres recipientes para el control del blanco. La relación peso seco del inóculo de compost y el peso seco de material de análisis fue al principio de 6:1 (600 g. secos de compost y 100 g secos de papel), tal y como se indicó anteriormente. Cada recipiente se lleno a ¾ de su capacidad, llevando la mezcla a un  50% de humedad, siendo la relación C/N la dada en la Tabla 4.
Tabla 2. Relación C/N de la mezcla inóculo/papel ajustada
GRUPO
C/N INICIAL PAPEL
C/N (1) AJUSTADA
B
177
29,03
K
5630
27,97
P
422
29,18
T
324
28,10
C
173
28,67
R
341
30,46
(1)   El rango de entrada debe encontrarse entre 10 y 40, según la Norma

Los recipientes en atmósfera acondicionada se airean con alto caudal con aire exento de CO2 y a saturación, obtenido a través de frascos lavadores de hidróxido sódico. Para el resto de recipientes (el blanco y el de referencia) se procedió de igual forma.
La medición del CO2 producido se realizó mediante la absorción en una trampa de CO2 formada por una solución de 20 g/l de sodio en agua, determinándose como carbono inorgánico disuelto, según (Pagga, 1998)]. El aparato utilizado para la medición fue por el fotómetro CADAS 100 (LPG 185) de DRLANGE Cuvette Test, con rango de medición con pH entre 4 y 10 y temperatura de la solución entre 15 y 25 ºC. La frecuencia de las mediciones fue 2 veces por día (cada 6 horas) durante los 8 primeros días, durante los siguientes días 1 vez al día. El pH fue siempre superior a 7,4., de acuerdo con la Norma.
4.      RESULTADOS E INTERPRETACION

Se ha calculado el % de biodegradación de cada tipo de papel a partir de los valores de carbono orgánico total acumulado para cada intervalo de medición en los recipientes, según la expresión:

% Dt = 100 x [(CO2)t – (CO2)b)] / ThCO2

Siendo,

(CO2)t cantidad de dióxido de carbono acumulado liberado en cada recipiente de análisis (gramos/recipiente)
(CO2)b cantidad media acumulada de dióxido de carbono liberado por los recipientes del blanco (inóculo) (gramos/recipientes)
ThCO2 cantidad teórica de dióxido de carbono del material de análisis colocado en cada recipiente de mezcla (gr(recipiente)

De la misma forma se ha operado con la sustancia de referencia
Recopilados todos los datos medidos y calculados en el material de análisis, sustancia de referencia y el blanco, se ha procedido a elaborar las gráficas de la cantidad de CO2 liberado por cada recipiente en función del tiempo y las gráficas de las curvas de biodegradación, cuyo valor medio se lee a partir de la fase meseta, resumiéndose los mismos en la siguiente Tabla 3:
Tabla 3. % Biodegradación a 45 días del material de ensayo según Norma UNE 14046
PAPEL
%D. Media a 45 días
Referencia
79,337
Blanco
65,240
Cartoncillo
51,699
kraft
36,018
Prensa
43,342
Reciclado
61,022
Tissue
50,084

Las curvas de biodegradación se exponen en la Fig.1-6.
De los valores desprendidos de las curvas de biodegradación a 45 días (Fig.1-6), se observan que ninguno de los papeles puede considerarse como biodegradable bajo estas condiciones marcadas por la Norma.
Ahora bien, en la mayoría de los casos se ha alcanzado la denominada fase meseta, pero en las curvas se observa aún cierta pendiente ascendente. Ello implica que el ensayo podría continuar bajo las mismas condiciones y seguir degradando el carbono orgánico restante. Como esta metodología no sería correcta, a partir de ese punto, ya que se estaría generando una biomasa activa de forma artificial procedente de la biodegradación del propio papel y no del inóculo, se ha procedido a hacer una análisis estadístico de ajuste de una función de manera que pudiese proyectarse de forma empírica el momento que se alcanzaría, al menos, el 70% de biodegradación.
Se ha procedido, por tanto, a probar distintos tipos de ajuste, siendo el que da un mejor coeficiente de correlación, el de tipo logarítmico:
y = a + b L x
Posteriormente se ha realizado un análisis de “bondad del ajuste” para la media con un intervalo de confianza del 95% y un nivel de significación del 5 %. Con el fin de calcular el número de días que tardarían los distintos papeles en alcanzar un valor del 70% de biodegradación, se ha procedido a establecer igualmente unos límites de predicción con un nivel de confianza del 95%. Este análisis estadístico se ha realizado mediante el programa Statgraphics. Los resultados han sido los siguientes (Tabla 6).

Fig.1 Curvas de biodegradación del papel blanco
 
Fig.2. Curvas de biodegradación del cartoncillo

Fig.3. Curva de biodegradación del papel kraft (marrón)
Fig.4. Curva de biodegradación del papel de periódico
Fig.5. Curvas de biodegradación del papel reciclado de escritura


Fig.6. Curvas de biodegradación del papel tissue (higiénicos y sanitarios)

Tabla 4. Resumen de la estimación
PAPEL
FUNCION DE BIODEGRADACION
r
B45
^B45
Nº días para ^B=70%
SIGNIFICACIÓN
%
BLANCO
y = -17,9342 + 21,0487 L x
0,9816
65,240
62,191
65
5
CARTONCILLO
y = -9,43339 + 16,2493 L x
0,9875
51,699
52,422
133
5
KRAFT
y = -11,6926 + 11,8363 L x
0,9699
36,018
33,357
994
5
PRENSA
y = 2,44352 + 12,6375 L x
0,9677
43,342
45,663
309
5
RECICLADO
y = -13,4894 + 20,0915 L x
0,9776
61,022
62,992
64
5
TISSUE
y = -6,49205 + 15,4451 L x
0,9836
50,084
53,302
142
5
y = % de biodegradación
x = nº de días
B45 = % biodegradación media real a 45 días
^B45 = % biodegradación estimada a 45 días

5.      CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Según los datos que se aportan en la tabla anterior, fruto del análisis de los resultados obtenidos a través de las curvas de biodegradación de los distintos ensayos, cabe hacer unos comentarios, bajo las siguientes hipótesis:
a)      Los papeles ensayados, nunca podrán alcanzar el mismo nivel de biodegradación a 45 días que la celulosa cristalina ensayada, por cuanto en el papel existen otros componentes orgánicos, (lignocelulósicos, ácidos grasos, etc) que retardarían la acción.
b)      Como la norma establece que el material de referencia, en este caso la celulosa cristalina, tiene que superar a los 45 días el límite del 70% de biodegradación, podemos establecer este nivel como de referencia para los papeles, a partir del cual podría considerarse que la biodegradación es efectiva.
Bajo estas hipótesis concluimos lo siguiente:
1º. A 45 días de condiciones controladas, ninguno de los papeles supera el límite del 70% de biodegradación
2º. Los papeles que más se aproximan al límite son el Blanco y el Reciclado, y desde luego, lo alcanzan con un tiempo de retención de poco más de dos meses, si las condiciones controladas pudiesen mantenerse sin alterar.
3º. Se observa, por el contrario, que aquellos materiales presentes en envases y embalajes, serían los que más tardarían en biodegradarse.
4º. Podemos establecer cuál sería el límite máximo de biodegradación sobre cada tipología de papel en función de la medición máxima de CO2 que a 45 días podría generar. Es decir. En la función:
% Dt = 100 x [(CO2)t – (CO2)b)] / ThCO2
Hacemos que (CO2)t = ThCO2, obteniéndose el máximo de biodegradabilidad sobre la fracción de SVtotales. Con este valor y el obtenido realmente, podremos proyectar el tiempo que tardaría en degradarse a ese nivel cada papel.
Según estas conclusiones, se pasa a interpretar dichos resultados por grupos.
PAPEL BLANCO
El papel blanco ensayado, correspondiente a impresión y escritura normal ya descrito en el texto, posee unos materiales sobre los sólidos volátiles expresados en % en peso seco tales que la fracción teórica biodegradable sobre los sólidos volátiles del papel esté aproximadamente 74%. A 45 días de ensayo en condiciones aeróbicas controladas se ha obtenido el 65% de biodegradación, que supone estar tan sólo un 12% por debajo del valor teórico máximo. Desde este punto de vista, el papel blanco con un período de retención en planta de 110 días y con un pretratamiento de trituración, podría considerarse a estos efectos como biodegradable y por lo tanto, un sistema de reciclaje. No obstante, el papel ensayado no entraría a formar parte de los envases y embalajes, por lo que claramente podría evitarse además su entrada en las plantas de tratamiento especificadas.
CARTONCILLO
Este material es tremendamente heterogéneo en su composición fibrosa, ya que procede de fibras recuperadas pero con un componente de mezcla poco controlado. El contenido materias sobre los sólidos volátiles expresados en % de peso seco llegaría a un 63% lo cual supone que la fracción teórica biodegradable sobre los sólidos volátiles nunca alcanzaría el 70%. Este material es francamente difícil de biodegradar, por esta cuestión y por la densidad de las fibras, aun estando finamente triturado. A esto se le une que este material en muchos casos está sin destintar ni blanquear, por lo que el contenido de ciertas materias químicas puede inhibir el proceso de biodegradación. El cartoncillo entra a formar parte de los residuos de envases y embalajes, pero por su nula biodegradabilidad, es aconsejable que no entre en estas plantas de tratamiento.
KRAFT (MARRONES)
Este tipo de papel presente en los papel y cartón y embalajes, se caracteriza por una alta densidad y contenido en lignina elevado, ya que en la mayoría de los casos se presenta semiblanqueado o crudo. El contenido de materia sobre los sólidos volátiles expresados en % de peso seco supone que la fracción teórica biodegradable de este papel se sitúe en el 36% faltando un 45% para su máxima biodegradabilidad bajo estas condiciones. En cualquier caso y a efectos prácticos, este tipo de papel no debería ser admitido en las plantas de compostaje ni en las de biometanización, dado que alargaría muchísimo el proceso y lo haría inoperante.
PRENSA
Sorprenden los resultados obtenidos con este tipo de papel. Prácticamente todas las tiradas de periódicos se materializan sobre papeles reciclados o con un alto contenido en fibra recuperada, por lo que el comportamiento de este papel debería haber sido mejor que el esperado. No obstante, el contenido en lignina sobre sólidos volátiles expresados en % de peso seco varía entre un 10 y un 20%, según las mezclas que se verifiquen en las fábricas. Tomando un valor medio del 15%, la fracción teórica biodegradable de este papel se sitúa en el 41%. La explicación es difícil y comprometida. Lo cierto es que en la planta de compostaje, en el producto final antes del afino, se observaban trozos de papel prensa. Igual ocurrían en la planta de biometanización, a la salida de los rechazos que se mandaban a comportar. Se insiste en la idea de presencia de lignina en estos papeles, así como otros productos procedentes de las cargas orgánicas y tintas empleadas en la impresión, que pueden retardar el proceso de biodigestión. Este tipo de papel debería eliminarse por completo antes de su entrada en las plantas de compostaje y biometanización.
RECICLADO
El papel reciclado ensayado, correspondiente a impresión y escritura normal blanqueado y sin impresión alguna, ya descrito en el texto, posee un contenido en lignina sobre los sólidos volátiles expresados en % en peso seco que va del 0,8 al 5, ello implica que la fracción teórica biodegradable sobre los sólidos volátiles del papel esté aproximadamente en el 70%. A 45 días de ensayo en condiciones aeróbicas controladas se ha obtenido el 61% de biodegradación, que supone estar tan sólo entre un 9 a 10 puntos por debajo del valor teórico máximo. Desde este punto de vista, el papel reciclado con un período de retención en planta de 110 días y con un pretratamiento de trituración, podría considerarse a estos efectos como biodegradable y por lo tanto, un sistema de reciclaje.
TISSUE
El papel tissue ensayado, correspondiente a las mezclas ya descritas y blanqueados, posee un contenido en lignina sobre los sólidos volátiles expresados en % en peso seco está rondando el valor de 0,7, ello implica que la fracción teórica biodegradable sobre los sólidos volátiles del papel esté aproximadamente en el 63% A 45 días de ensayo en condiciones aeróbicas controladas se ha obtenido el 50% de biodegradación, que supone estar 13 puntos por debajo del valor teórico máximo. Desde este punto de vista, el papel reciclado no debería entrar en estas plantas de tratamiento. Sorprende este resultado tan bajo en la biodegradación. Ello es debido, bien a aditivos orgánicos presentes en el proceso de fabricación o acabado del producto y sobre todo, a que se ha observado en el material de ensayo que las partículas de papel tienden a formar bolitas en los frascos de ensayo, debido a la absorción de humedad e hinchamiento de fibras. Estas bolitas hace que la superficie de contacto con el inóculo se minimice y se retarde el proceso de biodigestión. En la planta de compostaje se observó al final de proceso, este tipo de material en forma de pegotes más o menos pastosos. En la planta de biometanización se procuraba eliminar este material.
El grupo de blanco y reciclado bastaría para su degradación con alargar el tiempo de rentención en planta.
El grupo de cartoncillo, tissue y prensa, la degradación está en función de la estructura y disposición de las fibras y variablidad de materias que están presentes. Este grupo, además de alargar su tiempo de retención, en el caso del cartoncillo, debería aparejar un tratamiento biológico con microorganismos. Tissue y Prensa, serían difíciles de biodegradar salvo que se cambie el proceso de fabricación.
El papel kraft puede considerarse como no biodegradable, bajo estas condiciones y sería excluyente en estas plantas.
En cualquier caso, además, como los resultados se han realizado en condiciones aerobias, mucho más activas cara a la degradación, quedaría descartado realizar pruebas en medio anaerobio, dado además el resultado que realmente se obtiene en la planta de biometanización.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos la colaboración de las plantas de compostaje y biometanización de Barbanza (Galicia) y Avila (Castilla-León), para la realización de estos estudios y muy especialmente a Ecoembalajes España S.A. (ECOEMBES), quién ha sido el patrocinador del proyecto de investigación referenciado.

6.      REFERENCIAS
AENOR (2002). Norma UNE 13137. Caracterización de residuos. Determinación del Carbono orgánico Total en residuos, lodos y sedimentos.AENOR, 20 pp. 2002
AENOR (2003). Norma UNE 14046. Evaluación de la biodegradabilidad aeróbica última y de la desintegración de los materiales de envase y de embalaje  mediante  el análisis del dioxido de carbono liberado. AENOR, 24 pp. 2003.
Abfallgesetz (1986). German Law on waste recycling and treatment: Gesetz uber die Vermeindund und Entsorgung von Abfallen.
Besaglia, M G. Conchero, S. Cardinali, M.B. Pasti-Grigsby and M.P. Nuti. (1992).Enhanced degradation of ammoniuum pretreat wheat straw by lignocellulolytic <streptomyces spp. Canadian Journal of Micorbiology 38(10):1022-1025
Chandler, J.A. et al. (1980). Predicting methane fermentation. Biotechnology and Bioingineering Symp. No10, John Wiley and Sons, Inc. pp 93-107
Cook, T. (1990) J. Polim, Engng, 9, 171-211
Crawford, D.L. (1986). The role of actinomycetes in the decomposition of lignocellulose. FEMS Symp. 34:715-728
Essen University y Hamburg-Harburg University. (1995). Proceedings of the “International Symposium on Biological Waste Management- A Wasted Chance?.
Grethelin, H.E. (1985). The effect of pore size distribution on the rate enzymatic hydrolysis of cellulosic substrates. Bio/Technology 3:155-160
ISO (1984). ISO 5663:1984. Calidad del Agua. Determinación del nitrógeno Kjendahl.11pp
Kaiser, E. (1966). Chemical analices of refuse compounds, en Proceedings of Nacional Incinerator Conference. ASME, N.Y.
Kayhanian, M. and Tchobanoglous, G. (1992). Computation of C/N ratios for various organic fractions. BioCycle 33 (5):58-60
Kira, T.K. and R.L. Farell. (1987). Enzymatic combustión: the microbial degradation of lignin. Annu. Rev. Microbiol. 41:465-505.
Krupp, L and Jewell, W. (1992). J. Environ. Sci. Technol, 26, 193-198.
Ladisch, M, K. Lin, M. Voloch, and GT. Tsao. (1983). Process considerations in the enzymatic hydrolysis of biomass. Enzyme Microb. Technol. 5(2):82-102
Leschine SB (1995) Cellulose Degradation in Anaerobic Environments. Annual Review Inc, Massachusetts. 400 pp.
Lynch, J.M. (1987). Lignocellulolysis in composts. In: Compost: Production, Quality and Use. (M De Bertoldo, M.P. Ferranti, P.L. Hermite and F. Zucconi, ed) Elsevier Applied Science, NY. 853 pp
Lynch, J.M. (1992). Substrate availability in the production of composts.Proceedings of the International Composting Research Symposium. H.A.J. Hoitink and H. Keener (Editors). pp 24-35
Norrie, J. and Gosselin, A. (1996). Paper sludge amendments for turfgrass. HortScience 31:957-960
OCDE, (1994). Biotechnology for a Clean Environment Prevention, Detection, Remediation. OCDE Report.
Pagga.U (1998). Biodegradability and compostability of polymeric materials in the context of the European packaging regulation. Polymer Degradation and Stability 59. 371-376
Simard, R.R. and N'Dayegamiye, A. (1993). Nitrogen mineralization potential of meadow soils. Can. 3. Snil Sci. 73:27-38.
Simard, R.R., Lalande, R., Zizka, 3., Gagnon, B., Yelle, S. and Coulombe, 3. (1996). Effects of composted paper mill sludge on dry bean production. Pages 39-40 in Compost for the love of the earth. Abstracts 6th Ann. Conf, Comp. Council of Canada, Toronto, ON., Nov 6-8.
Simard, R.R., Coulombe, J., Lalande, R. and Gagnon, B. (1997). De-inking sludge compost is beneficial to winter cabbage production. Pages 102-114. In Proc. 7thAnn. Conf, Comp.Council of Canada, Montréal., Qc., Nov 5-7.
Simard, R.R., Baziramakenga, R., Yelle, S. and Coulombe, J. (1998). Effects of de-inking paper sludges on soil properties and crop yields. Can. J. Soil Sci. 78
Swift, G. (1992). FEMS Microbiol. Rev. 103, 339-346
Tchobanoglous, G. et al (1994). Gestión Integral de Residuos Sólidos.McGraw-Hill, 1107 p
U.E. (1994). European packaging directive: Directive 94/62/EC of the European parliament and the council on packaging and packaging waste.
U.E. (2004). Directiva 2004/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de febrero de 2004 por la que se modifica la Directiva 94/62/CE relativa a envases y residuos de envases.

Autores:
López Alvarez, JV; Arraiza Bermúdez P; León Chicote, B
Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente. Universidad Politécnica de Madrid

martes, 15 de febrero de 2011

INDUSTRIA PAPELERA, MATERIAS PRIMAS Y RESIDUOS; NUEVA ESTATEGIA



 

(Fuente: ASPAPEL)
Desde la industria papelera europea se da la bienvenida al comunicado de la CE sobre materias primas, adoptado recientemente. 
Se precisan acciones concretas dirigidas a aumentar el suministro de materias primas a la industria europea, incluida la papelera. El apoyo a las energías renovables hace prioritario el uso de madera como materia prima en toda Europa. 
Las exportaciones masivas de papel recuperado recogido en Europa, hacia los mercados asiáticos, es una segunda razón de por qué se necesita una política sobre materias primas.
El comunicado de la CE está correctamente enfocado hacia ambos objetivos. Sin embargo, CEPI remarca que la UE tiene que mantener claramente ese objetivo en mercados, intrínsicamente diferentes, como el de las materias primas, la energía, y los productos agrícolas. La materia prima para la industria de pasta y papel europea está en Europa. Dada su naturaleza renovable, es muy preciada, y se necesita una estrategia para el suministro sostenible de madera y biomasa, incluyendo medidas concretas para la movilización de materias primas de fuentes primarias y secundarias. 


(Fuente: ASPAPEL)
El apoyo al principio jeraráquico, en que las materias primas son utilizadas primero para proporcionar valor añadido a los productos, debería tomar consistencia en las políticas europeas. Para Teresa Presas, directora general de CEPI, “facilitar el acceso a las materias primas a modelos de negocio que precisan subsidios, no tiene sentido”. “En su lugar, el acceso prioritario debería darse a las industrias que utilizan los recursos de forma eficiente y contribuyen a los objetivos europeos de competitividad y cambio climático para 2020”. 
La industria papelera europea ha alcanzado ya un alto récord en la tasa de reciclado, con más del 70% en 2009. Y se pueden alcanzar niveles más altos, pero se necesita el apoyo político. Por tanto, CEPI aplaude las acciones propuestas para implementar y reforzar la legislación existente de residuos, en especial el control de las remesas de residuos y de recogida selectiva en 2015. Poniendo la mirada en la importancia de las cadenas de valor y los ciclos de vida, Teresa Presas ha indicado que “la industria europea debe situarse en posición de utilizar las materias primas secundarias recolectadas, en lugar de gastar dinero en exportarlas a países donde las normas ambientales están lejos de ser cumplidas”. CEPI 



viernes, 11 de febrero de 2011

PRESENTACION DEL MASTER EN GESTION SOSTENIBLE DE RESIDUOS

El próximo día 28 de febrero, se clausura el II Curso de Especialista en Recogida de residuos y plantas de selección, título propio de la Universidad Politécnica de Madrid, con la entrega de diplomas a las alumnas y alumnos que han participado en el mismo. En dicho acto, se efectuará por parte de D. Antonio García Zarandieta, Director General de ECOEMBES, la presentación del nuevo Master en GESTION SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS, también con título propio de la Universidad Politécnica de Madrid.
Este nuevo Máster es de 60 ECTS equivalente a 750 horas lectivas de clase, tiene como objetivo básico la formación específica de técnicos a un nivel superior, verificada la formación por el propio ECOEMBES, con vista a generar efectivos que se distribuyan profesionalmente en las distintas áreas de la gestión de residuos que va a demandar el sector tanto en España, como en el resto de países de la UE.
El número de plazas subvencionadas por ECOEMBES es de 20. Dará comienzo el 5 de ocutbre de 2011 y el plazo de preinscipción y reserva de matrícula estará abierto oficialmente desde el 1 de marzo.
Para más información en:

miércoles, 9 de febrero de 2011

CURSO DE VERANO 2011: ECOLOGIA DE VALOR AÑADIDO

Por tercer año consecutivo, el grupo de Innovación Ambiental del Departamento de Ingeniería Forestal participará en los Cursos de Verano de la Granja (Segovia) de la Universidad Politécnica de Madrid. ECOEMBES, una vez más, es empresa patrocinadora de estos Cursos de Verano, apostando por la transferencia del conocimiento de sus actividades y las desarrolladas a través de la Cátedra de Medio Ambiente, a la sociedad.
El curso aprobado por la UPM, tiene el título de ECOLOGIA DE VALOR AÑADIDO, con el siguiente programa (1):


- Presentación del curso: Melchor Ordóñez (Director General de ECOEMBES)
- José Vicente López Alvarez, Director del Departamento de Ingeniería Forestal de la UPM
- Conferencia Inaugural: Manuel Toharia. Director de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia
- ponencia 1: Reputación de las empresas: la apuesta por la comunicación medioambiental. Luis Gómez, Director de Reputación y Marca de Iberdrola
- Ponencia 2: Sensibilización y cambios de los hábitos ambientales en la sociedad. Antonio Barón, Director de Comunicaciones de ECOEMBES
- Mesa redonda: El papel de los medios de comunicación y la información medioambiental. Moderador: Arturo Pinedo. Intervinientes:
a) José Luis Gallego, Onda Cero, TVE y TV3
b) Joaquín Araujo, RNE
c) Carlos Martí, editor de Ciudad Sostenible
- Ponencia 3. Las redes sociales y la concienciación medioambiental. Ivan pino, gerente del departamento de comunicación on line de LLorente & Cuenca
- Ponencia 4. La eficacia de las campañas institucionales en las administraciones. ponentes:
a) Alba Pellicer. Jefa de comunicación de la Agencia de Residuos de Cataluña
b) Javier Rubio, director general del área de sostenibildiad y Agenda Local XXI del Ayuntamiento de Madrid.
Ponencia 5. Factores determinantes para cambiar un hábito. Amalio Blanco, catedrático de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Madrid
Ponencia 6. Un futuro sostenible pasa por el cuidado del medio Ambiente y de los recursos. Carlos Martinez Orgado, presidente del instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR).

Esperamos sea de vuestro agrado y contar con la presencia de los que estéis interesados.




Se celebrará los días 4 y 5 de julio en La Granja de San Ildefonso (Segovia)
Está dirigido básicamente a:

-          Profesionales de medios de comunicación
-          Profesionales de organizaciones de consumidores
-          Técnicos de medio ambiente de entidades locales
-          Profesionales de medio ambiente y consultorías
-          Educadores y formadores de enseñanzas medias
-          Alumnado de universidades, de grado y postgrado

PRESENTACION CURSOS DE VERANO 2010


(1) Programa provisional aprobado por la UPM, pudiendo ser sometido a ajustes de contenido

E
El

miércoles, 2 de febrero de 2011

El CO2: DE CONTAMINANTE INCONTROLADO A RESIDUO BIEN GESTIONADO PASANDO POR RECURSO

El CO2, la gran amenaza ambiental, el principal causante del temido cambio climático,  va a llegar a ser nuestro aliado y un gran RECURSO siendo finalmente capturado y almacenado de forma ambientalmente positiva.
Según el último informe World Energy Outlook 2009 de la Agencia Internacional de la Energía, no deberíamos permitir que la concentración de CO2 en la atmosfera supere los 450 ppm (actualmente más o menos dependiendo de las fuentes la concentración es de 380ppm) esos 450 ppm suponen un aumento máximo de 2 grados centígrados de la temperatura terrestre, esta situación de deterioro aún sería reversible y no se entraría en una espiral climática no controlable.
Para conseguir no superar estos valores en 2030, la situación actual se debe transformar y no seguir en el escenario business as usual.
 ¿De qué forma?, La Agencia Internacional de la Energía define este mix energético para cumplir los objetivos:
60%
eficiencia energética en el unos final de la energía
20%
energías renovables
10%
energía nuclear
10%
captura y secuestro de carbono

La captura y secuestro de carbono. Carbon Capture & Storage (CCS)

El almacenamiento geológico ahora mismo y a gran escala es la única solución factible pero se están buscando alternativas viables a largo plazo.

La captura de CO2 ha de hacerse en cuatro etapas:
1. Captura del CO2 de la planta de generación de energía
2. Transporte del CO2 hasta un almacenaje previo
3. Inyección de gas CO2 en un depósito subterráneo
4. Monitoreo y control del depósito


(1) almacenaje con base de carbón. (2) Almacenaje en acuífero salino. (3) Recuperación Realzada del Aceite (De gas). Fuente: http://www.euchina-ccs.org/ccs%20info.php


“El objetivo del almacenamiento geológico de CO2 es su confinamiento permanente, en condiciones seguras para el medio ambiente, de manera que se eviten y, cuando no sea posible, se reduzcan al máximo, los efectos negativos o riesgos que pudieran tener dicho almacenamiento, sobre el medio ambiente y la salud humana. “
Ley 40/2010, de 29 de diciembre, de almacenamiento geológico e dióxido de carbono

Las condiciones para el almacenamiento están sometidas a ciertas restricciones, la inyección del CO2 no se realiza en estado de gas, sino que al inyectarse a 800m de profundidad, el CO2 ya no se encuentra en estado de gas sino en estado supercrítico o líquido, esto ayuda mucho a su compactación.
Este almacenamiento ha de estar bien sellado para evitar fugas que lo devuelvan a la atmósfera y puede ser en:
·         Pozos agotados de petróleo y gas natural
·         Acuíferos salinos profundos
·         Depósitos de carbón inexplorables
La capacidad de almacenaje de estas opciones es enorme, de manera que, considerando las emisiones que tendríamos para el 2050 en los pozos agotados de petróleo y gas natural cabría el 45%, en los acuíferos salinos profundos el 20-500% y en los depósitos de carbón inexplotable más de un 15%.

La captura y secuestro de carbono ya es una realidad en distintas partes del mundo como:
SLEIPNER, NORUEGA
En el mar del Norte, a unos 240 Kilómetros en la costa noruega, se ubica el yacimiento de petróleo y gas natural Sleipner. Desde una de las plataformas de extracción de gas natural se inyectan 20.000 toneladas  de CO2 por semana en los poros de una piedra arsénica a 1000 metros por debajo del fondo marino. El comienzo de la  inyección en Sleipner, en octubre de 1996, fue el primer caso de reclusión de dióxido de carbono en una formación geológica por razones ambientales.
Esta decisión  fue tomada debido a que la reglamentación ambiental de Noruega, impuso un impuesto sobre el dióxido de Carbono emitido (49.8 euros por tonelada de gas emitido en 1996 y bajo a 37.8 euros en el año 2000). La inversión en el  equipo compresor y el pozo para el CO2 totalizan unos 79 millones de euros aproximadamente, si el dióxido de carbonos e hubiera  lanzado a la atmósfera, las compañías habrían contraído una deuda de unos 50 millones de euros por año entre 1996 y 1999. Es decir, las inversiones se recuperan con el ahorro de un año y medio.

Otros lugares donde también se está almacenando son: Permian Basin (US), In Salah (Algeria), Weyburn (Canada), K12B (Netherlands)
Los usos actuales del CO2.
La utilización directa o indirecta del CO2 en distintos usos es hoy en día una realidad, con posibilidades de ampliarse a medida que avancen las tecnologías y que se aumente la disponibilidad de CO2. En muchos casos, los procesos con CO2 sirven para reemplazar otros que utilizan compuestos más perjudiciales para el medio ambiente o de mayor coste.
Son muy diversos los campos en los que se puede utilizar el CO2:
En alimentación, carbonatando bebidas, actuando como  protector para el arroz,  aditivos alimentarios, aceites esenciales, aromas, también usado para crear el descafeinado del té y café, para eliminar los tricloro del corcho evitando así que el vino se eche a perder
En Invernaderos, favoreciendo el crecimiento de plantas
En el campo de la energía, cultivo de microalgas para la producción de biocombustibles
En la limpieza, de industria electrónica, partes metálicas y ropa limpieza en seco
En el tratamiento de aguas, en los procesos de depuración de piscinas
En seguridad, formando parte de los equipos de extintores
En procesos industriales como disolvente, como soluto, en combustión de llamas hidrotermales
En la industria farmacéutica, procesando fármacos y biomateriales.
En la creación de nuevos materiales, carbonatando y transformando los materiales y secuestrando CO2.
En todos estos usos el estado del CO2 no es el mismo, es decir en ocasiones el CO2 está en estado de gas, liquido, supercrítico… Viendo el diagrama de fases del CO2 en función de la presión y la temperatura se muestran las distintas fases en equilibrio y el CO2 supercrítico.

Así mismo la tipología del uso del CO2 también varia, es decir la aplicación puede ser: directa o tecnología (limpieza en seco por ejemplo), utilización biológica en la que el CO2 se fija a la biomasa (biocombustibles) o utilización química en la que se convierte el CO2 en otros productos (conversión del CO2en metanol).
Con estas soluciones de captura o secuestro del dióxido de carbono y de uso como recurso el camino no está aun totalmente resuelto a nivel de costes competitivos y tecnologías totalmente maduras. Si el secuestro del CO2 es una tecnología incipiente que alcanzará sus niveles de madurez en 20 años, la utilización como materia prima está aun más allá, pero es indudable una labor de frontera deseable, altamente estimulante, y que abre unas grandes expectativas de futuro.

Belén Vazquez de Quevedo Algora

RECUPERACION Y RECICLAJE DE PAPEL


En España ya se recoge para su reciclaje el 74,4% del papel y cartón que se consume, según los datos facilitados por la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel). La patronal explica que "esta cifra se entiende mejor si tenemos en cuenta que siempre habrá un porcentaje de papel que no entra en el circuito del reciclado porque se guarda, como libros o documentos, y otra parte que no se puede reciclar porque se deteriora o se destruye, como el papel higiénico o el de fumar".
La industria papelera española ya utiliza como materia prima un 80,6% de papel y cartón usado. Este sector "ya es el cuarto que más recicla de Europa y no solo en porcentaje, sino en volumen total. Con 4,6 millones de toneladas de papel usado reciclados, la industria española se sitúa solo por detrás de Alemania, Francia e Italia". En porcentaje de utilización, sin embargo, España está por debajo de Hungría, Rumanía o Reino Unido, que, pese a recoger menos toneladas, aprovechan mayor porcentaje. "Partiendo de una situación mucho más modesta, hemos alcanzado en pocos años, e incluso superado, a países de gran tradición medioambiental como Suecia". Respecto de la recogida, a España la superan en porcentaje Noruega, Suiza, Alemania, Países Bajos, Austria, y Reino Unido.  
Fundación Entorno 31/01/2011