La Cátedra Ecoembes, en colaboración con la UPM, organiza una nueva edición del Curso Práctico de Inmersión Legislativa en Materia Ambiental.
El curso va dirigido a las siguientes personas:
- Gestores y técnicos ambientales de empresas
- Técnicos ambientales de las comunidades autónomas, entidades locales, y otros organismos públicos de investigación
- Postgraduados que precisen de unos conocimientos específicos en la materia
Sus objetivos son integrar la normativa en materia de medio ambiente a nivel internacional y nacional, con las últimas actualizaciones en la misma que van a incidir tanto a nivel empresarial como administrativo.
El participante en el curso recibirá una formación práctica y equilibrada en materias tan importantes como los regímenes de responsabilidad civil, administrativa y penal ambiental.
Se hace especial mención a la nueva Ley de Residuos y suelos contaminados, como paradigma legislativo de hacia dónde van evolucionando las normas ambientales, amparadas en el principio de la sostenibilidad y eficiencia ambiental.
Comenzará el próximo 22 de octubre, en horario de tarde, y se celebrará en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Para inscripciones y más información, pueden dirigirse a s.tedde@catedraecoembes.es o en el teléfono 91 336 71 01 (Soledad Tedde).
miércoles, 10 de octubre de 2012
Curso Práctico de Inmersión Legislativa en Materia Ambiental de la UPM
Etiquetas:
catedra ecoembes,
Cátedra Ecoembes,
gia upm,
GIAUPM,
inmersion legislativa en materia ambiental,
inmersión legislativa en materia ambiental,
Ley de Residuos y Suelos Contaminados,
ley residuos,
Residuos
martes, 9 de octubre de 2012
¿Cuánto sabes sobre la Ley de residuos?
la Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados (la “LRSC“) deroga la Ley 10/1998 de Residuos y transpone la Directiva 2008/98/CE de 19 de noviembre de 2008. Como reza la propia exposición de motivos de la LRSC, su objetivo es la regulación de la gestión de los residuos y el régimen jurídico de los suelos contaminados, modificando el marco regulatorio interno para adaptarlo al derecho comunitario y para mejorar el régimen jurídico de la producción y gestión de residuos en España.
La LRSC introduce una serie de objetivos para el año 2020 en relación a determinados tipos de residuos, así como una serie de principios que deben dirigir la política de residuos a establecer por las administraciones con competencias en la materia, y que son la base sobre la radica el nuevo enfoque contenido en la nueva norma.
El primer principio es el de protección de la salud humana y del medio ambiente, lo que se traduce en la necesidad de adopción por parte de las administraciones públicas competentes de medidas para que la gestión de residuos no suponga un peligro para la salud humana o el medio ambiente. El segundo principio, y quizás el más novedoso, es el de jerarquía en la política de residuos.
La norma establece como regla a seguir por las administraciones competentes en sus políticas en materia de prevención y gestión de residuos un orden de prioridad para las distintas actividades de gestión de residuos que no establecía la Ley 10/1998. En lo más alto de dicho orden se encuentra la actividad de prevención, es decir la dirigida a adoptar medidas destinadas a reducir la cantidad de residuos generados, los impactos adversos generados por los residuos y el contenido de sustancias nocivas en materiales y productos.
En segundo lugar se encuentra la actividad de preparación para la reutilización de los residuos, siendo reutilización cualquier operación mediante la cual productos o componentes de productos que no sean residuos se utilicen de nuevo con la misma finalidad para la que fueron concebidos. El tercer lugar lo ocupa la actividad de reciclado, entendida como la transformación de los residuos de nuevo en materiales, productos o sustancias. El cuarto lugar lo ocupa la valorización (incluyendo expresamente la tan de moda valorización energética), es decir cualquier operación cuyo resultado sea que el residuo sirva para una finalidad útil al sustituir a otros materiales que, de otro modo, se habrían utilizado para cumplir una función particular, o que el residuo sea preparado para cumplir esa función en la instalación o en la economía en general. La eliminación de residuos, definida de manera residual como cualquier operación que no sea la valorización, constituye la última opción dentro de la gestión de residuos.
El último, y seguramente el más importante, es el principio de quien contamina paga, que la nueva norma reformula trasladando los costes de la gestión de residuos al productor inicial, poseedor actual o anterior poseedor, según el caso. Sin embargo, no puede calificarse de novedoso que los costes de la gestión de los residuos generados se trasladen al productor, ya que semejante previsión ya estaba recogida en otras normas como el Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, que regula la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. La LRSC, igual que su antecesora, confía en la planificación como instrumento eficaz para la establecer los objetivos en materia de gestión de residuos, destacando el plan nacional marco de gestión de residuos. De hecho la página web del Ministerio de Medioambiente ya dispone de un borrador del Plan Nacional Integrado de Residuos 2007 – 2015.
La LRSC es sin duda una norma importante y novedosa, llamada a tener un protagonismo singular en un sector que cada año incrementa de manera significativa tanto su actividad como volumen de negocio. También es una norma ambiciosa, cuyo éxito en el cumplimiento de sus objetivos dependerá en gran medida del protagonismo que cobre el sector privado en las distintas actividades que compone la gestión de residuos a través de las concesiones administrativas y contratos de colaboración público-privada.
Fuente: Diario Jurídico
La LRSC introduce una serie de objetivos para el año 2020 en relación a determinados tipos de residuos, así como una serie de principios que deben dirigir la política de residuos a establecer por las administraciones con competencias en la materia, y que son la base sobre la radica el nuevo enfoque contenido en la nueva norma.
El primer principio es el de protección de la salud humana y del medio ambiente, lo que se traduce en la necesidad de adopción por parte de las administraciones públicas competentes de medidas para que la gestión de residuos no suponga un peligro para la salud humana o el medio ambiente. El segundo principio, y quizás el más novedoso, es el de jerarquía en la política de residuos.
La norma establece como regla a seguir por las administraciones competentes en sus políticas en materia de prevención y gestión de residuos un orden de prioridad para las distintas actividades de gestión de residuos que no establecía la Ley 10/1998. En lo más alto de dicho orden se encuentra la actividad de prevención, es decir la dirigida a adoptar medidas destinadas a reducir la cantidad de residuos generados, los impactos adversos generados por los residuos y el contenido de sustancias nocivas en materiales y productos.
En segundo lugar se encuentra la actividad de preparación para la reutilización de los residuos, siendo reutilización cualquier operación mediante la cual productos o componentes de productos que no sean residuos se utilicen de nuevo con la misma finalidad para la que fueron concebidos. El tercer lugar lo ocupa la actividad de reciclado, entendida como la transformación de los residuos de nuevo en materiales, productos o sustancias. El cuarto lugar lo ocupa la valorización (incluyendo expresamente la tan de moda valorización energética), es decir cualquier operación cuyo resultado sea que el residuo sirva para una finalidad útil al sustituir a otros materiales que, de otro modo, se habrían utilizado para cumplir una función particular, o que el residuo sea preparado para cumplir esa función en la instalación o en la economía en general. La eliminación de residuos, definida de manera residual como cualquier operación que no sea la valorización, constituye la última opción dentro de la gestión de residuos.
El último, y seguramente el más importante, es el principio de quien contamina paga, que la nueva norma reformula trasladando los costes de la gestión de residuos al productor inicial, poseedor actual o anterior poseedor, según el caso. Sin embargo, no puede calificarse de novedoso que los costes de la gestión de los residuos generados se trasladen al productor, ya que semejante previsión ya estaba recogida en otras normas como el Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, que regula la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. La LRSC, igual que su antecesora, confía en la planificación como instrumento eficaz para la establecer los objetivos en materia de gestión de residuos, destacando el plan nacional marco de gestión de residuos. De hecho la página web del Ministerio de Medioambiente ya dispone de un borrador del Plan Nacional Integrado de Residuos 2007 – 2015.
La LRSC es sin duda una norma importante y novedosa, llamada a tener un protagonismo singular en un sector que cada año incrementa de manera significativa tanto su actividad como volumen de negocio. También es una norma ambiciosa, cuyo éxito en el cumplimiento de sus objetivos dependerá en gran medida del protagonismo que cobre el sector privado en las distintas actividades que compone la gestión de residuos a través de las concesiones administrativas y contratos de colaboración público-privada.
Fuente: Diario Jurídico
lunes, 8 de octubre de 2012
La ARC busca alternativas a los combustibles derivados de residuos
El director de la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), Josep Maria Tost, manifestó el viernes su apuesta por promover alternativas a los combustibles derivados de residuos y trabajar en la valorización de materiales para poder darles una salida en el mercado.
En el marco del congreso sobre reciclaje y energía Recuwatt que se celebraba en Mataró (Barcelona), Tost ha apuntado que la situación actual debe fomentar la optimización y racionalización de la gestión de los residuos y que, a pesar de que la coyuntura económica y las políticas de fomento de prevención han reducido los niveles de generación, se necesita aplicar alternativas al aprovechamiento de estos restos.
Así pues, el director de la ARC ha resaltado la posibilidad de alargar la vida de los depósitos controlados a través del aprovechamiento y la recuperación de recursos, disminuyendo así, ha argumentado, el impacto de estas instalaciones.
Se trata de una técnica conocida como Landfill Mining, que permite recuperar materiales de los vertederos y que ya está en práctica en otros países de forma exitosa.
Tost entiende que Cataluña ha de apostar por alternativas a los combustibles derivados de residuos (CDR) que la industria cementera emplea habitualmente como combustible y que grupos ecologistas como Greenpeace consideran una incineración encubierta.
Una vía de aprovechamiento, actualmente en pruebas experimentales, es la recuperación de parte de la fracción restante para obtener un material susceptible de ser transformado en metanol.
La ARC también se interesa en otras tecnología como el "cracking térmico", usado en otros países, un proceso para la obtención de un gas de síntesis que permite el aprovechamiento de material.
Igualmente, y en fase de I+D, se encuentra el desarrollo de plantas para la obtención de gasóleo sintético a partir de residuos industriales que actualmente se depositan en vertederos o bien de residuos municipales destinados a los restos desechables de basura.
La ARC está trabajando actualmente en una nueva planificación integrada de los residuos basada en la jerarquía europea de gestión de residuos, que contempla primero la prevención y después la preparación para la reutilización, el reciclaje, la valorización energética y la eliminación o disposición final.
Fuente: Gestores de Residuos
En el marco del congreso sobre reciclaje y energía Recuwatt que se celebraba en Mataró (Barcelona), Tost ha apuntado que la situación actual debe fomentar la optimización y racionalización de la gestión de los residuos y que, a pesar de que la coyuntura económica y las políticas de fomento de prevención han reducido los niveles de generación, se necesita aplicar alternativas al aprovechamiento de estos restos.
Así pues, el director de la ARC ha resaltado la posibilidad de alargar la vida de los depósitos controlados a través del aprovechamiento y la recuperación de recursos, disminuyendo así, ha argumentado, el impacto de estas instalaciones.
Se trata de una técnica conocida como Landfill Mining, que permite recuperar materiales de los vertederos y que ya está en práctica en otros países de forma exitosa.
Tost entiende que Cataluña ha de apostar por alternativas a los combustibles derivados de residuos (CDR) que la industria cementera emplea habitualmente como combustible y que grupos ecologistas como Greenpeace consideran una incineración encubierta.
Una vía de aprovechamiento, actualmente en pruebas experimentales, es la recuperación de parte de la fracción restante para obtener un material susceptible de ser transformado en metanol.
La ARC también se interesa en otras tecnología como el "cracking térmico", usado en otros países, un proceso para la obtención de un gas de síntesis que permite el aprovechamiento de material.
Igualmente, y en fase de I+D, se encuentra el desarrollo de plantas para la obtención de gasóleo sintético a partir de residuos industriales que actualmente se depositan en vertederos o bien de residuos municipales destinados a los restos desechables de basura.
La ARC está trabajando actualmente en una nueva planificación integrada de los residuos basada en la jerarquía europea de gestión de residuos, que contempla primero la prevención y después la preparación para la reutilización, el reciclaje, la valorización energética y la eliminación o disposición final.
Fuente: Gestores de Residuos
Etiquetas:
catedra ecoembes,
Cátedra Ecoembes,
CDR,
gia upm,
GIAUPM,
Residuos,
valorización
viernes, 5 de octubre de 2012
Una empresa navarra producirá material para fabricar neumáticos "verdes"
(c) Rezulteo |
Se calcula que se necesitará una inversión inicial de más de cinco millones de euros, para una capacidad instalada de tratamiento en torno a 10.000 toneladas anuales. Las obras en la planta navarra facilitarán la producción de MRP, y sus dimensiones definitivas dependerán de la prospección de ventas que se realice hasta el verano de 2013.
Se trata de una fuerte apuesta de este grupo empresarial español por la innovación en el marco de la sostenibilidad medioambiental, tras el acuerdo al que se llegó con la empresa norteamericana Lehigh Technologies Inc., compañía líder en materiales sostenibles. Así, desde la planta española se acometerán los mercados industriales europeos. Sus nuevas instalaciones de Murillo el Fruto servirán para la producción, introducción y expansión de esta nueva tecnología verde en Europa, además de crear entre 10 y 20 nuevos puestos de trabajo, contando entre empleo directo e indirecto. La planta, en la actualidad, emplea a 12 personas.
La tecnología Micronized Rubber Powder (MRP) permite reutilizar los productos de caucho que ya no tienen vida útil como, por ejemplo, los neumáticos viejos. Esta tecnología convierte el caucho de desecho en un polvo de elevadísima calidad que las empresas pueden utilizar para volver a fabricar productos de caucho iguales que los originales. Por ejemplo, en el caso de los neumáticos, por cada unidad se reduce un 8% la emisión de CO2.
Tras el acuerdo entre Hera Holding y Lehigh Technologies, IndugarbiNFU´s podrá suministrar el MRP a las industrias del caucho, plásticos industriales, revestimientos y gran consumo. Entre los principales clientes de Lehigh se incluyen cinco de las diez compañías fabricantes de neumático más grandes del mundo. Hasta el momento ya se han producido en EE.UU. más de 140 millones de neumáticos con esta tecnología.
En su estrategia de captación de inversión exterior, la sociedad pública navarra SODENA también participó en el proyecto, tanto reuniéndose con ambas partes como estando al corriente de las negociaciones. Eventualmente, no se descarta una participación accionarial de SODENA en el proyecto, aunque para ello se esperará a conocer y valorar el Plan de Negocio del nuevo proyecto.
“Hera está comprometida con la mejora de la calidad medioambiental, la gestión de los residuos y con el desarrollo de métodos de reciclaje y aprovechamiento de materiales para satisfacer la creciente demanda de productos sostenibles en Europa”, manifestó Jordi Gallego, CEO del citado grupo español con sede en Barcelona. “Este acuerdo con Lehigh es un ejemplo de cómo nuestra compañía consigue su objetivo, asociándonos con empresas de innovación tecnológica que se centran en la sostenibilidad y en transformar residuos en nuevos recursos”.
La tecnología creada por Lehigh Technologies, basada en un molino criogénico, convierte el neumático de deshecho y el caucho post-industrial en un sustituto sostenible y más económico para los polímeros sintéticos y otros compuestos asociados al caucho para utilizarlo en neumáticos y otros productos de caucho de alto rendimiento.
Fuente: Gestores de Residuos
Etiquetas:
catedra ecoembes,
Cátedra Ecoembes,
CO2,
ecoeficiencia,
eficiencia energética,
gia upm,
GIAUPM,
neumáticos verdes,
Reciclaje,
recursos,
Residuos
martes, 2 de octubre de 2012
El gran potencial del Ecoturismo
Cuando hablamos de Empleo Verde, una de las principales ramas que debemos tratar es el Ecoturismo o Turismo Sostenible. Debido a la necesidad cada vez más imperiosa de proteger el entorno natural donde se desarrollan las actividades turísticas, surge esta disciplina; que pretende adoptar medidas eficientes para que una actividad económica tan necesaria como el turismo no consuma el entorno en el que se desarrolla.
Esto cobra especial importancia en Latinoamérica o el sur de Asia, donde el turismo está impulsando el desarrollo de estos países de manera espectacular. El riego constante de turistas y las gestiones no siempre correctas por parte de las entidades que lo gestionan pueden poner en peligro el patrimonio natural, cultural e histórico que los caracteriza.
El ecoturismo debe ser una herramienta para el desarrollo sostenible. Esta modalidad de hacer turismo, que la Sociedad Internacional de Ecoturismo define como “viajar a las áreas naturales con el propósito de entender la cultura y la historia del medio ambiente y teniendo cuidado de no alterar la integridad del ecosistema mientras se producen oportunidades económicas que hagan que la conservación de los recursos naturales sea beneficiosa para la gente del lugar”, no es nueva, pero ha cobrado gran auge en los últimos 10 años.
Países como Costa Rica, Ecuador, Nepal, Kenya, Australia, Brasil, y Madagascar, por ejemplo, han sabido explotar con éxito sus recursos naturales y hacer que el ecoturismo represente un alto porcentaje de su producto interno bruto.
Desafortunadamente algunos de estos países han descubierto sobre la marcha que el ecoturismo no planificado tiene también una enorme posibilidad de impactos negativos. Informes de la Unesco identifican entre los principales problemas las presiones causadas a los recursos naturales precisamente por la necesidad de satisfacer las exigencias y comodidades físicas de los turistas que vienen a visitarlas. También destaca que frecuentemente las comunidades locales son excluidas y no se benefician adecuadamente de la actividad.
Tomemos el ejemplo del Parque Nacional Manuel Antonio, en Costa Rica, hogar de una de las pocas poblaciones vivas de monos araña en el país. Este se ha convertido en víctima de su propia popularidad con la construcción excesiva de hospederías que amenazan a la población de monos y otras formas de vida silvestre en el área. Nepal, por su parte, confronta un serio problema de manejo de los desechos tirados en las veredas de las rutas turísticas en el Himalaya.
No podemos permitir que recursos naturales de gran valor terminen convertidos en Disneys criollos. Es factible mitigar los efectos negativos del ecoturismo antes de comenzar a explotar nuestros recursos naturales y áreas de gran sensibilidad ecológica para esta modalidad. Para ello se hacen necesarios esfuerzos de formación, capacitación y adecuados procesos de educación y planificación para asegurar la conservación de especies y ecosistemas importantes.
Es necesario además que todos los sectores participantes, desde los miembros de la industria de viajes hasta las comunidades adyacentes, fomenten la conservación de energía y del medio ambiente; protección del agua y aire; reciclaje de materiales; manejo seguro de deshechos y materiales tóxicos; control de ruido; y sobre todo, amplia participación de la comunidad en estos proyectos.
Fuentes: UPM, Diario El Nuevo Día
Esto cobra especial importancia en Latinoamérica o el sur de Asia, donde el turismo está impulsando el desarrollo de estos países de manera espectacular. El riego constante de turistas y las gestiones no siempre correctas por parte de las entidades que lo gestionan pueden poner en peligro el patrimonio natural, cultural e histórico que los caracteriza.
El ecoturismo debe ser una herramienta para el desarrollo sostenible. Esta modalidad de hacer turismo, que la Sociedad Internacional de Ecoturismo define como “viajar a las áreas naturales con el propósito de entender la cultura y la historia del medio ambiente y teniendo cuidado de no alterar la integridad del ecosistema mientras se producen oportunidades económicas que hagan que la conservación de los recursos naturales sea beneficiosa para la gente del lugar”, no es nueva, pero ha cobrado gran auge en los últimos 10 años.
Países como Costa Rica, Ecuador, Nepal, Kenya, Australia, Brasil, y Madagascar, por ejemplo, han sabido explotar con éxito sus recursos naturales y hacer que el ecoturismo represente un alto porcentaje de su producto interno bruto.
Desafortunadamente algunos de estos países han descubierto sobre la marcha que el ecoturismo no planificado tiene también una enorme posibilidad de impactos negativos. Informes de la Unesco identifican entre los principales problemas las presiones causadas a los recursos naturales precisamente por la necesidad de satisfacer las exigencias y comodidades físicas de los turistas que vienen a visitarlas. También destaca que frecuentemente las comunidades locales son excluidas y no se benefician adecuadamente de la actividad.
Tomemos el ejemplo del Parque Nacional Manuel Antonio, en Costa Rica, hogar de una de las pocas poblaciones vivas de monos araña en el país. Este se ha convertido en víctima de su propia popularidad con la construcción excesiva de hospederías que amenazan a la población de monos y otras formas de vida silvestre en el área. Nepal, por su parte, confronta un serio problema de manejo de los desechos tirados en las veredas de las rutas turísticas en el Himalaya.
No podemos permitir que recursos naturales de gran valor terminen convertidos en Disneys criollos. Es factible mitigar los efectos negativos del ecoturismo antes de comenzar a explotar nuestros recursos naturales y áreas de gran sensibilidad ecológica para esta modalidad. Para ello se hacen necesarios esfuerzos de formación, capacitación y adecuados procesos de educación y planificación para asegurar la conservación de especies y ecosistemas importantes.
Es necesario además que todos los sectores participantes, desde los miembros de la industria de viajes hasta las comunidades adyacentes, fomenten la conservación de energía y del medio ambiente; protección del agua y aire; reciclaje de materiales; manejo seguro de deshechos y materiales tóxicos; control de ruido; y sobre todo, amplia participación de la comunidad en estos proyectos.
Fuentes: UPM, Diario El Nuevo Día
lunes, 1 de octubre de 2012
Abanto-Zierbena (Bizkaia) aprueba la instalación del contenedor de residuos orgánicos para el compostaje
El pleno del Ayuntamiento de Abanto-Zierbena (Bizkaia) ha aprobado la firma de un convenio con la Mancomunidad de municipios de la Margen Izquierda del Nervión para la implantación del "quinto contenedor", destinado a la recogida selectiva de la fracción orgánica del residuo doméstico.
A falta por concretar el número y la ubicación de los contenedores y la forma en la que se repartirá el kit de recogida, que incluye un balde, bolsas y la llave de acceso al contenedor, esta implantación experimental supone "un nuevo paso en la política municipal del fomento de diferentes acciones de prevención, separación y recogida selectiva de los residuos", ha informado el Consistorio.
"La implantación del quinto contenedor personalizado en el núcleo de Gallarta supone un compromiso municipal para el desarrollo de este programa experimental de recogida selectiva de los bioresiduos para destinarlos al compostaje o a la obtención de biocombustible", han destacado.
Para ello, el pleno ha aprobado la encomienda de la gestión de su desarrollo a la Mancomunidad de municipios de la Margen Izquierda, así como para la solicitud de las subvenciones que correspondan para la implantación de este nuevo contenedor.
El informe técnico del área municipal de Medio ambiente aprobado en el pleno destaca que la Mancomunidad, "puede ser el cauce idóneo a tener en cuenta en este momento para las actuaciones experimentales que se considera necesario realizar".
Esta encomienda a la Mancomunidad tendrá una duración máxima de 30 meses y no conlleva la asunción de obligación económica alguna por parte del Ayuntamiento, ya que la entidad mancomunada asumirá los gastos tanto de la implantación como de la gestión.
Además, la Mancomunidad, una vez transcurrido un año desde el inicio de la ejecución del proyecto, presentará al Ayuntamiento una memoria técnica y económica sobre el desarrollo del mismo, memoria que se completará con las conclusiones del proyecto una vez finalizado el plazo máximo del mismo.
El quinto contenedor es uno de los elementos contemplados en el II Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Bizkaia 2004-2016, aprobado por las Juntas Generales en 2005 y que tiene como objetivo estratégico alcanzar para el año 2016 el vertido cero de los residuos primarios. Para ese mismo año se establece como objetivo que el 4 por ciento de los residuos urbanos primarios generados en Bizkaia se compostarán.
Implantación
El proyecto de reciclaje del residuo orgánico se pondrá en marcha el 1 de marzo de 2013 con una vigencia de gestión de 24 meses, aunque el plazo máximo dado a la Mancomunidad por los ayuntamientos colaboradores, Abanto-Zierbena y Barakaldo, llegue a los 30 meses.
Con anterioridad a la puesta en marcha, se llevará a cabo una campaña de información y sensibilización ciudadana, dando a conocer la iniciativa para la conversión de residuo orgánico en compost o generación de biocombustible.
Las personas que voluntariamente colaboren con la iniciativa recibirán un cubo para el depósito del residuo orgánico, así como bolsas. Del mismo modo, recibirán una "llave", similar a la de los carros de supermercado con la que podrán abrir el contenedor. La Mancomunidad solicitará a la Diputación foral subvención para la adquisición y gestión de un total de 75 contenedores a distribuir en los dos municipios.
Fuente: Europapress.es
A falta por concretar el número y la ubicación de los contenedores y la forma en la que se repartirá el kit de recogida, que incluye un balde, bolsas y la llave de acceso al contenedor, esta implantación experimental supone "un nuevo paso en la política municipal del fomento de diferentes acciones de prevención, separación y recogida selectiva de los residuos", ha informado el Consistorio.
"La implantación del quinto contenedor personalizado en el núcleo de Gallarta supone un compromiso municipal para el desarrollo de este programa experimental de recogida selectiva de los bioresiduos para destinarlos al compostaje o a la obtención de biocombustible", han destacado.
Para ello, el pleno ha aprobado la encomienda de la gestión de su desarrollo a la Mancomunidad de municipios de la Margen Izquierda, así como para la solicitud de las subvenciones que correspondan para la implantación de este nuevo contenedor.
El informe técnico del área municipal de Medio ambiente aprobado en el pleno destaca que la Mancomunidad, "puede ser el cauce idóneo a tener en cuenta en este momento para las actuaciones experimentales que se considera necesario realizar".
Esta encomienda a la Mancomunidad tendrá una duración máxima de 30 meses y no conlleva la asunción de obligación económica alguna por parte del Ayuntamiento, ya que la entidad mancomunada asumirá los gastos tanto de la implantación como de la gestión.
Además, la Mancomunidad, una vez transcurrido un año desde el inicio de la ejecución del proyecto, presentará al Ayuntamiento una memoria técnica y económica sobre el desarrollo del mismo, memoria que se completará con las conclusiones del proyecto una vez finalizado el plazo máximo del mismo.
El quinto contenedor es uno de los elementos contemplados en el II Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Bizkaia 2004-2016, aprobado por las Juntas Generales en 2005 y que tiene como objetivo estratégico alcanzar para el año 2016 el vertido cero de los residuos primarios. Para ese mismo año se establece como objetivo que el 4 por ciento de los residuos urbanos primarios generados en Bizkaia se compostarán.
Implantación
El proyecto de reciclaje del residuo orgánico se pondrá en marcha el 1 de marzo de 2013 con una vigencia de gestión de 24 meses, aunque el plazo máximo dado a la Mancomunidad por los ayuntamientos colaboradores, Abanto-Zierbena y Barakaldo, llegue a los 30 meses.
Con anterioridad a la puesta en marcha, se llevará a cabo una campaña de información y sensibilización ciudadana, dando a conocer la iniciativa para la conversión de residuo orgánico en compost o generación de biocombustible.
Las personas que voluntariamente colaboren con la iniciativa recibirán un cubo para el depósito del residuo orgánico, así como bolsas. Del mismo modo, recibirán una "llave", similar a la de los carros de supermercado con la que podrán abrir el contenedor. La Mancomunidad solicitará a la Diputación foral subvención para la adquisición y gestión de un total de 75 contenedores a distribuir en los dos municipios.
Fuente: Europapress.es
Etiquetas:
bioresiduos,
catedra ecoembes,
Cátedra Ecoembes,
Compost,
Compostaje,
ecoembes,
gia upm,
GIAUPM,
Recogida,
Recogida selectiva,
Residuos
viernes, 28 de septiembre de 2012
¿Cuál es la eficiencia de los neumáticos recauchutados?
La Cátedra para la Investigación y Formación sobre Neumáticos Reciclados de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha llevado a cabo un estudio en profundidad de la eficiencia medioambiental de los neumáticos recauchutados producidos en nuestro país. El estudio ha demostrado que a través de la producción y uso de neumáticos recauchutados pueden alcanzarse ahorros de entre un 50 y un 75% en el consumo de energía y materias primas, así como en las emisiones de CO2 a la atmósfera. Estas reducciones tienen, también, una repercusión directa en la economía de los usuarios.
A la presentación de esta investigación han acudido el vicerrector de Investigación e Innovación de la UMH, Fernando Borrás Rocher, el director de la Cátedra para la Investigación y Formación sobre Neumáticos Reciclados, Miguel Sánchez Lozano, la investigadora en el Departamento de Ingeniería Mecánica y Energía de la UMH Marta Guzmán García y el presidente de la Asociación Española de Neumáticos Reciclados, Salvador Pérez Vázquez.
En la fabricación de neumáticos recauchutados para turismo se emplea por término medio un 44,5 % menos de energía que en la fabricación de los neumáticos nuevos de similares características, lo que equivale a un ahorro medio de 10,5 L de petróleo por neumático. En cuanto a neumáticos recauchutados para camión y vehículo industrial, el ahorro energético obtenido es del 69,6%, que equivale a un ahorro medio de 98,3 L de petróleo por neumático.
Por otro lado, la producción de neumáticos de turismo recauchutados tiene asociado un 51,7 % menos de emisiones que la de los neumáticos nuevos equivalentes, que se traduce en una reducción media de 32,8 kg de CO2 emitido a la atmósfera por neumático. Para recauchutados de camión y vehículo industrial, la reducción media es del 69,1%, lo que en términos absolutos supone evitar la emisión a la atmósfera de 234,3 kg de CO2 por neumático.
La investigación también cuenta con un análisis de los costes de fabricación que considera los asociados a materiales y a los recursos energéticos empleados. El ahorro de energía y materias primas asociado al recauchutado se traduce lógicamente en un ahorro económico, que repercute finalmente en el consumidor final. Este ahorro de costes respecto a la fabricación de neumáticos nuevos se ha estimado en una media de un 47% para los neumáticos de turismo y de un 76% para los de camión y vehículo industrial.
En su fabricación se respetan los más rigurosos controles de calidad y las empresas del sector muestran además una preocupación creciente por adoptar sistemas productivos más eficaces y respetuosos con el medio ambiente. Como resultado, los neumáticos reciclados presentan, además, similares características de confort y cumplen las mismas normas de seguridad que los nuevos. El neumático reciclado constituye, por tanto, una alternativa medioambiental y económicamente sostenible que debe ser promocionada.
El trabajo se ha realizado gracias a la colaboración de empresas representativas del sector de neumáticos reciclados en España que han participado en el análisis de sus procesos y en la aportación de datos. En cada una de las empresas se ha contabilizado la energía consumida en el proceso completo de producción (incluyendo los consumos directos e indirectos y los asociados a la recuperación de las carcasas de neumáticos usados), así como las materias primas utilizadas en el mismo y la energía necesaria para producir dichas materias primas. Por otra parte, se han estimado las emisiones de CO2 producidas durante la fabricación de neumáticos en cada empresa, a las que se han sumado también las emisiones de CO2 que se estiman asociadas a la producción de las materias primas.
Una vez obtenidos los resultados para cada una de las empresas colaboradoras, se han calculado los valores medios ponderados de estos consumos y emisiones para cada tipo de neumático, que se consideran aplicables a la producción de neumáticos reciclados en España. Estos valores se han comparado con los correspondientes a la fabricación de neumáticos nuevos, tanto para turismo como para camión y vehículo industrial.
Fuente: Gestores de Residuos
A la presentación de esta investigación han acudido el vicerrector de Investigación e Innovación de la UMH, Fernando Borrás Rocher, el director de la Cátedra para la Investigación y Formación sobre Neumáticos Reciclados, Miguel Sánchez Lozano, la investigadora en el Departamento de Ingeniería Mecánica y Energía de la UMH Marta Guzmán García y el presidente de la Asociación Española de Neumáticos Reciclados, Salvador Pérez Vázquez.
En la fabricación de neumáticos recauchutados para turismo se emplea por término medio un 44,5 % menos de energía que en la fabricación de los neumáticos nuevos de similares características, lo que equivale a un ahorro medio de 10,5 L de petróleo por neumático. En cuanto a neumáticos recauchutados para camión y vehículo industrial, el ahorro energético obtenido es del 69,6%, que equivale a un ahorro medio de 98,3 L de petróleo por neumático.
Por otro lado, la producción de neumáticos de turismo recauchutados tiene asociado un 51,7 % menos de emisiones que la de los neumáticos nuevos equivalentes, que se traduce en una reducción media de 32,8 kg de CO2 emitido a la atmósfera por neumático. Para recauchutados de camión y vehículo industrial, la reducción media es del 69,1%, lo que en términos absolutos supone evitar la emisión a la atmósfera de 234,3 kg de CO2 por neumático.
La investigación también cuenta con un análisis de los costes de fabricación que considera los asociados a materiales y a los recursos energéticos empleados. El ahorro de energía y materias primas asociado al recauchutado se traduce lógicamente en un ahorro económico, que repercute finalmente en el consumidor final. Este ahorro de costes respecto a la fabricación de neumáticos nuevos se ha estimado en una media de un 47% para los neumáticos de turismo y de un 76% para los de camión y vehículo industrial.
En su fabricación se respetan los más rigurosos controles de calidad y las empresas del sector muestran además una preocupación creciente por adoptar sistemas productivos más eficaces y respetuosos con el medio ambiente. Como resultado, los neumáticos reciclados presentan, además, similares características de confort y cumplen las mismas normas de seguridad que los nuevos. El neumático reciclado constituye, por tanto, una alternativa medioambiental y económicamente sostenible que debe ser promocionada.
El trabajo se ha realizado gracias a la colaboración de empresas representativas del sector de neumáticos reciclados en España que han participado en el análisis de sus procesos y en la aportación de datos. En cada una de las empresas se ha contabilizado la energía consumida en el proceso completo de producción (incluyendo los consumos directos e indirectos y los asociados a la recuperación de las carcasas de neumáticos usados), así como las materias primas utilizadas en el mismo y la energía necesaria para producir dichas materias primas. Por otra parte, se han estimado las emisiones de CO2 producidas durante la fabricación de neumáticos en cada empresa, a las que se han sumado también las emisiones de CO2 que se estiman asociadas a la producción de las materias primas.
Una vez obtenidos los resultados para cada una de las empresas colaboradoras, se han calculado los valores medios ponderados de estos consumos y emisiones para cada tipo de neumático, que se consideran aplicables a la producción de neumáticos reciclados en España. Estos valores se han comparado con los correspondientes a la fabricación de neumáticos nuevos, tanto para turismo como para camión y vehículo industrial.
Fuente: Gestores de Residuos
jueves, 27 de septiembre de 2012
La Diputación de Sevilla constituye el Consorcio Central de Residuos Sólidos Urbanos
(c) La voz de Trigueros |
Además, a la institución se han adherido los ocho municipios sevillanos que gestionaban su basura a través de la Mancomunidad del Bajo Guadalquivir, en proceso de liquidación, y que por el mal estado de los vertederos de Utrera y Lebrija están depositando en la planta alcalareña. En total, 1,2 millones de habitantes y 611.000 toneladas de residuos. La meta perseguida por el consorcio es encontrar una buena solución para la planta de tratamiento de Montemarta, planificando bien su funcionamiento a nivel tecnológico para que el volumen de residuos que queden para ser enterrados sea mínimo (gracias a la reutilización y reciclaje) o bien ampliándola. La intención es que sea el propio Consorcio el que asuma la gestión de la planta cuando venza el contrato en vigor con una empresa, en 2015.
Sobre la creación de un nuevo organismo (con un presupuesto inicial de 250.000 euros) en un marco de crisis económica el presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos, recordó que la gestión de la basura es una de las competencias que los ayuntamientos tienen atribuida por ley y que un "ente instrumental" es la forma más eficaz de cumplir con las directrices europeas sobre residuos: más reutilización, reciclaje, recuperación y revalorización. Está previsto que el gerente de la Mancomunidad del Guadalquivir asuma esa labor en el consorcio. El vicepresidente ejecutivo será José Román (edil de Fiestas y Servicios en Dos Hermanas). El alcalde de Mairena del Alcor, Ricardo Sánchez, ocupa la vicepresidencia del PP y Antonio Cotano, de Isla Mayor, la de IU.
Si bien se argumentó también que se prevé la fusión de mancomunidades para evitar duplicidades, ese paso aún no está previsto. Las mancomunidades seguirán funcionando, con su organigrama de cargos, aunque "encomendando" la gestión del tratamiento de la basura al ente. Fuera quedarán tres plantas de tratamiento y con sus respectivos consorcios.
Fuente: Gestores de Residuos
Etiquetas:
gestion de residuos,
gestión de residuos,
plantas de seleccion,
plantas de tratamiento,
Residuos,
residuos solidos urbanos,
residuos sólidos urbanos,
RSU
martes, 25 de septiembre de 2012
El reto en la gestión de residuos de envases de EPS
La industria del poliestireno expandido o “corcho blanco” apuesta por el reciclaje y la valorización energética de este material, frente a su vertido.
La gestión de envases en España es un claro ejemplo de éxito. Desde que en 1997 Ecoembes comenzara su andadura, reciclando ese año un 5% de los envases producidos, hasta el 68,3% actual, se ha conseguido un sistema efectivo que supera los objetivos nacionales marcados por la normativa actual. La colaboración de todos los agentes implicados en la fabricación de envases y embalajes ha sido una pieza fundamental, siendo la industria transformadora de poliestireno expandido (EPS) uno de ellos.Desde hace más de 15 años, el sector del EPS ha fijado entre sus objetivos el desarrollo de instrumentos que garantizaran la correcta gestión del residuo derivado de sus diversas aplicaciones. Gracias al compromiso de la industria, en la actualidad los envases y embalajes de EPS una vez finalizado su uso, tienen asegurada una gestión eficiente, cerrándose el ciclo de vida del producto.
Los envases y embalajes de EPS se caracterizan por ser muy ligeros y versátiles; además garantizan la conservación del producto en unas condiciones óptimas de higiene y su gran capacidad de aislamiento térmico previene de daños a la calidad del producto contenido. No se puede olvidar tampoco que su resistencia a la humedad y alta capacidad de protección han posicionado al poliestireno expandido como un material líder en el sector del packaging.
Sin embargo, su ligereza y gran capacidad de adaptación han sido también las dos características que han supuesto un reto a la hora de gestionar sus residuos. Los desechos de envase y embalaje de EPS generalmente presentan un gran volumen y bajo peso, lo cual ha delimitado mucho su logística de transporte y gestión.
Conscientes de esta peculiaridad del material, el sector ha centrado sus esfuerzos en lograr una gestión eficiente de sus residuos, identificando para ello todas las vías posibles de tratamiento del mismo: desde el reciclado mecánico para su posterior introducción en el proceso productivo, pasando por la producción de nuevos materiales que sirven de materia prima para nuevos productos (por ejemplo CD), hasta la valorización energética de la fracción residuo no aprovechable.
Vertederos saturados
En el caso de España, la valorización energética no es una opción a considerar en muchas regiones. El resultado se ha traducido en un gran número de vertederos prácticamente saturados donde se han ido depositando residuos a lo largo de muchas décadas, perdiéndose así un recurso muy valioso en términos de materia prima y/o energía.
En el caso de la fracción de residuos plásticos no aprovechables que va a vertedero, la situación es especialmente grave, precisamente por la pérdida en términos energéticos que supone. Por ejemplo, un kilogramo de residuo de EPS equivale a 1,4 litros de combustible fósil, siendo similar su poder calorífico al del gas natural.
Este caso es el mismo para el resto de la fracción de residuo final plástico no aprovechable. Por este motivo, la industria considera que la valorización energética debe tenerse en cuenta para lograr una gestión eficiente de los residuos antes que el vertedero. La tecnología existente en la actualidad y los fuertes controles realizados en el proceso incineración garantizan la protección del medio ambiente y la salud de las personas, especialmente en lo relativo a la emisión de sustancias tóxicas.
Los países europeos que presentan una tasa de recuperación y aprovechamiento de los residuos más eficiente y sostenible, cuentan con la valoración energética como la opción final a utilizar para lograr una gestión y aprovechamiento efectivo del recurso residuo.
Sin embargo, es importante destacar que la valorización deberá ser una opción a considerar cuando la reutilización o reciclado del residuo no sea posible, atendiendo a la jerarquía de gestión de residuos de la Directiva Marco y la normativa estatal.
Los residuos de EPS presentan diversas opciones de reciclado, eliminándose así la fase de producción de materia prima, principal fuente de consumo de energía y recursos en la ciclo de vida de cualquier envase/embalaje.
No hay que olvidar tampoco que los envases de EPS tienen una fracción mínima de materia prima (2%), siendo el 98% restante aire, minimizándose aún más por tanto la cantidad de materia prima que se utiliza en su fabricación respecto a otros materiales de envase/embalaje. Además, su bajo peso, hace que el transporte de productos embalados con EPS sea más eficiente, minimizándose así las emisiones de CO2 derivadas de su logística.
Centros ECO-EPS
En España, la industria transformadora de EPS ha desarrollado una iniciativa pionera, la constitución de una red de Centros ECO-EPS para la recogida, tratamiento y reintroducción de los residuos de EPS limpio en la cadena de producción.
Además, como soporte adicional, se está desarrollando una red de información pública con el fin de identificar a todos los agentes que tratan residuos de poliestireno expandido y el tratamiento que se les da.
La fracción de residuos de envase y embalaje de origen doméstico puede depositarse en los contenedores amarillos destinados al plástico. También pueden ser entregados en los puntos limpios o centros de recogida convenidos con distintas organizaciones públicas y mercantiles para realizar el acopio de este material.
En definitiva, todos los flujos de residuos de EPS están cubiertos, tanto los derivados del uso doméstico, a través del Sistema Integrado de Gestión Ecoembes, como los provenientes del flujo industrial. De esta manera, se garantiza por orden de prioridad su reciclado, bien mecánico o de otro tipo, o si no su valorización energética, evitándose así en todo momento el vertido.
Fuente: Infoambiental
Etiquetas:
catedra ecoembes,
Cátedra Ecoembes,
corcho,
eps,
gia upm,
GIAUPM,
Reciclaje,
Residuos,
residuos de envases
lunes, 24 de septiembre de 2012
Recuperación de cables: Caso práctico de Titech
(c) InfoEnviro |
En estos momentos de crisis económica, en los que resulta necesario optimizar todos los procesos y aprovechar al máximo todos los recursos, hay que tener en cuenta que es posible llevar a cabo este proceso de forma eficiente y viable económicamente gracias a la tecnología basada en sensores. La incorporación de esta tecnología permite a las empresas ser más competitivos y sobrevivir a este periodo convulso con éxito y vistas a futuro.
El Reto
Los cables eléctricos de cobre y las piezas de cobre constituyen componentes valiosos que se encuentran en muchas de fracciones consideradas a menudo como "residuales", por ejemplo:
En la fracción pesada de la fragmentadora donde aún tras pasar por un separador de Corrientes de Foucault queda aún mucho metal no férrico, especialmente cables eléctricos y acero inoxidable. Además hay que tener en cuenta que el porcentaje de cable eléctrico ha ido creciendo con el tiempo a medida que nuestros coches se ha indo tecnificando (PVFU).
En la fracción ligera de la fragmentadora, el ciclón aspira junto con las espumas y los textiles los cables eléctricos; resulta necesario retirar estos cables no sólo por su valor, sino para poder producir combustible de esta fracción (LVFU).
En las fracciones derivadas de los procesos de recuperación de equipos eléctricos y electrónicos (RAEES).
En la fracción hundida como en las fracciones flotadas derivadas de las plantas de flotación (DMS) tanto de metales como de plásticos.
Una identificación y separación eficiente de los cables de eléctricos en estos flujos no es posible con la tecnología de clasificación convencional. Tanto los recuperadores de cables como las posteriores fundiciones de cobre exigen un elevado grado de pureza. Esto sólo puede conseguirse eficazmente utilizando los nuevos sistemas de clasificación basados en sensores que explicaremos a continuación.
La solución
TITECH ha desarrollado un sistema de clasificación que reúne dos tecnologías:
TITECH finder (poly) que además de reconocer las partículas metálicas pequeñas mediante un sensor electromagnético (EM) de alta sensibilidad, identifica los revestimientos de plástico de PVC, PP, PE o caucho gracias a un sensor NIR (infrarrojo cercano) adicional de alta resolución.
Combinando las señales de ambos sensores con la tecnología de procesamiento de imagen SUPPIXX® recientemente desarrollada, se proporcionan unos resultados muy precisos. Esto significa que los cables eléctricos aislados son identificados con total seguridad y separados con el máximo grado de pureza gracias a un bloque de válvulas de alta velocidad y precisión.
Las ventajas de la tecnología basada en sensores
Máxima recuperación y alta pureza en el concentrado de cable eléctrico, que se traduce en un alto beneficio por la venta de esta fracción.
Los productos de alta calidad incrementan las oportunidades de negocio.
No existe pérdida de metales gracias al concepto en "dos etapas"
Reducción de residuos y por lo tanto costes de vertido más bajos.
Configuración modular e integración simple en plantas ya existentes.
Disponible una amplia gama de equipos con distintos anchos de trabajo para trabajar con altos caudales.
Corto periodo de amortización para las máquinas gracias a los elevados precios de venta de este concentrado de cable eléctrico.
El concepto del sistema
Los sistemas de clasificación pueden ser integrados a la perfección en diferentes tipos de procesos y adaptarse al material y al tamaño del flujo a tratar.
El diagrama muestra la fase en la que el sistema de clasificación TITECH puede utilizarse de forma óptima. El material de entrada, que ha sido triturado y separado de la fracción ligera, se criba. Los magnéticos y los separadores de corriente de Foucault separan los metales férricos y no férricos. TITECH finder separa entonces los metales remanentes incluyendo los cables eléctricos recubiertos de plástico. TITECH finder (poly) obtiene una fracción de mono-cable de elevada pureza derivada de este concentrado metálico. Gracias a la clasificación en dos etapas no se pierde ningún metal ya sea férrico o no férrico, lo que supone la máxima recuperación.
Proceso de recuperación de cable:
1. El material entra por la cinta
2. Pasa por el sensor electromagnético
3. Opcionalmente pasa además por el sensor NIR
4. El producto llega bien diferenciado a la cámara de separación
Fuente: InfoEnviro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)