lunes, 13 de febrero de 2012

Con la crisis, ¿se mantienen los compromisos de reducción de la huella de carbono?


The Guardian on line dedica una sección al ‘negocio sostenible’, en la que, la semana pasada, se publicó una encuesta realizada por el periódico, con la colaboración de Carbon Trust, sobre los esfuerzos de reducción de CO2 por sector de actividad en el Reino Unido. En una presentación gráfica muy didáctica se comparan los resultados obtenidos tanto en el área pública, como en la esfera privada y el tercer sector.

Una de las principales conclusiones del estudio dice que el mayor compromiso con la reducción de emisiones se da en el sector público, un sector en el que la mitigación de emisiones de CO2 se ha mantenido entre los objetivos organizacionales en un 78 por ciento, a pesar de la crisis financiera.

Entre las cuestiones que se analizan, figuran asuntos como la influencia que las organizaciones ejercen en sus proveedores, beneficiarios de ayudas y clientes a la hora de establecer requisitos ambientales y de reducción de la huella de carbono, así como la comunicación clara de objetivos, interna y externamente.
Fuente: Fundación-Biodiversidad.es (08/02/2012)

viernes, 10 de febrero de 2012

CURSO DE VERANO 2012: RESIDUOS Y CAMBIO CLIMATICO

Los Residuos y el Cambio Climático: contribución de la gestión de los residuos urbanos a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.


Se acaba de aprobar la celebración de este curso en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Politécnica de Madrid, 2012, que se celebran en La Granja (Segovia). El curso va a estar patrocinado una vez más por Ecoembes y aborda una temática esencial para las entidades locales en el ámbito de la gestión de los residuos urbanos.



El curso va dirigido principalmente a las administraciones públicas, central, autonómica y local, así como a entidades e instituciones que intervienen en la gestión de los residuos urbanos. El objetivo se centrará en el análisis de la contribución que puede tener la gestión integral de los residuos urbanos a la consecución de los objetivos de reducción de emisiones de CO2 en la lucha contra el cambio climático. La recientemente aprobada Ley 22/2011, de Residuos y Suelos Contaminados incluye varias referencias a este tema y, en concreto, una disposición específica que habla sobre la compensación de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de residuos (plazo de un año para elaborar un proyecto de ley de sistemas de compensación).

La temática esencial del curso desarrollará los siguientes temas:

Consideración del tema en la normativa vigente.
Derechos de emisión y enfoque general
El papel de la Administración local
Las medidas compensatorias de emisión de CO2 en el margo de la gestión sostenible de municipios
La contribución de los residuos: iniciativas en marcha 
Herramientas para el cálculo y análisis: Análisis del Ciclo de Vida (ACV)
Mesa de debate

Se tiene prevista la participación de ponentes del ámbito de local, autonómico y estatal expertos en cambio climático, fundaciones, Cátedra UNESCO de Análisis de Ciclo de Vida, ISR y otros profesionales referentes del sector.

Para más información sobre el curso de verano. se pueden poner en contacto con las secretaría del mismo:

Ana María Echavarria
Tfno. 913367101 (de 9 a 14 h)
mail: anamaria.echavarria@upm.es


Un estudio medirá el impacto ambiental del reciclaje de vehículos


La Fundación MAPFRE y la Universidad Católica de Ávila, UCAV, han firmado un convenio para la realización del proyecto de investigación: “Determinación de la huella de carbono y del ahorro de materias primas en la actividad de reciclado de vehículos”.

Este trabajo, pionero en su campo, servirá para comparar el ahorro medioambiental entre lo que supone depositar un turismo al final de su vida útil en un vertedero o tratarlo adecuadamente en un centro autorizado de tratamiento.

El convenio, firmado entre Mª del Rosario Sáez Yuguero, Rectora de la UCAV, y Antonio Guzmán Córdoba, Director General del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE, cuenta con una dotación de 15.000 euros. El grupo de investigación “Tecnología y Cambio Climático” de la facultad de Ciencias y Artes de la UCAV, formado por alumnos y profesores, desarrollará esta investigación que se utilizará, asimismo, como método de cálculo de la huella ecológica de reciclar otros vehículos: industriales, agrícolas, motos, etc. De esta forma, se pretende confirmar la hipótesis de que la trascendencia medioambiental del reciclaje de un vehículo supera, si cabe, a la trascendencia económica.

Pedro Mas, decano de la Facultad de Ciencias y Artes, y director del grupo de investigación, ha señalado que la colaboración entre la Fundación Mapfre y la Universidad Católica de Ávila se enmarca dentro de las líneas de actuación establecidas por el Ministro de Educación, Cultura y Deportes en su comparecencia del pasado 31 de enero. En ella propuso promover la investigación de calidad en nuestras universidades, fomentar la especialización de las universidades en diferentes áreas de conocimiento, y la búsqueda de fórmulas para superar el déficit de transferencia de conocimiento y tecnología al sector productivo, para que la universidad sea una herramienta de fortalecimiento de nuestro tejido empresarial.

Asimismo, Mas ha dado un apunte sobre el tema de investigación elegido y ha destacado que “si a los más de 700.000 vehículos, turismos y todoterrenos, que se dan de baja en España (datos del 2010) se les pudiera aplicar el modelo de reciclaje de CESVIMAP, se ahorraría la fabricación equivalente de más de 400.000 toneladas de materiales diversos, sobre todo distintos tipos de aceros.

CESVIMAP, por delegación de FUNDACIÓN MAPFRE, será la interlocutora y tutora de este grupo de trabajo, en la persona de Luis Pelayo García, gerente adjunto de CESVIMAP y responsable de negocio de Cesvi Recambios, centro autorizado de tratamiento. Aportará la experiencia de CESVIMAP en el reciclaje y tratamiento de vehículos desde 1997.
Fuente: Ambientum.com (09/02/2012)

jueves, 9 de febrero de 2012

Farmacias y reciclaje


Más de 20.700 farmacias repartidas por todo el país poseen un punto Sigre para que los ciudadanos reciclen las cajas y envases vacíos o con medicamentos caducados.

Se estima que, cada año, los laboratorios farmacéuticos ponen en el mercado alrededor de 1.400 millones de envases de productos para el tratamiento, cura o prevención de alguna patología. El problema surge a la hora de deshacerse de ellos, especialmente cuando han caducado.

Contenedores

Desde 2001 existen lugares específicos de recogida en las farmacias, los denominados puntos Sigre (Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases del sector farmacéutico). Se trata de unos contenedores en los que se pueden depositar las cajas y los envases vacíos o que todavía contienen restos, y los que están caducados o no se necesitan.

Estos residuos son gestionados por Sigre Medicamento y Medio Ambiente, una entidad sin ánimo de lucro creada para garantizar la correcta gestión medioambiental de estos productos. Está constituida por las principales instituciones que representan a los agentes del sector: la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria), el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la Federación Nacional de Asociaciones de Mayoristas Distribuidores de Especialidades Farmacéuticas (FEDIFAR).

Los desechos recogidos en estos puntos son retirados por gestores autorizados para su transporte hasta la Planta de Clasificación de Residuos de Medicamentos de Cerceda (La Coruña), única instalación específica que existe en España, con una capacidad anual de 10.000 toneladas. Aquí se clasifican los envases por tipo de material (papel, cartón, aluminio, vidrio, plásticos) para su posterior recuperación.

Durante el proceso se separan los residuos considerados peligrosos (citotóxicos y citoestáticos), que requieren un tratamiento especial y diferenciado, y que son entregados a un gestor especializado para eliminarlos.

Hoy existen 20.767 puntos Sigre en las farmacias, a los que hay que añadir 277 laboratorios adheridos a la iniciativa, responsables de la comercialización de más del 99% de los envases del mercado español y 137 almacenes de distribución que participan en la logística en toda España.

El reciclado de medicamentos ascendió en 2010 a la cifra de 6,20 kilos de envases y restos caducados por cada 1.000 habitantes al mes. En 2009, el ratio fue de 5,99, lo que supone un incremento de la participación ciudadana del 3,51%.

Un aspecto importante para salvaguardar el medio ambiente de estos productos nocivos es la eliminación de los residuos ya generados. Una de las acciones que se podría poner en marcha es la mejora del sistema de depuración de aguas, para lo que se necesitaría una mayor inversión en tecnologías.

Ciertos residuos farmacéuticos pueden eliminarse con tratamientos físicos, como la adsorción y la volatilización; de degradación biológica, o químicos. Sin embargo, cada producto requiere un proceso bastante específico y exige soluciones individuales. Muchos de los métodos empleados en la eliminación originan productos de transformación que son más persistentes y móviles que los compuestos originales, algunos de los cuales también tienen una toxicidad similar o mayor.

Los expertos señalan que la ósmosis inversa (consiste en pasar el agua de un contenedor a otro a través de una membrana semipermeable) es una técnica que resultaría muy útil en las plantas potabilizadoras para liberar al agua potable de desechos de fármacos. En Cataluña ya se ha empezado a instalar depuradoras de última generación con membranas que eliminan estos contaminantes emergentes.

Una de las soluciones más evidentes al problema del impacto de los medicamentos en el medio ambiente es disminuir su consumo, limitándolo a cuando sea necesario a juicio del médico o del veterinario, además de hacerlo de acuerdo a la dosis, intervalo de tiempo y duración del tratamiento prescrito.

Receta biodegradable

Otra acción importante es, conforme exista mayor información derivada de estudios científicos, especificar en el etiquetado y las fichas técnicas información sobre su posible impacto ambiental y consejos de aplicación, lo que permitiría a los médicos y veterinarios una mejor evaluación del impacto ambiental potencial.

Por ejemplo, el ibuprofeno y el diclofenaco son dos antiinflamatorios, con la diferencia de que el primero se degrada mucho mejor. Por tanto, siempre que la tolerancia al fármaco del paciente lo permita y su efectividad sea similar, se podrían recetar aquellos que tengan una mayor biodegradación. Del mismo modo, sería interesante que se informara siempre en los prospectos de las peculiaridades de almacenamiento y eliminación del producto.
Fuente: LaVerdad.es (03/01/2012)

miércoles, 8 de febrero de 2012

El clima europeo podría enfriarse por una masa de agua dulce del Ártico


Hay informaciones relacionadas con la ciencia que pueden dejarnos helados. Tanto metafóricamente, por lo sorprendente o curiosas que resultan, como literalmente. Esta es una de ellas.

Según uno de los últimos estudios sobre el clima,  publicado por la revista Nature Geoscience, las temperaturas en Europa podrían bajar a consecuencia de una masa de agua dulce que se ha ido acumulado en el Ártico desde hace unos 15 años.

Según los cientificos que han participado en este estudio, los investigadores del Centro de Observación y Modelizaión Polar (CPOM) en el University Collage de Londres y Centro Oceanográfico nacional de Reino Unido, esta balsa de agua, que ha sido vista gracias a los satélites de la Agencia Espacial Europea (ESA) ERS-2 y Envisat, se ha generado en el Océano Ártico por una aceleración del Giro Beaufort, un patrón de circulación oceánica impulsado por los vientos del Ártico.

De la misma manera, un cambio en la dirección del viento podría hacer que esa masa de agua dulce se derramara en el resto del océano Ártico y llegara al Atlántico Norte. Aquí frenaría la corriente del Atlántico Norte, una de las cinco principales corrientes oceánicas, que emana calor desde el agua, expandiéndolo por la mayor parte del continente europeo.

Si esto llega a ocurrir, al frenarse esta corriente oceánica dejaría de producirse el calor que hace que tengamos el actual clima y por eso, sería mucho más frío.
Fuente: Blogdemedioambiente.com (07/02/2012)

martes, 7 de febrero de 2012

¿Hay que redefinir la vía española para los biorresiduos?



El ISR organiza este programa, en el que participa como ponente Aida Fernando de Fuentes, investigadora de la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente. 
La Ley 11/2011, de residuos y suelos contaminados, considera compost únicamente al producto que se obtiene del tratamiento de biorresiduos recogidos separadamente. Pero la misma definición aclara que “No se considerará compost el material orgánico obtenido de las plantas de tratamiento mecánico biológico de residuos mezclados, que se denominará material bioestabilizado”. Esta situación plantea una incertidumbre en relación con otros productos obtenidos del tratamiento de la materia orgánica no recogida separadamente, que hasta la aprobación de la Ley se han venido llamando también compost y que, tras su aprobación, dejan de llamarse así para pasar a denominarse bioestabilizado.

La Ley no define las características de calidad que debe cumplir el compost, solo que ha de proceder de una recogida separada. Si ésta no se hace adecuadamente puede dar lugar a un producto que sea semejante al que se obtenga a partir de la separación mecánica de materia orgánica. Sin embargo, de acuerdo a la Ley este producto tendría la consideración de compost y unas posibilidades de utilización que el bioestabilizado, tal vez obtenido con mejores características de calidad, no tiene.
El objetivo del Simposium es identificar, mediante la participación de todos los agentes implicados, una vía española para cumplir los objetivos de la Ley y la Directiva marco de residuos que permita poner en valor no sólo al compost sino también al material estabilizado.

Tras el Simposium, se realizará un WORKSHOP por la tarde para debatir sobre la futura gestión de la materia orgánica recuperada ante la nueva Ley. ¿Qué necesidades se requieren en España para la gestión sostenible del compost y del material bioestabilizado? ¿Qué posibilidades hay de mejorar la calidad del estabilizado en las plantas de residuos urbanos?



PROGRAMA


09.30 Inauguración
10:00 Sesión 1. Características de los productos: compost y estabilizado
Presidente/Moderador:
La experiencia de recogida y gestión de los biorresiduos en La Rioja
Juan José GIL BARCO, Gerente del Consorcio de Aguas y Residuos de la Rioja
Comparación de las características de la materia orgánica recuperada en los distintos procesos tecnológicos de tratamiento de la fracción resto vs. a la procedente de la recogida selectiva de biorresiduos
Joan Miquel TRULLOLS, Director de Servicios de Prevención y gestión de residuos del Área Metropolitana de Barcelona (AMB)

La materia orgánica recuperada de las plantas de biometanización. Características y previsiones futuras de gestión
Marc VINOT, Responsable de Procesos Biológicos de URBASER

Coloquio
11:15 Pausa
11:45 Sesión 2. Usos y aplicaciones de los productos
Presidente/Moderador: Carmen DE ROSA, Subdirectora General de Calidad Ambiental de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana
Microplantas ligadas a los agricultores
Francesç GIRÓ, Adjunto a Dirección de la Agencia Catalana de Residuos *

Posibles usos del material bioestabilizado
Joan MATA, Profesor del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Barcelona

La aplicación directa de lodos y autorizaciones administrativas 
Asier ALBIZU, Asesor Medioambiental de BIOCOMPOSTAJES ESPAÑOLES

Coloquio
13.00 Sesión 3. Aspectos económicos y de mercado de la materia orgánica recuperada
Presidente/Moderador:
Los costes de recogida y transporte en diferentes escenarios de gestión de los residuos biodegradables
Mariona PASCUAL, Directora de Innovación y Nuevos Mercados de CESPA S.A *

Promoción de la materia orgánica recuperada. Desarrollo futuro de las Oficinas de Promoción del Compost
José María OTEIZA, Director Técnico del Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos

Perspectivas de mercado del compost y del material estabilizado en España. Oportunidades y amenazas de la nueva Ley de Residuos
Julio BERBEL, Catedrático de Economía Agraria de la Universidad de Córdoba

Coloquio
14:15 Fin de la Sesión de la Mañana
16:15 Sesión 4. Experiencias prácticas de gestión de la materia orgánica
Presidente/Moderador: José María OTEIZA, Director Técnico del Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos
Los plásticos compostables y su gestión ante la nueva Ley de Residuos. Previsiones futuras
ANAIP *

Tratamiento orgánico de nuevos envases plásticos. Su biodegradabilidad
Aida FERNANDO, Investigadora en la Cátedra Ecoembes Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid

Gestión de las fracciones orgánicas producidas en la planta de TMB de Garbiker (Diputación de Bizkaia), como Combustible Sólido Recuperado
Carlos GUIJARRO, Director Técnico de Valoriza Servicios Medioambientales, S.A.

Coloquio
17:30 WORKSHOP (debate entre expertos invitados y público asistente)
Trabas legales, técnicas y administrativas para el máximo    aprovechamiento de la materia orgánica recuperada
Moderador: Luis GUIJARRO, Periodista Ambiental
Miryam SÁNCHEZ, Directora General del Parque Tecnológico de Valdemingómez, Ayuntamiento de Madrid *
Joan Miquel TRULLOLS, Director de Servicios de Prevención y gestión de residuos del Área Metropolitana de Barcelona (AMB)
Mariona PASCUAL, Directora de Innovación y Nuevos Mercados de CESPA S.A *
Marc VINOT, Responsable de Procesos Biológicos de URBASER
Carlos GUIJARRO, Director Técnico de Valoriza Servicios Medioambientales, S.A.
18:30 Fin del Workshop


CELEBRACIÓN
14 de Marzo de 2012
HOTEL RAFAEL ATOCHA
Calle Méndez Alvaro, 30 
28045 Madrid




ORGANIZADO POR:
Logo ISR
PATROCINADO POR:

INFORMACIÓN Y SECRETARIA DE LA CONFERENCIA

Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR)
C/ Valentín Serrano 5 28035 Madrid 
Tel: +34 902 19 78 83/ +34 91 373 63 77 Fax: +34 91 373 96 17 




Lucha contra la tala ilegal de madera


Hoy en día está ampliamente asumido que la tala ilegal de madera contribuye, junto con otros factores, al proceso de deforestación y degradación de los bosques. Según estimaciones recientes del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) alrededor del 20% de las emisiones de CO2 a nivel global son producidas como consecuencia del cambio de usos del suelo, la deforestación y la degradación de los bosques.

La creciente demanda mundial de madera y de sus productos, junto con deficiencias institucionales y de gobernanza del sector forestal en algunos países productores de madera, en particular en países en desarrollo, hacen de la práctica de la tala ilegal de madera y de su comercio asociado un problema internacional que exige respuestas globales y diversas que incidan no sólo en la regulación comercial de este producto sino también en aspectos sociales, políticos y económicos que mejoren la gobernanza de los países productores de madera.

Reglamento de la madera o de la diligencia debida

El Reglamento UE nº 995/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de octubre, por el que se establecen las obligaciones de los agentes que comercializan madera y productos de la madera, desarrolla una serie de disposiciones que pretenden asegurar que toda la madera comercializada en Europa tenga un origen legal.

La web www.maderalegal.info, creada y desarrollada por la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM) y la Subdirección General de Política Forestal y Desertificación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, responde a las exigencias de este Reglamento que entrará en vigor el 3 de Marzo de 2013. “Se trata de una herramienta a disposición de todo el sector; una página de consulta con toda la información necesaria para que las empresas puedan cumplir con este Reglamento Europeo –explica Alberto Romero, Secretario General de AEIM- . Para cada caso existe un nivel de evaluación de riesgo. La web los clasifica y delimita claramente, orientando al empresario para que, con facilidad, pueda satisfacer ante el mercado, sus proveedores y clientes, la Diligencia Debida”.

AEIM ya acordó, por unanimidad en la Asamblea General celebrada en 2005, suscribir un código de buenas prácticas medioambientales, por el que las empresas asociadas se comprometen a evaluar a sus proveedores, para excluir así de sus compras cualquier partida que pueda proceder de aprovechamientos incontrolados o ilegales.

Este compromiso supone realmente ejercer la “Diligencia Debida”. De tal forma que en la referida web, AEIM ha desarrollado un sistema de verificación de riesgos y de “Diligencia Debida”.

Esta Web, de fácil consulta, contiene los siguientes accesos:
  • Inicio
  • Diligencia Debida:
    • Acreditación de la legalidad.
    • Obligaciones que se derivan.
    • Productos a los que afecta la normativa.

  • Flegt
  • Cites
  • Evaluación de riesgos: Este acceso incluye las fichas de información de riesgo de los 110 países proveedores (por zonas) a España de productos de madera y derivados.
  • Normativa y documentación: En este apartado se incluye toda la normativa al respecto de este tema, así como una amplia información sobre diversas cuestiones que afectan a la referida normativa.
  • Faqs: Se incluyen algunas preguntas y respuestas que puede suscitar la aplicación de la referida normativa.


“Durante 2012 AEIM espera poder seguir colaborando con la Subdirección General del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para así dar continuidad a la referida Web y  habilitar el sistema telemático para el envío y recepción de toda la información requerida por los sistemas de Diligencia Debida”, afirma Alberto Romero.

La Autoridad competente española en la aplicación de los Reglamentos UE nº 995/2010 y CE nº 2173/2005 es la Subdirección General de Política Forestal y Desertificación. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (C/Ríos Rosas nº 24 6º Planta. E-28003. Madrid).
Fuentes: Revista IDE, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

lunes, 6 de febrero de 2012

Paneles fabricados con residuos expandirán el uso de la energía solar


Especialistas de la Universidad de Tennessee, del Instituto Tecnológico de Massachusetts y de la Escuela Politécnica Federal de Suiza han desarrollado un innovador sistema que permite producir energía sostenible a partir de la luz del sol, de manera eficiente y barata. Gracias a él, en tan solo unos años podrían ser realidad los paneles fotovoltaicos fabricados con residuos agrícolas y otros materiales vegetales, lo que supondría una alternativa muy económica a las células solares tradicionales.

La generación de energía eléctrica utilizando estructuras moleculares extraídas de plantas y aprovechando los procesos fotosintéticos podría ser factible en un futuro cercano, si prospera la aplicación tecnológica de un descubrimiento realizado por un grupo de ingenieros e investigadores de la Universidad de Tennessee, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Escuela Politécnica Federal de Suiza. El avance permitiría la producción de energía de forma sostenible y mucho más económica.

Barry D. Bruce, profesor de la Universidad de Tennessee, y Andreas Mershin, investigador del MIT, fueron los principales responsables de este grupo interdisciplinario de especialistas de distintas instituciones, que ha concretado este importante avance. El hallazgo se difundió a través de una nota de prensa del MIT, de un artículo de Newswise y de un informe de la revista especializada Nature: Scientific Reports.

Básicamente, lo que han hecho los científicos ha sido desarrollar un proceso que mejora la eficiencia de la generación de energía eléctrica utilizando estructuras moleculares extraídas de especies vegetales, y haciendo uso de procesos que ocurren durante la fotosíntesis. El avance biosolar presenta un gran potencial para generar electricidad ecológica de forma mucho más barata y sencilla.

Según Bruce, este sistema es un método ideal para la producción de energía sostenible, ya que es totalmente limpio desde el punto de vista ambiental y puede alcanzar una importante eficacia. A diferencia de los sistemas fotovoltaicos convencionales que se emplean en la energía solar, en este caso se utilizan materiales biológicos renovables en lugar de productos químicos tóxicos para la generación energética.

Mayor eficacia

Asimismo, el nuevo sistema requiere de menos tiempo, tierra y agua para producir energía que la mayoría de los biocombustibles. Para producir energía, los especialistas aprovecharon el poder de un componente clave de la fotosíntesis, conocido como fotosistema I (PSI), a partir de algas verde azuladas (cianobacterias).

Mediante procedimientos de bioingeniería, el complejo se utilizó para interactuar específicamente con un conductor, logrando que al iluminarse y provocar el proceso de fotosíntesis se produjera electricidad. Debido a las propiedades del sistema creado, el mismo se autoensambla y logra de esta forma una mayor efectividad.

De hecho, el enfoque es tan simple que puede ser replicado en la mayoría de los laboratorios del mundo, permitiendo facilitar y multiplicar el trabajo de otros investigadores hacia una mayor optimización del sistema. Bruce cree que, al ser tan barato y sencillo, el sistema se desarrollará rápidamente con mejoras adicionales que permitirán obtener una fuente masiva de energía sostenible en un futuro cercano.

Por otro lado, Bruce remarcó que los combustibles fósiles utilizados en la actualidad fueron alguna vez, hace millones de años, materia vegetal que se transformó en energía, también apoyada por el sol a través del proceso de la fotosíntesis. ¿Será esta la solución a los graves problemas energéticos que acechan al planeta, y que ya no pueden dejar de lado la cuestión ambiental?

Energía solar y social

Las nuevas “células solares verdes” incluyen una unión de materiales no biológicos y biológicos. Se componen de pequeños tubos hechos de óxido de zinc, que atraen a las partículas de PSI y rápidamente se recubren con ellas. Los dos materiales se entremezclan íntimamente, y al ser iluminados por la luz solar logran que las partículas de PSI generen un electrón que, al interactuar con el semiconductor de óxido de zinc, produce la corriente eléctrica.

El mecanismo logra un comportamiento mucho más eficiente que trabajos anteriores enfocados a la generación de bioelectricidad, gracias a la combinación del PSI con la superficie de óxido de zinc, sin embargo aún es necesario mejorar y optimizar el proceso para que sea realmente útil. A pesar de esto, los investigadores son optimistas y esperan un rápido progreso.

La capacidad de Bruce para extraer los complejos fotosintéticos a partir de algas fue clave para el nuevo proceso biosolar. Andreas Mershin, por su parte, trabajó en el diseño conceptual y la creación de los cables a nanoescala, junto a la plataforma necesaria para generar el proceso.

La eficiencia del nuevo sistema es 10.000 veces mayor de versiones anteriores, aunque aún la conversión de la energía solar en electricidad llega solamente al 0,1%, un índice que tiene que mejorar diez veces o más para poder aspirar a su aplicación tecnológica e industrial. El trabajo fue financiado a través del Emerging Frontiers Program de la National Science Foundation.

Como el proceso puede generarse a partir de cualquier residuo o material vegetal, sin requerirse especies o variedades concretas, su desarrollo potencial es inmenso. También podría tener un fuerte impacto social considerando su carácter económico, permitiendo que los pobladores de zonas alejadas y empobrecidas que no cuentan con energía eléctrica puedan acceder a este servicio, prácticamente imprescindible en el mundo actual.
Fuente: Tendencias21.net (06/02/2012)

Energía nuclear sin residuos


Científico mexicano produce energía nuclear sin desechos. El proyecto está enfocado al reciclado de desechos radioactivos y consiste en separar sus distintos componentes.

Juan Rafael Guzmán Arriaga, investigador de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), descubrió la producción de energía nuclear sin la generación de desechos radiactivos, como parte de una investigación única en el mundo bajo procesos sustentables.

El científico mexicano señaló que espera lograr una o dos patentes internacionales, pues ha obtenido resultados alentadores al descubrir nuevos procesos nucleares limpios, modelados mediante sistemas de cómputo especiales.

Explicó que al producir energía eléctrica a partir de la energía nuclear se generan residuos radiactivos y el proyecto está enfocado al reciclado de esos desechos, que consiste en separar de los desechos distintos componentes, de los cuales algunos contienen sustancias más radiotóxicas que otras.

Dentro de esos componentes, agregó el científico en un comunicado del IPN, los más dañinos son el neptunio, el americio, curio y plutonio, aunque hay otros desechos conocidos como productos de fisión que no son tan radiactivos.

Refirió que cuando no se reciclan los desechos radiactivos se mandan directamente a un repositorio y en ciertos casos se envían a lo que se denomina "la piscina", y ahí se quedan sin ningún problema.

"Después de cierto tiempo su radiactividad baja, el tiempo de espera debe ser de aproximadamente medio millón de años para que tengan una radiactividad aceptable para el hombre; el problema aquí son los tiempos tan largos de espera para bajar la radiactividad", indicó.

Guzmán Arriaga comentó que la idea del trabajo que se realiza en el Politécnico es incorporar los nuevos procesos nucleares para reciclar los residuos radiactivos y no haya necesidad de depositarlos en ningún repositorio especial y esperar a que baje su radiactividad.

"De esta forma se cumpliría con el objetivo primordial de la sustentabilidad, ya que se transformarían los desechos peligrosos mediante un proceso que se denomina quemado, que consiste en irradiar con neutrones estos elementos altamente radiactivos, y al mismo tiempo se produciría energía", dijo.

El experto en energía nuclear señaló que debido a que se planea incorporar nuevos procesos a la producción de energía, se hace un análisis de diversos reactores para ver cuál es el más adecuado para lograr procesos altamente limpios."Hasta el momento hemos observado que los reactores ADS (Accelerator Driven Systems) tienen muchas ventajas sobre otros reactores y ayudarían a conseguir un proceso sustentable", añadió.

Mencionó que luego del modelado de los procesos nucleares, la siguiente etapa del proyecto es vincularse con una institución extranjera para llevar a cabo la experimentación y se realizaría a una escala muy pequeña.

Señaló que un reactor nuclear convencional tiene un costo de entre 10 mil y 15 mil millones de dólares, pero se compensa el costo porque produce enormes cantidades de energía, mientras que un reactor ADS podría ser más barato que los nucleares.

El científico politécnico expuso que al término de 2012 espera contar con al menos una patente para procesos nucleares más seguros y evitar eventos como el ocurrido en marzo de 2011 en la Central Nuclear de Fukushima-Daiichi, Japón. Guzmán Arriaga dijo que posteriormente tendría otra patente enfocada al diseño de reactores que disminuyan en gran medida los desechos radiactivos.
Fuente: El Universal.mx (25/01/2012)

viernes, 3 de febrero de 2012

Escritores comprometidos con el reciclaje


Autores de todo el mundo entre los que se encuentran Günter Grass, ganador del Premio Nobel en 1999, J.K. Rowling o la chilena Isabel Allende apuestan por el reciclaje. ¿Cómo? Presionando a las editoriales para que sus libros se impriman en papel reciclado. Sólo con la venta en Canadá del libro de la escritora inglesa J.K. Rowling “Harry Potter y la Orden del Fénix” en papel 100% reciclado se evitó la tala de casi 40.000 árboles. De momento, son 250 los escritores que se han sumado al proyecto.

Escritores de Canadá, Estados Unidos, Italia, Bélgica, Reino Unido, Holanda, Alemania, Francia y España se han sumado a la era ecológica haciendo que sus libros sean impresos en papel reciclado. Forman parte de la campaña “Libros amigos de los bosques” que desde 2004 abandera Greenpeace y que está consiguiendo grandes avances.

El objetivo de esta propuesta, según Greenpeace, es lograr que la industria editorial asuma su responsabilidad medioambiental rechazando prácticas que fomenten la destrucción de bosques primarios y apoyando la compra de papel responsable con la naturaleza.

Entre los autores internacionales que se han sumado a la iniciativa se encuentran Günter GrassJ.K. Rowling, Charlotte Bingham, Margaret Atwood, Alice Walker, Niccolo Ammaniti, o Andrea de Carlo. Entre los escritores del mercado nacional están Manuel Rivas, Javier Cercas, Fernando Sánchez Dragó, Javier Moro, Álvaro Pombo, Espido Freire, Soledad Puértolas o Joaquín Araujo. También está vinculada a la iniciativa algunas obras de los fallecidos José Saramago y Miguel Delibes.

Cobra especial importancia que sean los propios autores los que presionen a las editoriales para conseguir estos logros ecológicos ya que la industria editorial, escudada en los altos costes que supone introducir un nuevo modelo de producción, se mostraba reticente a introducir estas mejoras medioambientales.

Uno de los primeros libros vinculados a este proyecto fue “El bosque de los Pigmeos” escrito en 2004 por Isabel Allende. A su editorial, Random House Mondadori, se unieron más tarde otras editoriales como Destino (Grupo Planeta), Blume, Trotta, Tusquets, Anagrama, Ediciones Xerais, Icaria Editorial, y RBA Ediciones. Parece ser que poco a poco la industria empieza a hacerse eco de la demanda de productos ecológicos por parte de la sociedad. Según Miguel Ángel Soto, responsable del proyecto, ”el sector editorial tiene que ser el primer interesado en asegurar la supervivencia de las masas forestales del planeta”.

El resultado de estas acciones está siendo espectacular. Según Greenpeace, en 2004 (primer año de la campaña) más de 4,5 millones de libros fueron publicados en papel reciclado.
En 2008 la utilización de este papel reciclado para libros evitó la tala de casi 2.000 árboles, el equivalente a cuatro campos de fútbol según recogía la web de literatura Papelenblanco. Y sólo con la venta en Canadá del libro de la escritora inglesa J.K. Rowling “Harry Potter y la Orden del Fénix”, impreso en papel 100% reciclado, se evitó la tala de casi 40.000 árboles, el gasto de más de 63 millones de litros de agua y el equivalente en electricidad a la consumida por un hogar medio durante 262 años.

En 2010 la industria papelera española importó más de un millón de toneladas de papel, la gran mayoría provenientes de Finlandia, Canadá o Rusia, países en los que se destruyen bosques primarios, según Greenpeace. De hecho según recoge la Fundación  Consumer más del 80% de los bosques primarios del mundo ya han sido devastados. Por ello las iniciativas que fomenten la utilización de papel reciclado suponen un gran avance ecológico.
Fuente: BLOG DE RESIDUOS la cuarta R (01/02/2012)