viernes, 17 de febrero de 2012

Proyecto europeo "Identis Weee": en busca de mejoras en la gestión de RAEEs.


Duplicar el volumen de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) gestionados, garantizar la trazabilidad por medio de dispositivos innovadores desde el punto de vista tecnológico y aumentar la recogida de materias primas secundarias son algunos de los objetivos del proyecto europeo ‘Identis Weee’ (Sistema Integrado de trazabilidad, determinación e identificación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) que está encabezado por una de las empresas de gestión de residuos más importantes de Italia.

A esta iniciativa también se han sumado varias organizaciones que trabajan en este mismo ámbito, los Sistemas Integrados de Gestión (SIG) EcolightConsortium (Italia), Fundación Ecolum (España) y Asociatia Environ (Rumanía).

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 3,5 millones de euros, está cofinanciado por la Unión Europea en el marco del programa ‘Life + Política y Gobernanza Medioambientales’. Asimismo recibe el apoyo de otras entidades italianas (ANCI, Federambiente e Regione Emilia Romagna) e internacionales como es el Ayuntamiento de Zaragoza en el caso de España. de otras entidades italianas (ANCI, Federambiente e Regione Emilia Romagna) e internacionales como es el Ayuntamiento de Zaragoza en el caso de España.

Un proyecto innovador

Existen dos aspectos que convierten a IDENTIS WEEE en un proyecto único en Europa. En primer lugar, tiene como objetivo la recogida de residuos eléctricos y electrónicos, especialmente de aparatos de pequeño tamaño y lámparas de bajo consumo, por medio de nuevos sistemas ‘inteligentes’ de recogida que permitan identificar el RAEE depositado favoreciendo la reducción de impropios. Y, en segundo lugar, facilita el seguimiento de este tipo de residuos desde su entrega por parte del usuario hasta su tratamiento final aportando una mayor seguridad para evitar el robo de los mismos, cumpliendo, de esta manera, las indicaciones dictadas por Estrasburgo y creando un sistema innovador que permite conocer los hábitos de los ciudadanos para ofrecerles un mejor servicio.

En este sentido, resulta fundamental destacar la importancia de la correcta gestión de los RAEE dado que, en ciertos casos, estamos hablando de residuos peligrosos que deben ser sometidos a un tratamiento especial para evitar la emisión de sustancias contaminantes al medio ambiente y para recuperar materiales como plástico, vidrio, hierro, aluminio y metales preciosos (tungsteno y paladio) que pueden ser introducidos de nuevo en ciclos de producción como materias primas.

Etapas del proyecto

El proyecto ‘Identis Weee’ se puso en marcha a finales de 2011 y se prevé que tenga una duración de cinco años. Durante este periodo se podrán distinguir tres fases:

-En 2012 se fabricarán los distintos tipos de contenedores, diseñados por Hera y los SIGs participantes, para el almacenamiento de RAEE. Habría contenedores destinados a la recogida de pequeños aparatos eléctricos como teléfonos móviles y lámparas de bajo consumo y contenedores para aparatos de mayor tamaño, como televisores y ordenadores, entre otros, que se colocarán en centros específicos donde exista un potencial de recogida de este tipo de residuos elevado. Para controlar la actividad de cada contenedor se utilizará un sistema digital que registrará información sobre el usuario, el volumen de residuos entregados, los datos sobre el producto y su ciclo de vida así como del material del que está hecho, garantizando un proceso totalmente transparente y en tiempo real.

-En una segunda etapa, entre 2013 y 2014, se pondrá en marcha una experiencia piloto sobre el terreno para comprobar el funcionamiento de este tipo de contenedores, detectar incidencias, desarrollar mejoras y recopilar información.

-Finalmente, en 2015, tras el análisis de los datos obtenidos, se divulgarán los resultados.

Un reto para el medio ambiente

Teresa Mejía, directora de Operaciones de Ecolum, afirma que “la gestión de los residuos eléctricos y electrónicos representa un importante reto para el sector del medio ambiente. Comparado con otros tipos de residuos, éstos aumentan a un ritmo tres veces superior, por lo que debemos esforzarnos en encontrar soluciones apropiadas. Durante el año pasado, Ecolum intensificó su actividad alcanzando las 542 toneladas de aparatos de alumbrado gestionadas conforme a la normativa”. Además, añade, “con este proyecto nos situamos en primera línea de acción junto con importantes colaboradores europeos, estimando, con los objetivos que nos proponemos, superar algunos requisitos establecidos en la directiva europea referente a esta materia”.
Fuente: Interempresas.net (13/02/2012)

jueves, 16 de febrero de 2012

La vegetación de las áreas urbanas almacena carbono y ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero


La vegetación de las áreas urbanas contribuye de forma importante al almacenamiento de carbono y a la reducción de emisiones, según un estudio llevado a cabo por el Instituto de Conservación y Ecología de Durrell (DICE) de la Universidad de Kent (Gran Bretaña). El estudio demuestra que la vegetación de las áreas urbanas puede contribuir de forma importante a la absorción de carbono, y que esta podría ser mayor con la plantación y mantenimiento de árboles, ya que en ellos se encuentra la mayoría del carbono acumulado.

Este estudio, publicado por la revista especializada Journal Applied Ecology, es el primero en medir la cantidad de carbono que puede acumular un área urbana en Europa.

Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y las áreas urbanas continúan expandiéndose a un ritmo superior a cualquier otro tipo de cambio de uso del terreno; aproximadamente el 4% de la superficie mundial está catalogada como urbanizada.

Los investigadores, mediante el uso de datos extraídos por satélite e información recabada in situ en los parques y jardines locales, estudiaron la vegetación de la ciudad de Leicester, incluyendo jardines particulares, parques públicos, campos de golf, terreno industrial abandonado, márgenes de carreteras y orillas de ríos.

El estudio encontró más de 230.000 toneladas de carbono absorbidas en la vegetación, una cantidad muy superior a las estimadas.

Según la autora del estudio, “los árboles, en especial los grandes, deberían ser protegidos y conservados. La mayoría de los terrenos públicos en todo Leicester son campos de hierba. Solamente con plantar árboles en el 10% de los terrenos lograríamos aumentar el almacén de carbono de la ciudad en un 12%”.

Los datos aportados por el estudio suponen un paso importante hacia el cumplimiento de los objetivos nacionales de reducción de emisiones, que en el caso de Gran Bretaña se sitúan en un 80% para el año 2050 respecto a los niveles de 1990.

Los resultados del estudio demuestran los beneficios potenciales de contar con almacenes de vegetación, localizarlos y gestionarlos correctamente.
Fuente: Ihobe.net (10/02/2012)

miércoles, 15 de febrero de 2012

La certificación FSC revaloriza los productos forestales españoles


FSC España (Forest Stewardship Council o Consejo de Administración Forestal), ha desarrollado el proyecto "La certificación FSC como motor de desarrollo rural: valorización en el mercado de los productores forestales". Ejecutado durante el 2011, el proyecto pone de manifiesto que los pequeños y medianos propietarios se ven beneficiados del modelo de "certificación en grupo" para alcanzar el certificado FSC en Gestión Forestal. A través del estudio de aspectos ambientales, sociales y económicos, este certificado garantiza al consumidor que los productos forestales provienen de montes aprovechados de forma racional.

La metodología seguida por el proyecto "Certificación FSC como Motor de Desarrollo Rural" ha consistido en la búsqueda de propietarios de montes interesados en participar en el proyecto. Seguidamente, se ha realizado un estudio de la gestión y el estado de sus montes, comparándolo con los estándares españoles de gestión forestal, y realizando una preevaluación en algunos casos. Finalmente se han comunicado los resultados y se ha realizado un análisis de las regiones más convenientes para reproducir este proyecto.

Para extraer la máxima información se han creado grupos de montes cuya producción principal fuesen diferentes productos: corcho, resina, biomasa residual forestal, madera con destino principal masa de papel y madera de frondosas nobles. Estos grupos, formados por un total de 184 propietarios (dos ayuntamientos, tres comunidades vecinales, cuatro empresas y 175 propietarios privados), se han organizado de la siguiente manera:

1. Asociación Dehesas Ecológicas de la Provincia de Huelva (Adeheco), con unas 10.000 hectáreas de dehesa y monte alcornocal.
2. Comunidad Villa y Tierra de Coca (7.000 hectáreas de pinar en Segovia).
3. Grupo Galego para la Certificación e Cadea de Custodia (1.200 hectáreas de especies de crecimiento rápido en Galicia).
4. Cerna Ingeniería (500 hectáreas de especies de crecimiento rápido en Lugo).
5. Maderas Villapol (400 hectáreas de su grupo de especies de crecimiento rápido en Lugo).
6. Ineva (600 hectáreas de especies de crecimiento rápido en la comarca de Valmiñor, Pontevedra).
7. Promacer (600 hectáreas de especies de crecimiento rápido en A Coruña).
8. Maderas Siero (47 pequeñas parcelas de castañar en Asturias).

El estudio ha revelado que la certificación en grupo resulta ser la más favorecedora para los pequeños propietarios, pues el precio de implantación y auditorías disminuye considerablemente. Teniendo en cuenta que la parte más costosa del proceso de certificación es la redacción de planes de gestión (proyectos de ordenación) previa al proceso del FSC en sí mismo, cuando estos planes ya existen el proceso es mucho más rápido y económico.

El proyecto ha mejorado la conexión entre la industria y el pequeño propietario para varios productos forestales, y se ha potenciado el tejido asociativo y cooperativo de los pequeños propietarios rurales a través del proceso de creación de las entidades forestales de grupo. Además, la producción de varios productos forestales representativos de distintas regiones españolas se ha revalorizado gracias a esta certificación. Como resultado de la puesta en práctica de medidas de gestión forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable, se ha mejorado notablemente la gestión de los montes que participan del proyecto.

Una vez finalizado el proyecto, los propietarios del grupo Promacer y de Maderas Siero ya están tramitando la última evalución y la obtención del Certificado FSC que conseguirán en breve. El resto de propietarios se encuentran todavía en fase de preparación de la documentación necesaria o modificando la gestión de sus montes. Pero en cualquier caso, todos se han beneficiado del proyecto.

Este estudio se ha podido realizar gracias a las subvenciones que otorga la Red Rural Nacional para aquellos proyectos que contribuyan a la diversificación económica, a la modernización, a la mejora de la calidad de vida y a la multifuncionalidad del medio rural, en el marco del desarrollo sostenible. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MARM) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), han aportado 14.475.180 euros en cuatro anualidades para cofinanciar estos proyectos. FSC España ha realizado el proyecto en una única anualidad, con un coste de 244.324 euros, del que FSC ha aportado el 10% y el MARM y FEADER el 90%.
Fuente: CompromisoRSE.com (13/02/2012)

martes, 14 de febrero de 2012

Dos informes de la Comisión muestran la necesidad en la UE de combatir la degradación del suelo


La Comisión Europea ha presentado dos informes, uno con los aspectos políticos y otro con los aspectos científicos, sobre el creciente aumento de la degradación del suelo europeo. Los informes muestran que entre 1990 y 2006, al menos 275 hectáreas de suelo por día se han perdido definitivamente debido al sellado del suelo (cubrimiento de las tierras fértiles por materiales impermeables), lo que equivale a una superficie del tamaño de Chipre cada diez años.

La Comisión Europea ha publicado dos informes sobre la degradación del suelo en la UE que afirman que esto constituye un fenómeno preocupante. Según los informes se han perdido definitivamente debido al sellado del suelo (cubrimiento de las tierras fértiles por materiales impermeables) al menos 275 hectáreas de suelo por día entre 1990 y 2006 y la erosión del suelo por el agua afecta a 1,3 millones de km² en Europa, una superficie equivalente a 2,5 veces el tamaño de Francia.

Asimismo estos informes, uno sobre los aspectos políticos y otro sobre los científicos, hacen hincapié en la necesidad de medidas para prevenir el deterioro en curso de los suelos europeos. La erosión, el sellado del suelo y la acidificación han aumentado en la última década y resulta probable que la tendencia se mantenga a menos que se aborden problemas como el aumento del uso del suelo, el uso ineficiente de los recursos naturales y la preservación de la materia orgánica en el suelo. Según el informe sobre políticas, cinco años después de la adopción de una estrategia temática en materia de suelos, no existe todavía ningún control sistemático ni protección de la calidad del suelo en toda Europa, lo que significa que las actuaciones actuales no son suficientes para garantizar un nivel adecuado de protección de todos los suelos europeos. La evaluación final del Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente presentada en agosto de 2011, mostró que las normas europeas de medio ambiente se aplican deficientemente.

La Comisión Europea afirma que se ha trabajado en apoyo de iniciativas de concienciación en materia de suelo y de proyectos de investigación y control. Además alrededor de 3.100 millones de euros se han asignado a la rehabilitación de zonas industriales y terrenos contaminados como parte de la política de cohesión para el período 2007-2013. Por otro lado, la institución europea también confirma su intención de apoyar la investigación y el seguimiento de los suelos, ultimar unas directrices sobre el sellado del suelo y seguir integrando las consideraciones sobre el suelo en la próxima revisión de la Directiva de evaluación del impacto ambiental.
Fuente: Euroalert.net (13/02/2012)

lunes, 13 de febrero de 2012

Desarrollo europeo de un producto de embalaje alimentario innovador y sostenible


Foto: David Lebrero
Con las prisas que conlleva la vida moderna, todo producto que facilite las tareas diarias es más que bienvenido. Pero sobre la comodidad prima la seguridad, sobre todo en el sector alimentario. La oxidación de las grasas, los aceites y otros componentes de los alimentos provoca que éstos pierdan parte de sus nutrientes y atractivo. Así, evitar la oxidación es una de las funciones más importantes del envasado de alimentos. Un equipo de investigadores financiado con fondos europeos ha desarrollado un biomaterial a partir de una proteína del suero de la leche y un método viable desde el punto de vista comercial para producir películas multifuncionales a escala industrial. Esta tecnología es muy superior a la de las películas de envasado convencionales fabricadas a partir de derivados del petróleo. Los resultados proceden del proyecto WHEYLAYER («Películas plásticas recubiertas de proteína sérica para reemplazar polímeros caros y aumentar su capacidad para ser reciclados»), financiado con más de 2,5 millones de euros al amparo del apartado «Investigación en beneficio de las PYME (pequeñas y medianas empresas)» perteneciente al Programa de Trabajo Capacidades del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea. 


Los resultados surgen de una iniciativa europea sólida dedicada al desarrollo de un material de envasado sostenible y cuya producción sea rentable y respetuosa con el medio ambiente. Los beneficios de esta innovación para la industria serán enormes debido a que se logrará aislar los alimentos producidos del oxígeno, la humedad y la contaminación química y biológica. De este modo también permanecerán frescos durante mucho más tiempo. 

Los métodos empleados en la actualidad se centran en el empleo de polímeros petroquímicos caros como el copolímero etileno alcohol de vinilo (EVAL) que actúan como aislantes. La Sociedad Alemana para la Investigación del Mercado del Envasado calcula que en 2014 en Alemania se fabricarán 640 kilómetros cuadrados de materiales compuestos con contenido de EVAL como capa aislante del oxígeno. 

En el proyecto WHEYLAYER entienden que los ingredientes naturales del suero ampliarán la fecha de caducidad de los alimentos. Además, la proteína extraída del suero es biodegradable. 

En relación a los resultados del estudio, Markus Schmid del Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Procesos y Embalaje (IVV) y socio de WHEYLAYER afirmó: «Hemos logrado desarrollar una formulación proteínica del suero lácteo que puede emplearse como materia prima para la fabricación de una barrera aislante. Y además un proceso económicamente viable que puede utilizarse para producir películas multifuncionales a escala industrial.» 

Para lograr la película, el equipo alemán purificó suero lácteo dulce y ácido extrayendo aislados de proteína de suero de gran pureza. Se ensayaron distintos métodos de modificación con los que obtener proteínas útiles con propiedades de formación de películas superiores. Las proteínas soportaron las cargas mecánicas aplicadas gracias a que se mezclaron con distintas concentraciones de ablandador y otros aditivos basados en componentes biológicos.


«Todos estos aditivos son sustancias permitidas», explicó el Sr. Schmid. «El trabajo realizado en el IVV destinado a la fabricación de una película multicapa de este tipo mediante una técnica r2r (roll-to-roll, o de alimentación continua) es el primero en su clase.»


La mejor noticia para aquellas empresas que deseen pasarse a las proteínas de suero es que sólo precisarán pequeños ajustes de sus plantas de embalaje. Los investigadores afirmaron que han solicitado la patente de esta tecnología innovadora. 


Dirigido por la Patronal de la pequeña y mediana empresa de Cataluña (PIMEC), el consorcio WHEYLAYER cuenta con expertos de Alemania, España, Irlanda, Italia, Hungría y Eslovenia.

Fuente: CORDIS.Europa.eu (09/02/2012)

Con la crisis, ¿se mantienen los compromisos de reducción de la huella de carbono?


The Guardian on line dedica una sección al ‘negocio sostenible’, en la que, la semana pasada, se publicó una encuesta realizada por el periódico, con la colaboración de Carbon Trust, sobre los esfuerzos de reducción de CO2 por sector de actividad en el Reino Unido. En una presentación gráfica muy didáctica se comparan los resultados obtenidos tanto en el área pública, como en la esfera privada y el tercer sector.

Una de las principales conclusiones del estudio dice que el mayor compromiso con la reducción de emisiones se da en el sector público, un sector en el que la mitigación de emisiones de CO2 se ha mantenido entre los objetivos organizacionales en un 78 por ciento, a pesar de la crisis financiera.

Entre las cuestiones que se analizan, figuran asuntos como la influencia que las organizaciones ejercen en sus proveedores, beneficiarios de ayudas y clientes a la hora de establecer requisitos ambientales y de reducción de la huella de carbono, así como la comunicación clara de objetivos, interna y externamente.
Fuente: Fundación-Biodiversidad.es (08/02/2012)

viernes, 10 de febrero de 2012

CURSO DE VERANO 2012: RESIDUOS Y CAMBIO CLIMATICO

Los Residuos y el Cambio Climático: contribución de la gestión de los residuos urbanos a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.


Se acaba de aprobar la celebración de este curso en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Politécnica de Madrid, 2012, que se celebran en La Granja (Segovia). El curso va a estar patrocinado una vez más por Ecoembes y aborda una temática esencial para las entidades locales en el ámbito de la gestión de los residuos urbanos.



El curso va dirigido principalmente a las administraciones públicas, central, autonómica y local, así como a entidades e instituciones que intervienen en la gestión de los residuos urbanos. El objetivo se centrará en el análisis de la contribución que puede tener la gestión integral de los residuos urbanos a la consecución de los objetivos de reducción de emisiones de CO2 en la lucha contra el cambio climático. La recientemente aprobada Ley 22/2011, de Residuos y Suelos Contaminados incluye varias referencias a este tema y, en concreto, una disposición específica que habla sobre la compensación de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de residuos (plazo de un año para elaborar un proyecto de ley de sistemas de compensación).

La temática esencial del curso desarrollará los siguientes temas:

Consideración del tema en la normativa vigente.
Derechos de emisión y enfoque general
El papel de la Administración local
Las medidas compensatorias de emisión de CO2 en el margo de la gestión sostenible de municipios
La contribución de los residuos: iniciativas en marcha 
Herramientas para el cálculo y análisis: Análisis del Ciclo de Vida (ACV)
Mesa de debate

Se tiene prevista la participación de ponentes del ámbito de local, autonómico y estatal expertos en cambio climático, fundaciones, Cátedra UNESCO de Análisis de Ciclo de Vida, ISR y otros profesionales referentes del sector.

Para más información sobre el curso de verano. se pueden poner en contacto con las secretaría del mismo:

Ana María Echavarria
Tfno. 913367101 (de 9 a 14 h)
mail: anamaria.echavarria@upm.es


Un estudio medirá el impacto ambiental del reciclaje de vehículos


La Fundación MAPFRE y la Universidad Católica de Ávila, UCAV, han firmado un convenio para la realización del proyecto de investigación: “Determinación de la huella de carbono y del ahorro de materias primas en la actividad de reciclado de vehículos”.

Este trabajo, pionero en su campo, servirá para comparar el ahorro medioambiental entre lo que supone depositar un turismo al final de su vida útil en un vertedero o tratarlo adecuadamente en un centro autorizado de tratamiento.

El convenio, firmado entre Mª del Rosario Sáez Yuguero, Rectora de la UCAV, y Antonio Guzmán Córdoba, Director General del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE, cuenta con una dotación de 15.000 euros. El grupo de investigación “Tecnología y Cambio Climático” de la facultad de Ciencias y Artes de la UCAV, formado por alumnos y profesores, desarrollará esta investigación que se utilizará, asimismo, como método de cálculo de la huella ecológica de reciclar otros vehículos: industriales, agrícolas, motos, etc. De esta forma, se pretende confirmar la hipótesis de que la trascendencia medioambiental del reciclaje de un vehículo supera, si cabe, a la trascendencia económica.

Pedro Mas, decano de la Facultad de Ciencias y Artes, y director del grupo de investigación, ha señalado que la colaboración entre la Fundación Mapfre y la Universidad Católica de Ávila se enmarca dentro de las líneas de actuación establecidas por el Ministro de Educación, Cultura y Deportes en su comparecencia del pasado 31 de enero. En ella propuso promover la investigación de calidad en nuestras universidades, fomentar la especialización de las universidades en diferentes áreas de conocimiento, y la búsqueda de fórmulas para superar el déficit de transferencia de conocimiento y tecnología al sector productivo, para que la universidad sea una herramienta de fortalecimiento de nuestro tejido empresarial.

Asimismo, Mas ha dado un apunte sobre el tema de investigación elegido y ha destacado que “si a los más de 700.000 vehículos, turismos y todoterrenos, que se dan de baja en España (datos del 2010) se les pudiera aplicar el modelo de reciclaje de CESVIMAP, se ahorraría la fabricación equivalente de más de 400.000 toneladas de materiales diversos, sobre todo distintos tipos de aceros.

CESVIMAP, por delegación de FUNDACIÓN MAPFRE, será la interlocutora y tutora de este grupo de trabajo, en la persona de Luis Pelayo García, gerente adjunto de CESVIMAP y responsable de negocio de Cesvi Recambios, centro autorizado de tratamiento. Aportará la experiencia de CESVIMAP en el reciclaje y tratamiento de vehículos desde 1997.
Fuente: Ambientum.com (09/02/2012)

jueves, 9 de febrero de 2012

Farmacias y reciclaje


Más de 20.700 farmacias repartidas por todo el país poseen un punto Sigre para que los ciudadanos reciclen las cajas y envases vacíos o con medicamentos caducados.

Se estima que, cada año, los laboratorios farmacéuticos ponen en el mercado alrededor de 1.400 millones de envases de productos para el tratamiento, cura o prevención de alguna patología. El problema surge a la hora de deshacerse de ellos, especialmente cuando han caducado.

Contenedores

Desde 2001 existen lugares específicos de recogida en las farmacias, los denominados puntos Sigre (Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases del sector farmacéutico). Se trata de unos contenedores en los que se pueden depositar las cajas y los envases vacíos o que todavía contienen restos, y los que están caducados o no se necesitan.

Estos residuos son gestionados por Sigre Medicamento y Medio Ambiente, una entidad sin ánimo de lucro creada para garantizar la correcta gestión medioambiental de estos productos. Está constituida por las principales instituciones que representan a los agentes del sector: la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria), el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la Federación Nacional de Asociaciones de Mayoristas Distribuidores de Especialidades Farmacéuticas (FEDIFAR).

Los desechos recogidos en estos puntos son retirados por gestores autorizados para su transporte hasta la Planta de Clasificación de Residuos de Medicamentos de Cerceda (La Coruña), única instalación específica que existe en España, con una capacidad anual de 10.000 toneladas. Aquí se clasifican los envases por tipo de material (papel, cartón, aluminio, vidrio, plásticos) para su posterior recuperación.

Durante el proceso se separan los residuos considerados peligrosos (citotóxicos y citoestáticos), que requieren un tratamiento especial y diferenciado, y que son entregados a un gestor especializado para eliminarlos.

Hoy existen 20.767 puntos Sigre en las farmacias, a los que hay que añadir 277 laboratorios adheridos a la iniciativa, responsables de la comercialización de más del 99% de los envases del mercado español y 137 almacenes de distribución que participan en la logística en toda España.

El reciclado de medicamentos ascendió en 2010 a la cifra de 6,20 kilos de envases y restos caducados por cada 1.000 habitantes al mes. En 2009, el ratio fue de 5,99, lo que supone un incremento de la participación ciudadana del 3,51%.

Un aspecto importante para salvaguardar el medio ambiente de estos productos nocivos es la eliminación de los residuos ya generados. Una de las acciones que se podría poner en marcha es la mejora del sistema de depuración de aguas, para lo que se necesitaría una mayor inversión en tecnologías.

Ciertos residuos farmacéuticos pueden eliminarse con tratamientos físicos, como la adsorción y la volatilización; de degradación biológica, o químicos. Sin embargo, cada producto requiere un proceso bastante específico y exige soluciones individuales. Muchos de los métodos empleados en la eliminación originan productos de transformación que son más persistentes y móviles que los compuestos originales, algunos de los cuales también tienen una toxicidad similar o mayor.

Los expertos señalan que la ósmosis inversa (consiste en pasar el agua de un contenedor a otro a través de una membrana semipermeable) es una técnica que resultaría muy útil en las plantas potabilizadoras para liberar al agua potable de desechos de fármacos. En Cataluña ya se ha empezado a instalar depuradoras de última generación con membranas que eliminan estos contaminantes emergentes.

Una de las soluciones más evidentes al problema del impacto de los medicamentos en el medio ambiente es disminuir su consumo, limitándolo a cuando sea necesario a juicio del médico o del veterinario, además de hacerlo de acuerdo a la dosis, intervalo de tiempo y duración del tratamiento prescrito.

Receta biodegradable

Otra acción importante es, conforme exista mayor información derivada de estudios científicos, especificar en el etiquetado y las fichas técnicas información sobre su posible impacto ambiental y consejos de aplicación, lo que permitiría a los médicos y veterinarios una mejor evaluación del impacto ambiental potencial.

Por ejemplo, el ibuprofeno y el diclofenaco son dos antiinflamatorios, con la diferencia de que el primero se degrada mucho mejor. Por tanto, siempre que la tolerancia al fármaco del paciente lo permita y su efectividad sea similar, se podrían recetar aquellos que tengan una mayor biodegradación. Del mismo modo, sería interesante que se informara siempre en los prospectos de las peculiaridades de almacenamiento y eliminación del producto.
Fuente: LaVerdad.es (03/01/2012)

miércoles, 8 de febrero de 2012

El clima europeo podría enfriarse por una masa de agua dulce del Ártico


Hay informaciones relacionadas con la ciencia que pueden dejarnos helados. Tanto metafóricamente, por lo sorprendente o curiosas que resultan, como literalmente. Esta es una de ellas.

Según uno de los últimos estudios sobre el clima,  publicado por la revista Nature Geoscience, las temperaturas en Europa podrían bajar a consecuencia de una masa de agua dulce que se ha ido acumulado en el Ártico desde hace unos 15 años.

Según los cientificos que han participado en este estudio, los investigadores del Centro de Observación y Modelizaión Polar (CPOM) en el University Collage de Londres y Centro Oceanográfico nacional de Reino Unido, esta balsa de agua, que ha sido vista gracias a los satélites de la Agencia Espacial Europea (ESA) ERS-2 y Envisat, se ha generado en el Océano Ártico por una aceleración del Giro Beaufort, un patrón de circulación oceánica impulsado por los vientos del Ártico.

De la misma manera, un cambio en la dirección del viento podría hacer que esa masa de agua dulce se derramara en el resto del océano Ártico y llegara al Atlántico Norte. Aquí frenaría la corriente del Atlántico Norte, una de las cinco principales corrientes oceánicas, que emana calor desde el agua, expandiéndolo por la mayor parte del continente europeo.

Si esto llega a ocurrir, al frenarse esta corriente oceánica dejaría de producirse el calor que hace que tengamos el actual clima y por eso, sería mucho más frío.
Fuente: Blogdemedioambiente.com (07/02/2012)