viernes, 8 de abril de 2011

La producción de papel recuperado aumentó un 0,3% en 2010
La producción española de papel y cartón recuperado se situó en el año 2010 en 4.637.100 toneladas, que con un ligero incremento del 0,3% sobre la del año precedente, demuestra el compromiso del sector de la recuperación con la correcta valorización de los residuos. La producción de 4.637.100 millones de toneladas supuso una disminución de la ocupación de espacio en vertederos equivalente a 34.865 piscinas olímpicas, evitando la emisión de más de 4 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a 3 millones de viajes en coche de Madrid a Pekín.
Por su parte, el consumo de papel y cartón recuperado aumentó con respecto al año anterior un 11,1%, alcanzando 5.103.400 toneladas, consecuencia directa del crecimiento en un 9,1% de la producción de papel y cartón, que alcanzó 6,193 millones de toneladas. La tasa de reciclaje se incrementó en 7 puntos sobre el año 2009, hasta situarse en el 79,1%, superando una vez más la tasa media europea.
En 2010, para la producción de 10 kg de papel se utilizaron en España 8,2 kg de papel recuperado, lo que indica que España es uno de los países líderes en reprocesamiento de residuos de papel y en su utilización como nuevos recursos. 

REPACAR

miércoles, 30 de marzo de 2011

El sector de la recuperación de papel y cartón asegura el correcto funcionamiento del sistema de reciclaje

La actividad de recuperación de los residuos de papel y cartón asegura que todo el material que se recoge es posteriormente utilizado para fabricar nuevo papel. De este modo, los gestores de residuos dedicados a la recuperación de papel y cartón, contribuyen a cerrar el ciclo del papel, garantizando la disponibilidad de este recurso, y generando enormes beneficios ambientales tanto en el proceso de producción como en el volumen de residuos que dejan de tener el vertedero como destino final.
La recuperación de papel en el canal industrial, dependiente de los recuperadores privados, presenta una alta eficiencia, por encima del 90%; se puede afirmar, por tanto, que, técnicamente, se recupera y recicla todo el papel y el cartón generado por la industria. Por el contrario, el canal municipal, aunque su rendimiento aumenta año tras año, presenta todavía un notable potencial de mejora.
La demanda de una materia prima como el papel recuperado, estimula la recuperación del mismo, redundando no solamente en beneficios ambientales para la sociedad, sino en beneficios sociales para el conjunto de la comunidad, generando empleos duraderos, más de 5.000 puestos de trabajo directos y 15.000 indirectos.
Las industrias españolas del sector de la recuperación, suministraron en 2010 más del 80% del papel recuperado en España a los fabricantes españoles, que lo utilizaron como materia prima para producir de nuevo papel y cartón. El mercado asiático fue el destinatario del 12.8% del papel y cartón recuperado en España, contribuyendo a la supervivencia del sector en algunos momentos difíciles.
El mercado de la exportación a China, es un flujo natural, dado que a Europa llegan embalajes de cartón protegiendo los bienes de consumo que importamos de China. Dicho embalaje, vuelve a necesitarse en el origen, en China; de ahí la demanda que este mercado ejerce en occidente. Debido al gran consumo del mercado asiático es lógico pensar que importen esta materia prima para satisfacer sus necesidades.
Los contenedores que transportan el papel y cartón recuperado a China, son contenedores de retorno, que han de volver a China, vacíos o llenos; por consiguiente, no hay un verdadero efecto medioambiental negativo derivado de estos flujos logísticos.
El sector de la recuperación de papel y cartón considera a la industria papelera española como su principal cliente, apostando por su desarrollo, y entendiendo que el futuro de ambos sectores, en la sociedad del reciclado, esta estrechamente ligado mediante la consecución de objetivos comunes que garantizan el crecimiento de estos sectores y su desarrollo económico sostenible, en un entorno global.  

REPACAR. 

GIA-UPM
http://gia-upm.blogspot.com/
 

martes, 29 de marzo de 2011

LOS COMBUSTIBLES DE RESIDUOS

El Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR), organiza una conferencia sobre Los Combustibles de Residuos. Sostenibilidad, Usos y Potencial de Desarrollo en España, con la colaboración de la Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid.
La conversión de residuos en Combustible Derivado de Residuos (CDR) o en Combustible Sólido Recuperado (CSR) es una de las opciones que existen para reducir el volumen de los residuos que se envían a vertedero y aprovechar la energía de los residuos.
La normalización de los combustibles de residuos se visualiza como la clave para aumentar el uso seguro y eficiente de los mismos y su aceptación en el mercado de los combustibles en Europa. En el caso de los CSR, ya existe una norma técnica que los define, sin embargo, en la práctica, todavía se confunden los términos CDR y CSR utilizándose en ocasiones en contextos equivocados.
La nueva Directiva marco de residuos marca un importante hito en el uso de los combustibles de residuos, especialmente en relación con la condición de fin de residuo. La consideración de producto para los combustibles recuperados haría que éstos saliesen del régimen de residuos y pudieran gestionarse como productos.
Estas y otras cuestiones clave relativas a la obtención y uso de los combustibles de residuos,  y su potencial desarrollo en España, serán objeto de debate de esta Conferencia.
La Jornada se celebrará el próximo 5 de mayo de 2011 en el Salón de Actos de la Escuela de Ingenieros de Montes en la Ciudad Universitaria de Madrid.
Para más información en:

Información de la Jornada--> ISR

.



martes, 22 de marzo de 2011

I SEMINARIO DE CUSTODIA DEL TERRITORIO


www.asesoriambiental.net y el Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), han puesto en común ideas de colaboración en el ámbito de la CUSTODIA DEL TERRITORIO.
La gestión ambiental en general, y la conservación de la biodiversidad en particular, afronta en la actualidad uno de los mayores desafíos conocidos con motivo del recorte de inversiones que se esta produciendo en todos los sectores de la sociedad con motivo de la generalización de la crisis.
Es en este contexto, cuando cobra especial importancia una herramienta de gestión innovadora aunque todavía poco conocida en España, pero con amplio desarrollo en otros países, como es la Custodia del Territorio.
La Custodia del Territorio se configura como un instrumento para la conservación de la biodiversidad, en la que tienen cabida agentes tan importantes como los propietarios de los terrenos, las organizaciones ambientales, fundaciones y empresas privadas. El propietario llevará a cabo una gestión y conservación de la biodiversidad en su finca mediante un acuerdo suscrito con las entidades de custodia, que permita un uso sostenible de la finca al mismo tiempo que se garantiza la conservación de los valores ambientales de la misma.
La Universidad Politécnica de Madrid, como entidad docente innovadora recoge el testigo para implicar a su alumnado en el estudio y desarrollo de esta especialidad de gestión que se está configurando como una de las herramientas clave en el sector ambiental, y que más demandará profesionales cualificados y técnicos especialistas en la materia.
Por dicho motivo, el próximo 11 de mayo, se celebrara el I Seminario sobre Custodia de Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid, bajo el patrocinio de la Cátedra ECOEMBES de Medio ambiente y el Grupo de Innovación Ambiental de la UPM.
Más información a través de s.tedde@catedraecoembes.es
Eduardo Gil Delgado
www.asesoriambiental.net

lunes, 21 de marzo de 2011

EL VIAJE DE IDA Y VUELTA DEL PAPEL A CHINA

El chino Tsai Lun inventó el papel allá por el año 105 de nuestra era. Dos mil años después, China es el principal comprador de papel recuperado del mundo porque es incapaz de gestionar este residuo de forma interna. El gigante asiático compra más de 50 millones de toneladas de material recuperado en todo el mundo y cada año. EEUU y Europa son los principales exportadores. En España, el 64% de este material que se exporta, cerca de 645.000 toneladas al año, termina en el mercado oriental. El papel recuperado viaja hasta Oriente en grandes barcos. ACN y Mark Lyndon, firmas asiáticas que operan desde Londres y Rotterdam, fletan varios buques al año repletos de papel recuperado de origen nacional. ¿Se puede evitar este extraño viaje de ida y vuelta?. Sólo existen dos soluciones. Por un lado, que China cree su propio sistema de recuperación de material, se autoabastezca y deje de importar de forma masiva de otras regiones. Los expertos del sector lo ven complicado por el nivel de desarrollo del país y las grandes dimensiones de su territorio. Por otro lado, mediante una modificación legislativa que, por ejemplo, la Ley de Residuos española no incluye, consistente en el denominado principio de proximidad previsto en la legislación comunitaria. Según este precepto, los Estados miembros deberían adoptar las medidas para ser autosuficientes en la gestión de los residuos y evitar exportaciones e importaciones masivas de productos. Esta medida ya se aplicó en el traslado legislativo italiano, pero no ha sido introducida en España. Expansión (04.03.11)

domingo, 20 de marzo de 2011

ECODISEÑO. UNA NUEVA ASIGNATURA "ON LINE" DE LIBRE ELECCION DE LA UPM, PROMOVIDA POR LA CATEDRA ECOEMBES DE MEDIO AMBIENTE


El Grupo de Innovación Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid ha promovido una asignatura on line de Libre Elección sobre ECODISEÑO de 3 ECTS (Equivalente a 80 horas de trabajo en la asignatura) para el curso 2011-2012., para el Campus ADA de las universidades públicas madrileñas.En esta asignatura participarán como tutores expertos profesionales en la materia, procedente fundamentalmente de los sectores energético y de los residuos

La justificación viene dada por la necesidad de extender la aplicación a muchos productos fabricados en masa en la UE y de la Directiva sobre diseño ecológico. La Directiva establece un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico para grupos de productos. Si el producto se ve afectado por la Directiva sobre diseño ecológico tendrá que respetar los requisitos:

1.
Un criterio de eficiencia energética: los productos que no pueden utilizar más de una cierta cantidad de energía en la fase de uso.

2.
Un documento de diseño ecológico: los proveedores hipotéticos deben ser capaces de documentar los esfuerzos de diseño ecológico para reducir el impacto global del producto en todo su ciclo de vida. La medida de ejecución puede dar una lista de indicadores clave de desempeño ambiental que deberán ser abordados

El objetivo de la asignatura, por tanto, es dar a conocer el concepto de ECODISEÑO como diseño para el medio ambiente, aplicado como herramienta de gestión para el desarrollo de productos realmente sostenibles, debiendo ser capaz de determinar qué solución de diseño es ambientalmente preferible. A menudo, la carga ambiental se relaciona con indicadores simples, como un peso de material, el uso de energía y el transporte. La idea es que el alumnado una vez haya identificado los "puntos críticos" de un proceso productivo, posteriormente puedan desarrollar las directrices del producto y evaluar diferentes alternativas.

Como nota complementaria, algunos autores destacan las nueve directrices a seguir para el diseño ecológico:

* No diseñar productos a espalda del ciclo de vida. Se ha de pensar en todos los insumos materiales y el uso de energía de un producto durante su ciclo de vida (ACV).
Desde la cuna hasta la tumba, o mejor aún ¡desde la cuna a la cuna!.

* Los materiales naturales no siempre son mejores. Por supuesto, la producción de 1 kg de madera produce menos emisiones que la producción de 1 kg de material plástico. Pero ¿se ha pensado luego en la pintura para conservar la madera, la energía necesaria para secarla, las pérdidas en el aserrado?

* No subestimar el consumo de energía. Muchos diseñadores centran su atención en la selección del material del producto.
Esto no siempre está justificado. Esos técnicos suelen subestimar los impactos de la electricidad o del gas que utilizan en su producción desde la misma fase de diseño (horas de estudio, de realización de planos…).

* Aumentar la durabilidad del producto. Se puede influir en la vida del producto de varias maneras.
Que sea más duradero desde el punto de vista técnico, o porque sea reutilizable o porque sea renovable o actualizable.

* No diseñar los productos a espalda de los servicios al cliente. Las personas no siempre quieren un producto como tal.
Ellas quieren una solución para un problema determinado. Un servicio más que un producto puede ser la solución correcta en el enfoque del diseño.

* Utilizar el mínimo de material. A menudo se puede reducir la cantidad de materiales por la reducción del tamaño (espesores en latas), la resistencia y las técnicas de producción.
Incluso puede ser beneficioso el uso de materiales que tienen una carga ambiental alta por kilogramo, si en cambio se ahorra peso significativamente. Esto es particularmente cierto en el transporte, en los que menos peso significa menos consumo de combustible, con independencia del material que esté fabricado el producto.

* El uso de materiales reciclados. No sólo hacer que el producto sea reciclable, sino usar al máximo materiales reciclados en su producción.

* Fabricar un producto reciclable. Sólo los productos que se desmontan o desarticulan  fácilmente y tener un rendimiento lo suficientemente alto en material, deberá ser seleccionado cara a su reciclaje.

* Hacer una  pregunta estúpida. Muy a menudo las decisiones se basan en la práctica común: "Siempre lo hemos hecho así y siempre ha funcionado bien".
Se pueden puede hacer grandes mejoras en el desempeño ambiental de los productos, con el consecuente ahorro de costes, simplemente preguntando "¿Por qué?".

Grupo de Innovación Ambiental de la UPM (GIA-UPM)

sábado, 19 de marzo de 2011

CURSO DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS E INDUSTRIALES CON CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (II)

La Universidad Politécnica de Madrid, ha encargado a la Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente, la organización de un curso gratuito para desempleados en Gestión de Residuos Sólidos Urbanos e Industriales con certificado de profesionalidad según RD295/2004 y que será presentado el próximo día 30 de marzo en el salón de Actos de la Escuela de Ingenieros de Montes entre todas aquellas personas que hayan rellenado su solicitud en el Servicio de Formación Continua de la UPM.
El curso se enmarca en el ámbito de competencias de:
a)    Recoger y tratar los residuos urbanos o municipales.
b)   Recoger y tratar los residuos industriales.
c)    Adoptar las medidas de prevención de riesgos laborales en el puesto de trabajo.
El objetivo básico es facilitar al alumno que lo curse con aprovechamiento, la posibilidad de trabajar en:
- Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y Mancomunidades de pequeños municipios.
- Empresas gestoras de residuos dedicadas a la preparación para la reutilización o el reciclado.
- Estaciones de transferencia de residuos.
- Instalaciones de recuperación y tratamiento de residuos.
- Vertederos e incineradoras.
- Plantas de tratamiento químico de residuos.
- Vertederos de residuos peligrosos.
- Recogida y transporte de residuos.
Además de los singulares sectores productivos de:
- Sectores productivos asociados al tratamiento de los materiales susceptibles de reutilización y reciclado.
- Sector energético.
Ocupando puestos de trabajo tales como:
- Operador de instalaciones de tratamiento y eliminación de residuos (excepto radiactivos), en general
- Operador de planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos
- Operador de planta de tratamiento de residuos forestales, agrícolas e industriales
- Operador de plantas de compostaje
En general, aun con la próxima publicación de la nueva Ley de Residuos, las comunidades autónomas parecen seguir apostando por los sistemas convencionales de recogida y selección de residuos para su reciclaje, si bien con una clara tendencia a mejorar la eficiencia de los sistemas actuales, sin necesidad de hacer fuertes inversiones ni cambio en la filosofía de la recogida selectiva.
Esta necesidad de estudiar sistemas más eficientes, conlleva el asentar el actual sistema de gestión genérico en cada comunidad autónoma y a reciclar los conocimientos de los operarios y profesiones directa o indirectamente  implicadas en tal gestión.

En el ámbito de los Residuos Urbanos, el contexto profesional del curso se centrará en:
a)      Medios de producción y/o creación de servicios
Contenedores, camiones de recogida selectiva de residuos, grúas pulpo, trómeles, separadores magnéticos y de corrientes de Foucault, mesas vibradoras, campos de compostaje, compostadoras, palas excavadoras, grúas, biofiltros, incineradoras con horno de lecho fluidizado, otros incineradores.
b)      Productos o resultado del trabajo
Métodos, procedimientos y secuencias de las operaciones definidas, así como parámetros de las operaciones no definidas en su totalidad.
Reutilización y reciclado de residuos sólidos urbanos, valorización de rechazo de residuos sólidos urbanos y vertido en condiciones de seguridad y vertedero controlado de rechazo no valorizado.

En el ámbito de los Residuos Industriales:
a)      Medios de producción y/o creación de servicios
Contenedores, cisternas, tanques de seguridad, bombas de trasvase, productos químicos puros (ácidos, álcalis, entre otros), pulverizadores, material de laboratorio químico.
b)      Productos o resultado del trabajo
Métodos, procedimientos y secuencias de las operaciones definidas, así como parámetros de las operaciones no definidas en su totalidad. Caracterización, procesado, recuperación y en su caso depósito en condiciones de seguridad de los residuos industriales.

Nota: la matriculación está abierta hasta el día 28 de marzo.

Más información en:

 CURSO GRATUITO DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Universidad Politécnica de Madrid

jueves, 17 de marzo de 2011

LOS PROYECTOS DOMÉSTICOS EN EL SECTOR DE LOS RESIDUOS SE ALZAN COMO UNA AYUDA EFICIENTE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE KIOTO

Para los nuevos en este tema las palabras “proyecto” y “doméstico” de este encabezado serán, basados en el sentido común, sinónimos de un digestor de residuos que permita aprovechar el metano para cocinar, una buena separación en origen de los residuos para su reciclaje o incluso cualquier idea de reuso de ciertos residuos. Nada que ver, como podréis ir viendo.
Un sistema de proyectos domésticos es un mecanismo para la expedición de derechos de emisión o créditos de carbono en relación con proyectos ubicados en el territorio nacional, con el objetivo de reducir emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de actividades que no están sujetas al régimen de comercio de derechos de emisión (Ley 13 / 2010, artículo 25).
Fuente: Ley 13/2010, de 5 de julio, por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, para perfeccionar y ampliar el régimen general de comercio de derechos de emisión e incluir la aviación en el mismo.
Existen 5 razones que hacen que los proyectos domésticos puedan ser una herramienta eficiente para cumplir con los compromisos del Protocolo de Kioto:
1. La inversión en proyectos domésticos de reducción puede complementar la compra de créditos procedentes de mecanismos flexibles a la hora de cumplir con los compromisos de nuestro país con el Protocolo de Kioto.
2. El potencial de reducción mediante proyectos domésticos podría ser muy amplio ya que las necesidades de compra de créditos provenientes de mecanismos flexibles y registrados en el II Plan Nacional de Asignación 2008 – 2012, se estiman en cerca de 290 millones de toneladas de CO2.
3. Los planes y programas de eficiencia energética impulsados por las administraciones públicas no siempre permiten estimar de antemano la reducción efectiva de emisiones GEI. En los proyectos domésticos es posible ligar el incentivo a la reducción, no solo al volumen de inversión.
4. Los sectores potencialmente más interesantes para el desarrollo de proyectos domésticos son el transporte, los RESIDUOS, la agricultura y la eficiencia energética y rehabilitación en sector residencial, comercial e institucional, que son sectores con gran capacidad de generación de empleo y de contribución al crecimiento del PIB.
5. La normativa europea y las leyes nacionales han abierto ventanas que permiten el desarrollo de un mecanismo de proyectos domésticos (Artículo 24a de la Directiva 2003/87/CE y Artículo 25 de la Ley 13/2010).
Fuente: “Estudio para impulsar proyectos domésticos de reducción de emisiones de CO2 en España”. Club de Excelencia en Sostenibilidad.
La oportunidad que representan estos proyectos es muy grande ya que se aplican en el sector difuso de la emisión de GEI  totales del país, que supone un 55% sobre el total. El 45% restante corresponde al sector directo de emisión que ya está obligado por directiva a participar en el mercado del carbono, formado por: instalaciones de combustión de potencia térmica superior a 20 MW, instalaciones de producción de energía eléctrica con potencia superior a 20 MW, refinerías, coquerías, instalaciones de cemento, cal, cerámica, vidrio, siderurgia, papel y cartón.
El Gobierno es directamente el responsable de la reducción de la emisión para el cumplimiento y éste tendrá que gastar una importante suma de dinero a través de mecanismos de flexibilidad (o como coloquialmente se llama “comprar aire caliente”).
¿Por qué no transformar un gasto inevitable fuera del país en una inversión en forma de fuente de trabajo, aumento del PIB, y desarrollo de tecnologías en nuestro país?
Los modelos de desarrollo de estos proyectos son 3:
-Modelo Mecanismo de Aplicación Conjunta: amparado en el Protocolo de Kioto, este mecanismo permite la inversión de un país desarrollado (anexo I) en otro país desarrollado (anexo I), en proyectos de reducción de emisiones o de fijación de carbono.
-Modelo de Incentivo: este modelo propone que el Gobierno incentive la reducción de emisiones mediante la compra de los derechos de emisión que generan los proyectos elegidos. El precio de venta de la reducción sería el establecido por el promotor del proyecto teniendo en cuenta que existe un presupuesto cerrado para la licitación pública y que por tanto sólo las ofertas más competitivas serían aceptadas.
-Modelo de Mercado Interno, este modelo está caracterizado principalmente por los sistemas de cap-and-trade donde existe una obligación legal y el Gobierno supervisa el sistema pero lo deja en manos del mercado.
Pero ¿Cuál es la situación española actual a este respecto?
El mecanismo de Aplicación Conjunta (AC) no ha sido utilizado por el Gobierno Español para impulsar proyectos domésticos de reducciones de emisiones hasta el año 2010, en el que se han aprobado 3 proyectos AC dentro del territorio español.
En este caso, los proyectos de AC fueron desarrollados por la vía simplificada, ya que España cumple los requisitos de elegibilidad recogidos en los Acuerdos de Marrakech.
El 16 de febrero de 2010, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de la Autoridad Nacional Designada (AND) publicó una resolución por la que se aprueban directrices en función de las cuales la AND podría otorgar carta de aprobación a proyectos de aplicación conjunta en España por reducción de emisiones de N2O en la fabricación de ácido nítrico.
El sector de los RESIDUOS es uno de los que se identifican como posibles sectores sobre los que ejecutar proyectos domésticos de reducción de CO2.  En este sector, las emisiones son en total 15.566 kt CO2e, según los datos del inventario de GEI 2008 y se distribuyen de la siguiente forma:
-          Depósitos en vertedero 11.336 (Emisiones en vertederos sin captación 10.449)
-          Tratamiento de aguas residuales 3.558
-          Incineración de residuos 10
-          Otros 662
De esta manera se ve claramente que hay muchas iniciativas que poner en marcha en este campo.
Las líneas de actuación serían aquellas capaces de reducir la emisión de metano mediante la captura y valorización / quema del biogás que se genera por digestión anaerobia en vertederos o en estaciones depuradora de aguas residuales (EDAR).
Para este sector existe una clara apuesta por parte del Gobierno español mediante su Plan Nacional Integrado de Residuos 2008 – 2015 y el Real Decreto 1481/2001, de reducir el depósito de residuos en vertedero. No obstante, según se refleja en el Inventario nacional de GEIs 2008, la cantidad de residuos que llegan a vertedero sigue siendo importante y es por tanto necesario establecer medidas para incentivar la captura y recuperación del biogás que se genera.
Según el Informe del Club de Excelencia en Sostenibilidad “Estudio de proyectos domésticos de reducción de emisiones de CO2” existen varios proyectos tipo sobre los cuales actuar:
Proyecto 1: Captación y quema de biogás de vertederos. Según el Inventario nacional de GEIs 2008, 10 millones y medio de toneladas de CO2e son emitidas por vertederos que no tienen sistema de captura y recuperación de biogás. Un total de 117 vertederos han recibido subvenciones a la inversión para poder capturar el biogás y posteriormente recuperarlo, no obstante no se han encontrado datos de los resultados conseguidos. Se hace por tanto necesario que la tecnología de desgasificación y valorización del biogás de vertedero llegue a más emplazamientos del territorio nacional. Según la literatura, un buen sistema de sellado de vertedero podría permitir captar hasta el 80% del biogás que se genera en un relleno sanitario (GECS – Research Project, 2002).

Proyecto 2: Medida de reducción de emisiones de metano en tratamientos de aguas
residuales. Según el Inventario nacional de GEIs 2008, 3 millones y medio de toneladas de CO2e son emitidas por las aguas residuales. Según el informe de WWF, las medidas para reducir las emisiones de metano procedentes de esta actividad se centran ya sea en la modificación de las condiciones anaeróbicas para evitar la generación de metano o en la mejora de las mismas para  permitir su recolección y uso. Ejemplos de los procesos aplicables son el tratamiento aeróbico del agua residual, las mejoras de las actuales plantas de tratamiento sobrecargadas o la utilización de plantas con aireación sub-óptima, tratamientos anaeróbicos para estimular la generación de metano, que pueda ser recolectado y reutilizado. La mayor parte de estas medidas generan reducciones en las emisiones de metano cercanas al 80% (GECS – Research Project, 2002).

Proyecto 3: Oxidación de la materia orgánica en las capas superiores del vertedero
mediante la optimización de las condiciones de oxidación. Como se ha indicado con anterioridad, según el Inventario nacional de GEIs 2008, 10 millones y medio de toneladas de CO2e son emitidas por vertederos que no tienen sistema de captura y recuperación de biogás y más de 11 millones de toneladas de CO2e si incluimos las fugas de aquellos vertederos que si tienen esquemas de desgasificación. Según el informe de WWF, las emisiones de metano de los vertederos pueden reducirse mediante la optimización de las condiciones de oxidación modificando el nivel de actividad biológica, la disponibilidad de nutrientes o los aspectos estructurales del material de cobertura. Se estima que las emisiones globales de metano de los vertederos puede reducirse entre un 10% y un 20% como resultado (GECS – Research Project, 2002).

Recomendaciones generales para el impulso de los proyectos domésticos dentro del sector de los residuos

Fuente: Estudios de proyectos domésticos de reducción de emisiones GEI. Club de Excelencia en Sostenibilidad.

Cómo resumen podemos decir que la óptima gestión de los residuos, más allá de las cortapisas legales, va camino de convertirse en un filón por dos motivos: el primero es que de una manera interna del país, aumentando el PIB, aumentando puestos de trabajo y el desarrollo tecnológico dentro de nuestras fronteras, ayuda a conseguir los objetivos del Protocolo de Kioto en cuanto a emisiones se refiere y la segunda porque va a resultar económicamente rentable para la empresa privada abordar este tipo de proyectos.
¿Consideráis que es factible convertir el gasto que le va a suponer al estado español la compra de derechos de emisión que nos van a faltar para el 2012 en una inversión  en proyectos domésticos que reduzca estas emisiones?
Los primeros proyectos domésticos se llevaron a cabo en el 2010. ¿Vamos tarde para implantarlos o seremos capaces, como país, entre la administración y las empresas privadas de sacar adelante este tipo de proyectos?

Belén Vazquez de Quevedo Algora
Licenciada en Ciencias Ambientales
Universidad Politécnica de Madrid

martes, 15 de marzo de 2011

HUELLA DE CARBONO: UNA OPORTUNIDAD PARA EL ÉXITO EMPRESARIAL


La CÁTEDRA ECOEMBES a través del DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MONTES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ha actuado como anfitriona de la jornada sobre “Huella de Carbono: una oportunidad para el éxito empresarial”, celebrada el 11 de marzo de 2011.
En la jornada ha participado el  MISTERIO DE MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS de Eduardo González Fernández, subdirector General de Mitigación y Tecnologías de la Oficina Española de Cambio Climático. LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID representada por Mariano González Sáez, subdirector General de Evaluación Ambiental. Así mismo AENOR participaba a través de  José Luis Tejera Oliver, director de Desarrollo y el GRUPO SOIL a través de su consejero Delegado Luis Mingo Reiz.
La presentación de la jornada corrió a cargo de Antonio Notario Gómez, DIRECTOR DE LA ESCUELA DE INGENIEROS DE MONTES  y José Vicente López Álvarez como director de las mismas representaba al DEPARTAMENTO DE INGENIERIA FORESTAL.
De entre las  ponencias que allí se expusieron se pueden destacar las siguientes ideas:
Hay que reducir las emisiones de CO2 para no llegar a superar el umbral de 450 ppm que corresponden a un aumento de la temperatura de 2 ºC.
Para ello los países desarrollados han de reducir para el 2020 un 30%, y para el 2050 un 85% de las emisiones de 1990, os países en vías de desarrollo podrán aumentar sus emisiones hasta el 2020 y más tarde tendrán que reducir. Fuente: UNDP 2007


 El compromiso para el periodo 2008-2012 de los países firmantes del Protocolo de Kioto fue de reducir un 5%, Europa se compromete a reducir un 8% lo que permitirá a España emitir un 15% más sobre el año base. Según vemos en la siguiente gráfica no se ha cumplido, ya que se en el 2009 estábamos emitiendo un 26%. Fuente: Informe Inventario GEI España – versión 15/01/2011

Ante esta situación  se establecen unas respuestas internacionales al Cambio Climático post 2012. El famoso Paquete de Energía y Cambio Climático 20-20-20 en 2020. 20% de reducción de emisiones de GEI respecto a 1990, 20% de uso de energías renovables, 20% de mejora de eficiencia energética.
Centrándonos en España esta situación pone de manifiesto la necesidad de establecer sistemas de medida en los sectores difusos que promuevan la mitigación. Las administraciones deben establecer incentivos a las empresas y las COMPRAS PÚBLICAS VERDES constituyen una buena herramienta.
Hay que fomentar la visibilidad de la huella de carbono en productos y servicios para los ciudadanos. Es necesario que los sistemas utilizados sean transparentes, comparables y asequibles a cualquier tamaño de organización (PYMES).
Eduardo González Fernández recalcaba como conclusión a su presentación que: “El cálculo de la HC ayuda a las empresas a reducir el consumo energético y aumentar su competitividad. Es necesario regular y coordinar la comunicación de la HC. El sistema deberá progresar sin crear distorsiones en la competencia. La AGE quiere ejercer una función ejemplarizante”
Definición de la HUELLA DE CARBONO. Es una ecoetiqueta utilizada para describir el cálculo de las emisiones de todos los gases de efecto invernadero asociados a organizaciones, eventos, actividades o al ciclo de vida de un producto en orden a determinar su contribución al cambio climático y se expresa en toneladas de CO2 equivalentes. Fuente: AENOR


Actualmente hay diversas normas y referenciales para el cálculo de la huella de carbono:
-PAS 2050 (BSI/DEFRA/CarbonTrust-UK). Basada en la metodología de análisis del ciclo de Vida (norma ISO 14004 y 14044: 2006) y en la norma de ecoetiquetado (ISO 14021)
-PAS 2060 (BSI). Especificaciones para la demostración de la neutralidad del carbono en organizaciones
-“GHG Protocol” (a CorporateAccountingand ReportingStandard). Protocolo internacional elaborado por el WRI/WBCSD, para el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero en el que posteriormente se basó la ISO 14064
-ISO 14040 y 14044.-Normas de Análisis de Ciclo de Vida: son herramientas de gestión ambiental que se basan en la recopilación y evaluación, conforme a un conjunto sistemático de procedimientos de las entradas y salidas de materias primas, de energía y de emisiones durante el ciclo de vida de un producto o servicio
–ISO 14064-1.-Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Especificación con orientación a nivel de las organizaciones para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero, validación y verificación.
-ISO 14067 partes 1 y 2. Huella de Carbono de productos (en elaboración): Cálculo y comunicación. (prevista publicación en 2010).-Esta norma seguirá las directrices marcadas por el borrador del estándar “ProductLifeCycleAccountingand ReportingStandard” elaborado por GHG Protocol.
–ISO 14069.-Huella de Carbono de las organizaciones. Cálculo y comunicación (prevista publicación en 2011-2012)
AENOR ha verificado y concedido la Huella de Carbono a 4 productos, 3 servicios, 6 eventos, 6 organizaciones, un total de 24.  Actualmente están en proceso de verificación 11.
 Se esperan dos nuevas normas una para finales del 2011 ISO 14067 HUELLA DE CARBONO PARA PRODUCTOS, y para finales del 2012 ISO 14069 HUELLA DE CARBONO PARA ORGANIZACIONES.
Estas dos normas surgen como resumen del resto de normas de la siguiente forma:



Marcas AENOR:
* Marca AENOR MEDIO AMBIENTE DE CO2 CALCULADO:  CO2 Calculado Se calcula la huella de carbono con los referenciales reconocidos internacionalmente y se indican los gramos de CO2 obtenidos.
* Marca AENOR MEDIO AMBIENTE DE CO2 COMPENSADO: Se calcula la huella de carbono con los referenciales reconocidos internacionalmente y las toneladas de CO2resultantes se abaten con VER’s.
* Marca AENOR MEDIO AMBIENTE DE CO2 REDUCIDO: Se calcula la huella de carbono con los referenciales reconocidos internacionalmente y la organización tiene que demostrar que ha reducido un mínimo del 3% respecto del año anterior.
Conclusiones, objetivos que se consigue implantando la Huella de Carbono:
Permitir definir mejores objetivos, políticas de reducción de emisiones más efectivas e iniciativas de ahorro de costes mejor dirigidas
Reducir emisiones GEI. Identificar oportunidades de ahorro de costes. Incorporar el impacto de emisiones en los procesos de selección de proveedores, materiales, diseño de producto, etc.
Demostrar a terceros compromisos de responsabilidad empresarial y medioambiental. Ayudar a terceros a completar sus huellas de carbono. Satisfacer las exigencias de clientes con conciencia ecológica. Aprovechar el “saber hacer” interno de las organizaciones. Estableciendo la interacción de la I+D+i con otros departamentos o divisiones de la organización. Realizar el análisis, mejora continua y correcta medición de los resultados de sus compromisos de reducción. Contribuir a la creación de un MERCADO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE BAJO CARBONO.

Belén Vazquez de Quevedo Algora
Licenciada en Ciencias Ambientales
Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente-UPM

lunes, 14 de marzo de 2011

ENVASES DE CARTON Y EMISIONES DE CO2


El vídeo de Pro Carton “Envases de cartón, huella de carbono y carbono biogénico” resume el enfoque de la industria con respecto a la medición de la huella de carbono y destaca el descubrimiento de que la demanda de envases de cartón estimula la gestión forestal sostenible, lo que, a su vez, conduce a un mayor secuestro de carbono en los bosques gestionados.
Se eliminan de la atmósfera 730 kg de carbono biogénico por cada tonelada media de envases de cartón fabricados en Europa.

A partir del informe del Instituto Sueco de Investigación Ambiental IVL sobre los envases de cartón y el carbono biogénico¹, Pro Carton publicó el folleto “Envases de cartón y huella de carbono”² en agosto. Para comunicar sus mensajes clave de manera más precisa, Pro Carton ha producido un vídeo de 5 minutos: “Envases de cartón, huella de carbono y carbono biogénico”³.


Este vídeo está en un formato de preguntas y respuestas, con el Presidente de Pro Carton, Roland Rex, y el Presidente de la ECMA, Per Lundeen, representando la posición de la industria.

Roland Rex explica por qué las industrias del cartón y los envases de cartón han calculado una huella de carbono para los envases de cartón y, también, por qué la industria considera importante calcular una huella de carbono biogénico.

Per Lundeen describe la metodología contenida en el informe de IVL y resume sus conclusiones clave. Recuerda a la audiencia que hay que tener presente una cifra importante del estudio de IVL: debido a la demanda de envases de cartón por parte del mercado, se eliminan de la atmósfera 730 kg de carbono biogénico por cada tonelada media de envases de cartón en Europa.


A continuación, menciona la cifra de la huella de carbono fósil de Pro Carton de 964 kg emitidos por cada tonelada media de envases de cartón y la combina con los 730 kg de carbono biogénico que se eliminan de la atmósfera por cada tonelada media de envases de cartón producidos y tratados en Europa. Tomando estas dos cifras juntas, explica que, en una perspectiva cradle-to-gate (de la cuna a la puerta), el total de emisiones de gases de efecto invernadero para cada tonelada media de envases de cartón en Europa es de 234 kg.

Las entrevistas de los Presidentes de Pro Carton y la ECMA están respaldadas con gráficas y tablas, que ilustran los hechos y las cifras.

¹El informe del Instituto Sueco de Investigación Ambiental IVL “Huella de carbono de los envases de cartón en Europa – metodología de la huella de carbono y secuestro de carbono biogénico” realizado por Elin Eriksson, Per-Erik Karlsson, Lisa Hallberg y Kristian Jelse se puede descargar en formato pdf desde:
www.procarton.com / Sustainability / Environment / Carbon Footprint – biogenic

VIDEO

Tomado de: Revista IDE, Información del Envase y Embalaje 
http://ide-e.com/

Universidad Politécnica de Madrid