martes, 17 de mayo de 2011

La UE impone primeras medidas antisubsidios contra China por papel estucado

La UE ha decidido imponer por primera vez medidas “anti subsidios” contra importaciones y también medidas “antidumping” para el papel estucado procedente de ese país, un sector que las autoridades europeas consideran que recibe ayudas “sustanciales” del gobierno chino. El Diario Oficial de la UE ha publicado el pasado sábado, la decisión comunitaria de establecer derechos compensatorios definitivos de entre el 4% y el 12% a las importaciones chinas de papel de alta calidad, de acuerdo con las normas de la OMC (Organización Mundial del Comercio). El portavoz de Comercio de la CE, John Clancy, aseguró en un comunicado que ésta es “la primera vez que ponemos en marcha medidas contra subsidios estratégicos centrados en una industria específica por parte del gobierno chino”. Tras llevar a cabo una investigación que comenzó en febrero de 2010 y duró quince meses, la UE concluyó que el Gobierno chino subsidiaba “significativamente” su industria de papel estucado para la elaboración de revistas y otros fines, al concederle préstamos baratos, terrenos por debajo del precio de mercado o incentivos fiscales que están considerados prácticas ilegales por la OMC. Las pesquisas también demostraron, según la CE, que los productos chinos de este papel de alta calidad estaban exportando sus productos a la UE a precios por debajo de los nacionales (“dumping”), por lo que la UE también ha decidido aplicar derechos “antidumping” que oscilan entre el 8% y el 35,1%, dependiendo del productor. Expansion.com (13.05.11)

GIA-UPM

lunes, 16 de mayo de 2011

LA CONSIDERACIÓN DE PRODUCTO PARA LOS CSR HARÍA QUE ÉSTOS SALIESEN DEL RÉGIMEN DE RESIDUOS Y PUDIERAN GESTIONARSE COMO PRODUCTOS


El pasado jueves 5 de mayo se inauguró en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid la conferencia “Los Combustibles de Residuos: Sostenibilidad, Usos y Potencial de Desarrollo en España”.

Durante el acto de inauguración intervinieron José Vicente López, director de la Cátedra ECOEMBES y Carlos Martínez, presidente del ISR. El acto organizado por el ISR enmarca aspectos novedosos de la futura Ley de Residuos y Suelos Contaminados. La conversión de residuos en Combustible Derivado de Residuos (CDR) o en Combustible Sólido Recuperado (CSR) es una de las opciones que existen para reducir el volumen de los residuos que se envían a vertedero y aprovechar la energía de los residuos.

Carlos Martínez comenzó la jornada hablando sobe las “Implicaciones de la nueva Directiva de Residuos en la valorización”. El presidente del ISR ha explicado el nuevo concepto de valorización señalando además las diferencias en relación con el término eliminación.

“Uno de los aspectos más importantes es la fin de la condición de residuo”, señala Martínez. La Directiva pretende aclararlo estableciendo criterios que ofrezcan una alta protección del medio ambiente. . La consideración de producto para los combustibles recuperados haría que éstos saliesen del régimen de residuos y pudieran gestionarse como productos.

La normalización de los combustibles de residuos se visualiza como la clave para aumentar el uso seguro y eficiente de los mismos y su aceptación en el mercado de los combustibles en Europa. En el caso de los CSR, ya existe una norma técnica que los define, sin embargo, en la práctica, todavía se confunden los términos CDR y CSR utilizándose en ocasiones en contextos equivocados.
El acto contó además con el patrocinio de Grupo SPR, Masias y fGER (Foro Generadores de Energía de Residuos).

viernes, 13 de mayo de 2011

CAMPUS ADA-MADRID: Asignatura de libre elección: Sistemas de Gestión Ambiental

Se ha aprobado la asignatura de Libre Elección de Sistemas de Gestión Ambiental on line de 3 ECTS, patrocinada por la Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente para las Universidades madrileñas y para el curso 2011-2012.
El Proyecto Aula a Distancia y Abierta de la Comunidad de Madrid es una iniciativa de las universidades madrileñas para fomentar el empleo de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) en sus actividades docentes a distancia.
Con el soporte de las TIC se promueve el intercambio de asignaturas por telenseñanza entre las universidades participantes en el Proyecto creando así una verdadera Aula Interuniversitaria.
La red está compuesta por las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid: Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y Universidad Rey Juan Carlos (URJC). En cada una de estas universidades hay un Coordinador del Aula Interuniversitaria para informar a los estudiantes sobre los aspectos organizativos y administrativos relacionados con su participación en asignaturas de ADA-Madrid. La Unidad de Coordinación y Gestión del Proyecto está ubicada en la Universidad Politécnica de Madrid. Las asignaturas se imparten a distancia a travésdel Campus Virtual de ADA-Madrid. Una vez que el estudiante se haya matriculado ensu propia universidad, el Servicio de Atención al Usuario (campus-adamadrid@upm.es) le facilitaráuna clave de acceso al Campus Virtual.
Desde un ordenador personal con conexión a Internet el estudiante podrá acceder a los contenidos didácticos y comunicarse con el profesor y sus compañeros remotos a través de los foros de debate y chat. La metodología de evaluación de la asignatura requiere su seguimiento continuo por parte del estudiante. Por este motivo, el acceso al Campus Virtual es flexible sin restricciones de horario, y el estudiante se puede conectar en el momento que mejor le convenga desde el lugar más oportuno (aula de informática, lugar de trabajo, domicilio,…).
Además del seguimiento de los contenidos y la comunicación con el profesor por Internet, la mayoría de las asignaturas incorporan clases telepresenciales por videoconferencia. En este caso el estudiante ha de acudir en el horario convenido a un aula de videoconferencia, en cualquiera de las universidades del Proyecto,
para poder participar en la clase de forma remota.
Además de ver a su profesor y compañeros remotos en la pantalla del aula, el estudiante podrá intervenir para plantear dudas, hacer comentarios, etc. El estudiante también puede seguir las clases telepresenciales por streaming de vídeo en directo, a través del Servicio ADA-Madrid TV, pero sólo como oyente, sin poder comunicarse ni con el profesor ni con sus compañeros remotos.
Este servicio ofrece, además, la posibilidad de ver las clases telepresenciales por streaming de vídeo en diferido, aproximadamente 24 horas a partir de la impartición de las mismas, a modo de un Servicio de Vídeo Bajo Demanda.

GIA-UPM
CEMA-UPM

jueves, 12 de mayo de 2011

LA CNC DA LA RAZÓN A ECOEMBES Y RATIFICA QUE LA ÚLTIMA SUBIDA DE LA TARIFA DEL PUNTO VERDE ESTUVO PLENAMENTE JUSTIFICADA

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC), en resolución dictada el pasado 25 de abril, afirma que no existe vulneración alguna de la Ley de Defensa de la Competencia por parte de Ecoembes. Rechaza, de esta manera las denuncias presentadas en 2009, por parte de J. García Carrión S.A., la Asociación Española de Fabricantes de Pequeños Electrodomésticos (FAPE) y la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Electrodomésticos de Línea Blanca (ANFEL). En dicha denuncia se acusaba a Ecoembes de monopolio por la subida de tarifas por Punto Verde y de causas discriminatorias en la fijación de tarifas por tipo de material señalando que la subida fue “injustificada, desproporcionada y discriminatoria”.
  

Tras un periodo de investigación por parte de la Dirección de Investigación de la CNC, en el que Ecoembes ha aportado cuanta documentación le ha sido solicitada, el órgano de Competencia ha resuelto que no existe infracción alguna.
La CNC señala que la subida de tarifas por Punto Verde estuvo totalmente justificada, sobre todo, debido a la evolución de los costes y los ingresos del SIG. Las razones argumentadas por Ecoembes y aceptadas por el órgano de Competencia se basan principalmente en dos hechos. Por un lado, el incremento de los costes que soporta (ha aumentado la población que recicla y los residuos a reciclar); y por otro, la disminución de los ingresos en 2009 que ha estado marcada por el descenso en los precios del material reciclado debido a la crisis internacional y por la caída del número de envases puestos en circulación por las empresas, derivada del descenso en el consumo de productos envasados. Por otra parte, la CNC, destaca que la fijación de tarifas para los diferentes materiales, no es de ningún modo “discriminatorio” ya que responde a costes específicos de cada material.
Con esta resolución la CNC valida el procedimiento de Ecoembes para la fijación de tarifas; un proceso que implica a diversos grupos de trabajo en los que participan tanto técnicos de Ecoembes como representantes de las empresas adheridas. Estos grupos analizan la cuenta de resultados (ingresos, gastos y excedentes del ejercicio anterior) por cada tipo de material, con el fin de determinar el incremento de las tarifas por material, y trasladan su propuesta de tarifas a la Comisión Delegada de Ecoembes para su aprobación. 
Ecoembes se felicita por la decisión tomada por la CNC y aprecia su rigor y meticulosidad en todo el proceso de investigación. Igualmente, Ecoembes lamenta el daño causado a la institución por los denunciantes que, más allá de su derecho a expresar su propia opinión con libertad, aprovecharon la presentación de la denuncia para cuestionar sin pruebas ni fundamentos la seriedad de la empresa y la honestidad de sus gestores. 
Ecoembes quiere recalcar su compromiso con las empresas adheridas al Sistema Integrado de Gestión e incidir en la transparencia. En este sentido, Ecoembes continuará trabajando para optimizar todo lo posible los canales de información hacia las empresas.

Nueva Ley de la Ciencia en España

El Gobierno espera que la investigación aporte la tregua que la economía o el empleo no han permitido. Según sus previsiones, la ley se aprobará con un apoyo casi unánime, un consenso perseguido desde 2008, cuando comenzó a pergeñarse el texto, y cuyo logro no está exento de costes, según algunos sectores. El Gobierno esperaba ayer que IU, ICV y UPyD sean los únicos que se opongan a la norma o se abstengan en la votación de hoy, según fuentes del Ministerio de Ciencia.

Entre sus objetivos principales, la ley establece una nueva carrera científica. Esta comienza con contratos laborales que sustituirán a las becas con las que hasta ahora se pagaba a los investigadores jóvenes que trabajan en su tesis doctoral. Le sigue otra etapa de hasta cinco años con un contrato después de la cual los científicos podrán competir por una plaza fija como investigadores funcionarios, cuyas escalas también reorganiza la nueva ley.

Esta carrera investigadora, con contratos laborales y sin becas, ha sido uno de los asuntos más discutidos durante el proceso de negociación de la ley y no ha dejado contentos a ninguno de los dos extremos. Por un lado, las sociedades científicas españolas criticaban la excesiva funcionarización de la investigación en España y la falta de "flexibilidad". Por otro, los sindicatos veían en esas críticas un intento de restar derechos a los trabajadores. Más aún, darles un contrato a los becarios del sector público suponía un coste extra que no gustaba nada en el Gobierno en tiempos de máxima austeridad presupuestaria debido a la crisis.

Dependiente del plan de austeridad aprobado por el Gobierno el pasado 29 de enero, el coste de aplicación de la Ley de la Ciencia será de "unos 40 millones de euros", según fuentes del Ministerio de Ciencia. 30 de ellos servirán para costear los nuevos contratos para investigadores y otros diez para la reorganización de los Organismos Públicos de Investigación que dependen del Ministerio. Los gastos se desprenden de la Memoria del Análisis de Impacto Normativo, un documento que incluye los gastos asociados a la ley, al que ha tenido acceso Público.

La ley pretende "superar" la anterior norma que regulaba el sistema de I+D, aprobada en 1986. La reforma debe hacerse en un panorama poco propicio, según el documento de 160 páginas que maneja el Ministerio y que, en el epígrafe Circunstancias que rodean a la realidad científico-tecnológica de España, reconoce el "retraso en materia de I+D+i, tanto en inversión total en I+D sobre el PIB como a la participación empresarial en esta inversión". El documento, provisional hasta que termine el trámite parlamentario, también detecta otras debilidades como "la escasez de recursos públicos e infraestructuras científico-tecnológicas", la "falta de masa crítica de nuestro sistema de I+D+i, tanto en el sistema público como en el privado" y el "retraso en el desarrollo de la Sociedad de la Información".

La norma que hoy se vota en el Congreso pretende sobreponerse a ese panorama, con instrumentos como la Agencia Estatal de Investigación, que se encargará de repartir los fondos de I+D junto al CDTI, ya existente, de forma independiente. Tras su paso por ambas cámaras, las enmiendas incluidas en la ley obligan al Gobierno a crear esa agencia en un año. Según la memoria económica y tal como ha repetido muchas veces el Ministerio, la creación de este organismo no tendrá coste alguno, ya que reorganizará recursos existentes en el Ministerio de Ciencia.

IMPERFECCIÓN Y CONSENSO

"La ley quizás no cumpla las expectativas que algunos tenían, pero sí es un paso adelante muy notable", señaló ayer Guillermo Bernabéu, diputado del PSOE. "Esperamos una votación casi unánime", destacó. Lo mismo esperan desde el PP, que también votará a favor, según su diputado Gabriel Elorriaga, quien da la bienvenida a la norma con alguna reserva. "Es una ley que implica avances en bastantes aspectos, aunque no es todo lo transformadora que nos hubiera gustado", señaló. "La ley hará un sistema de I+D más flexible", opinó Inma Riera, de CiU. "El coste de no hacer una ley era mayor que el de hacerla, aunque fuera imperfecta como esta", explicó José Ramón Beloki, del PNV, quien piensa que la ley debe ser sólo la antesala de reformas más profundas en el sistema de I+D. "Hemos hecho una ley casi unánime pero muy abierta, ahora hay que darle la vuelta al sistema de I+D", valoró Beloki.

Desde las filas de IU e ICV se oponen a la ley debido a que, en la línea de los sindicatos, los nuevos contratos no les parecen todo lo dignos que debieran. "Aunque se han conseguido mejoras por la eliminación de las becas, la ley deja a otros investigadores en un sistema precario y de concepción decimonónica", espetó ayer Gaspar Llamazares, de IU, informa Juanma Romero.

SUELDOS JUGOSOS PARA CIENTÍFICOS DE PRESTIGIO

350.000 españoles en la I+D

En 2008, unas 350.000 personas se dedicaban a investigación y desarrollo en España, según las cifras de Ciencia. Casi el 62%, unas 218.000 personas (81.600 mujeres) eran investigadores.

140.000 euros para los mejores

La memoria económica establece un máximo de 140.000 euros anuales para los contratos de investigadores distinguidos y un mínimo de 55.300 euros. La media de estos científicos "de reconocido prestigio", tanto directores de equipos humanos como investigadores punteros en proyectos de gran relevancia, se situará en 97.666 euros.

12.000.000 en predoctorales en 2014

A los contratos predoctorales, los sustitutos de las becas que ahora dominan los inicios de las carreras científicas, se destinarían 9,7 millones de euros en 2013 y 12 millones en 2014, según la memoria económica. A partir de 2015, el dinero baja, con 9,7 millones ese año y 8,5 millones en 2016.

18.000 mujeres en empresas

Por sectores, más de la mitad de los casi 218.000 investigadores en España, el 56%, desarrolla su actividad en la enseñanza superior. En 2008, el 77% del personal de I+D de las universidades era investigador, según los datos de la memoria económica. En empresas privadas había 62.000 investigadores, con sólo 18.000 mujeres.

LABORATORIOS SIN BECARIOS

Nueva carrera

La Ley de la Ciencia recoge tres contratos (predoctoral, de acceso y de investigador distinguido). Los predoctorales, con una duración de cuatro años, sustituirán a las becas y permitirán que todos los investigadores que trabajan para realizar su tesis doctoral tengan seguridad social. El contrato de acceso, para doctores, tiene una duración máxima de cinco años con varias evaluaciones. Cumplido este plazo o antes de que lo haga, los investigadores podrán competir por plazas de investigador funcionario cuyo número determinará el Gobierno en función de los fondos disponibles. Tras la introducción de varias enmiendas en su trámite parlamentario, la ley reconoce que las evaluaciones positivas que han pasado los investigadores de los programas Ramón y Cajal y Miguel Servet serán tenidas en cuenta en las oposiciones. Sin embargo, la Plataforma Investigación Digna, cuya carta de apoyo ha sido firmada por más de 2.500 investigadores, critica la ley debido a que no se establece una concordancia entre el número de investigadores que terminan su contrato de acceso y la oferta pública de plazas de funcionario, algo que el Ministerio de Ciencia dice "que no iba a pasar nunca". CC.OO. y UGT también se oponen a la reordenación de los contratos, que lleva "ad infinitum la precariedad laboral", según CC.OO.

Agencia

La nueva Agencia Estatal de Investigación es la respuesta del Gobierno a los bandazos en la financiación de I+D que han sucedido cuando cambia el signo del Gobierno de turno. El nuevo organismo pretende ser independiente del Gobierno y permitir una financiación más estable. Su estructura y funcionamiento quedan por determinar, aunque se deberá construir a base de recursos ya existentes para que su coste sea cero. Una enmienda obliga al Gobierno a crearla en un año. "La Agencia ya estaba en el programa del PSOE de 2004 y no hacía falta esperar a esta ley para crearla", señala Joan Guinovart, presidente de las Sociedades Científicas de España.

Movilidad

La ley fomenta que los investigadores se muevan entre centros nacionales y extranjeros en estancias formativas y excedencias tanto en el sector público como el privado.

Comité de Ética

Otra de las novedades que introducirá la nueva Ley de la Ciencia será el Comité Español de Ética de la Investigación, un órgano que se dedicará a intentar garantizar "la ética profesional en la investigación científica y técnica y los conflictos de intereses entre las actividades públicas y privadas". Una de sus misiones será elaborar códigos de buenas prácticas en la investigación, como ocurre en otros países. En muchas tareas, el nuevo comité se coordinará con el Comité de Bioética de España, creado en 2007 para opinar sobre las implicaciones éticas y sociales de la biomedicina y las ciencias de la salud. Ambos son órganos independientes.


Autor:   Nuño Domínguez
Fuente: Público

sábado, 7 de mayo de 2011

Los Combustibles de Residuos: Sostenibilidad, Usos y Potencial de Desarrollo en España


Se ha celebrado la Jornada con un éxito de asistencia de más de 150 personas. La jornada fue inaugurada por el Director de la Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente, D. José Vicente López Alvarez y por el Presidente del ISR, D. Carlos Martínez Orgado.

El Director de la Cátedra (derecha), José Vicente López junto al Presidente del ISR, Carlos Martínez Orgado
Primera conferencia: fué impartida por D. Carlos Martínez Orgado bajo el titulo: Implicaciones de la nueva directiva de residuos sobre la valorización. El ponente hizo un repaso a la nueva ley de residuos, aportando datos sobre las implicaciones que la ley va a tener sobre la valorización de los residuos, su pérdida de condición de residuos y sobre la potenciación de los combustibles (CSR) derivados, que van a representar una clara oportunidad de nuevas inversiones y empleos verdes.
Segunda conferencia: fie impartida por Jorge Gallego, bajo el título: Combustibles sólidos recuperados de residuos en Europa. El ponente hizo una comparativa delos CSR en europa, país por país, señalando lo poco desarrollado que estaba este tipo de aprovechamiento en España y las perspectivas de desarrollo tan importantes que iba a tener. Señaló que el precio de los CSR iban a estar muy reclacionados con la evolución de la tonelada de CO2 y ello sería un factor de desarrollo de estas tecnologías para el futuro.
Tercera conferencia: Josep Rivera habló sobre las emisiones asociadas a los CSR en plantas de energía y procesos industriales, en concreto sobre los COP. Concluyó que para el caso de las cementeras, el CSR es un co-combustible muy eficaz que disminuye las emisiones genéricas del horno.
Cuarta conferencia: impartida por Ramón Farreny. Desarrolló el tema de las implicaciones ambientales de de la gestión de los residuos destinados a CDR. Tras analizar el tema concluyó con unas propuestas de futuro que pasan claramente por el análisis de todo el ciclo de vida de los residuos y de sus distintas formas de gestión.
Quinta conferencia: José Nuñez habló sobre la I+D+i en la producción de combiustibles CSR para su homologación como producto. Ello significaría la pérdida de condición de residuo según la nueva ley a aprobar y la necesidad de consorciarse las empresas con las universidades públicas ya que éstas son las mayores cpatadoras de fondos de investigación y donde están las mejores mentes para investigación y desarrollo en esta materia. También abogó por el cambio de mentalidad que la sociedad debe asumir, de tomar los CSR como combustibles alternativos a los fósiles, que van a ser normalizados y que son menos contaminantes.
Sexta conferencia:LLuis Otero habló de la conversión ecoeficiente de residuos y biomasa en combustible gaseoso recuperado (CGR): gas de síntesis homologado con diversas calidades para calidades finales competitivas. Lo ve como una solución diferenciada a los rechazos de las plantas de tratamiento biológico de los residuos.
Séptima conferencia: Wilhelm Konstanski desarrolló el tema de la situación de los CSR con las cementeras, consolidando la idea que los CRS son un avance en la solución de los residuos sbajo el principio de la sostenibilidad que, además, ni aumenta la factura ambiental ni la tarifa electrica, al no estár bonificada.
Octava conferencia: Juan M. Trullols habló del modelo de tratamietno de residuos basado en la valorización material y la producción de energía. Coparando el modelo actual con el modelo señalado, se obtendría una eficiencia energética del 37% y una reducción de rechazos del 55 al 9%, por lo que considera que el modelo es eficiente y ahorrador, frente a otras alternativas de gestión.
Novena conferencia: Josu Gil desarrolló el tema de los tratamientos mecánicos en la producción de CSR y comparativa de la separación balística de la neumática. Tras repasar las distintas tecnologías, concluyó con la necesidad de aumentar las plantas de clasificación, por cuanto los rechazos son una buena fuente de CRS y la manera ambientalmente más eficiente de aprovecharlos, frente a otras alternativas de gestión que se desean imponer y que van a ser cuestionadas en de manera no muy tardía en otros paises, para volcer a lo que tenemos en España.
Décima conferencia: luis Martinez, habló de la obtención de CSR a partir de los TBM y la experiencia italiana.
Undécima conferencia: Luis Mico disertó sobre la fabricación de CSR a partir del rechazo de plantas de clasificación, así como las ventajas medioambientales de este tipo de gestión de los residuos.
Doceava confernecia: impartida por Cecilia Berganza sobre la experiencia de ENERFUEL y las previsisones futuras con la utilización en sus instalacions de CRS.
Treceava conferencia: Enmanuel O`Neil impartió la experiencia de la obtención de combustible a partir de residuos MARPOL, es decir, de todos aquellos residuos arrojados al mar por vertidos o accidentes y recogidos posteriormente o bien los residuos descargados por los buques al atracar en los puertos.
Finalmente, la última conferencia llevada a cabo por Santiago Palomino, se refería al empleo de combustibles alternativos en plantas de clinker.
La jornada se desarrolló con una participación del público muy importante y como una experiencia más de la Cátedra ECOEMBES de Medio Ambiente, que abre así la puerta a la colaboración con el Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR).
                                                                                                                                         CEMA-UPM


jueves, 5 de mayo de 2011

España recicla papel

España lidera el reciclado de papel y eleva su producción
La producción de papel ha crecido significativamente hasta situarse en 6.193.400 toneladas, pero sin recuperar todavía los niveles anteriores a la crisis (6,7 millones de toneladas en 2007). Además, la exportación de este producto creció el 9% y ha alcanzado la cifra récord de 3.062.400 toneladas, mientras la importación se estabiliza (3.316.900 toneladas).
Por tipos de papeles, los mayores crecimientos de producción están en los dedicados a embalajes, con un crecimiento del 16,6 % y del 9,2 % en el cartón estucado.
Por otro lado, los papeles de uso higiénico y sanitario aumentan su producción el 2,5%. Y, entre los grandes grupos, sólo se mantienen en cifras negativas los papeles gráficos, con un descenso de la producción del 2,7 %, debido fundamentalmente al comportamiento del papel prensa.
En cuanto al entorno europeo, la producción de papel y cartón en Europa creció en 2010 un 8,4%, alcanzando un total de 93.710.000 toneladas.
España se sitúa algo más de medio punto por encima de la media. Importantes productores como Suecia, Francia, Noruega e Italia están por debajo de la media de crecimiento en Europa, donde el mayor auge lo registra Portugal (23%), seguida de Finlandia (11,2%) y Alemania (11,1%).
La industria española recicló el pasado año 5.103.400 toneladas de papel y cartón usado como materia prima en la fabricación de papel nuevo.
De esta forma, el sector española ha alcanzado ya una tasa de utilización de papel recuperado del 82,4 por ciento, lo que significa que por cada tonelada de papel que se fabrica en España se usa como materia prima 0,82 toneladas de papel utilizado. 

el economista.es 5/04/2011

CEMA-UPM

martes, 26 de abril de 2011

11 organizaciones de la cadena del papel reflexionan sobre el futuro del papel

¿Te imaginas un mundo sin él? Esta es la pregunta que se planteaba en el encuentro papelero anual celebrado el pasado 31 de marzo y convocado por once organizaciones sectoriales representantes de los fabricantes de papel, el sector de la transformación (fabricantes de embalajes de cartón ondulado y de cartón estucado, de bolsas, sobres, carpetas, cuadernos …), los impresores, editores de libros y empresas de marketing directo. La respuesta, por parte de los ponentes y de los más de 400 asistentes fue unánime: no nos podemos imaginar un mundo sin papel y cartón porque está constantemente presente en nuestras vidas y es el material del futuro.

En la apertura del acto, Florentino Nespereira, presidente de ASPAPEL, explicó que el título “sugerente y algo enigmático pretende  llamar la atención sobre la importancia de los distintos productos papeleros en nuestra vida diaria”. Hizo hincapié en que en el sector del papel “el desarrollo sostenible es una realidad demostrable: aumento de la superficie forestal, importantes sumideros de CO2,  más del 94 % de la producción bajo sistemas de gestión medioambiental certificados, elevadas tasas de reciclaje y un largo etc., que se puede resumir diciendo que los productos papeleros, son productos naturales, fabricados con una materia prima renovable -la madera- y tras su uso, reciclables y reciclados de nuevo por la propia industria”.
En la Mesa de Debate integrada por Carlos del Álamo, decano del Colegio de Ingenieros de Montes; Mercedes Gutiérrez, responsable de sostenibilidad de Ikea Ibérica; Juan Antonio Briano, consultor y profesor de la Escuela de Organización Industrial (EOI), y Carlos Astiz, secretario general de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP), se habló de las múltiples aplicaciones del papel, la compatibilidad del soporte papel y el soporte digital, el papel como producto sostenible  y su importancia en las estrategias de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas, la actitud de los más jóvenes hacia el papel, el boom de la prensa escrita en los países emergentes, los nuevos medios en soporte papel… La clausura del acto corrió a cargo de Juan Rosell, presidente de CEOE.
El papel un caso de éxito: nuevas aplicaciones
No podemos imaginarnos un mundo sin papel porque el papel es un caso de éxito. Porque es un éxito que más del 30% de los papeles actuales respondan a nuevos usos.  El papel celda de abeja para paquetería, el bag in box para vinos, aceites o zumos, los envases expositores en punto de venta, las  bolsas de papel para alimentación, los palés de cartón o las baterías de papel son algunos ejemplos de esos nuevos usos del papel, con nuevas aplicaciones o sustituyendo incluso a otros materiales.
En palabras de Juan Antonio Briano, consultor y profesor de la EOI, “las más de 500 variedades de papel existentes indican que en el sector hay una gran innovación orientada hacia el cliente, un gran proceso innovador para personalizar el producto”.
Mercedes Gutiérrez, responsable de sostenibilidad de Ikea Ibérica, explicó que Ikea es la primera gran empresa de distribución que se ha comprometido a cambiar todos los palés de madera por palés de cartón”. Con ellos se consigue “una reducción de las emisiones de CO2 porque quitamos camiones de la carretera”, dado que gracias a los palés de cartón se aprovecha mejor la superficie de carga de los camiones y se evita el retorno de camión con los palés vacíos. Además este cambio a los palés de cartón –afirmó- “es rentable, se ahorran muchos millones de euros al año, que podemos repercutir en el precio final”.
Y Carlos Astiz, secretario general de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas señaló cómo la prensa en papel es capaz también de reinventarse: en pleno auge de las tecnologías digitales se produce el boom de la prensa gratuita (diarios, semanarios, mensuales, revistas gratuitas profesionales…), que no solo se hace con parte del mercado ya existente sino que “aporta más de un millón de lectores nuevos a la prensa en España, de manera que entre los cinco diarios de mayor difusión, tres son gratuitos”.
El papel un caso de éxito: compatibilidad con las nuevas tecnologías
Por su compatibilidad con las nuevas tecnologías y su capacidad de adaptación a los nuevos hábitos que éstas traen consigo también el papel es un caso de éxito. De hecho, los propios consumidores son los que demuestran la compatibilidad de ambos soportes.
Según los datos del Barómetro 2010 de hábitos de lectura en España de la Federación de Gremios de Editores de España, los lectores leen en todos los soportes. No renuncian a nada.
Y según una reciente Encuesta 2010 sobre el uso de papel o soporte digital en las comunicaciones de los consumidores, realizada por la Federación de Usuarios Consumidores Independientes (FUCI), el 79% de los consumidores españoles quiere seguir recibiendo sus comunicaciones en papel.
En este sentido, Carlos Astiz, secretario general de la AEEPP (Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas), destacó que en cuanto a la preferencia por el soporte papel o el soporte digital, lejos de de opciones excluyentes, “los usuarios son usuarios de ambas cosas y de todas las que vayan apareciendo” y las empresas de comunicación “saben que hoy por hoy su negocio fundamental sigue estando en el papel”.
Por su parte, Juan Antonio Briano, consultor y profesor de la EOI,  señaló que el modelo de negocio de la prensa escrita “se desplazará del producto noticia al producto análisis”, reinventándose al servicio del cliente, para dar valor al cliente.
El catálogo en papel de Ikea, del que se editan 198 millones de ejemplares, es –en palabras de Mercedes Gutiérrez, responsable de sostenibilidad de Ikea Ibérica- “el principal canal de comunicación con los clientes”, que preparan su visita a la tienda con el catálogo impreso y la web, utilizando ambos de manera complementaria. Es la publicación con mayor tirada del mundo.
El papel un caso de éxito: producto sostenible
Sus características medioambientales –producto natural, renovable y reciclable- hacen del papel la opción más sostenible.
El papel es el almacén más ecológico: las plantaciones para papel en España almacenan 40 millones de toneladas de carbono equivalente. Y ese carbono almacenado en el árbol continúa estando almacenado en las fibras de celulosa del papel, de modo que, por ejemplo, 300 toneladas de CO2 pasan a formar parte anualmente de los fondos de la Biblioteca Nacional cada año almacenadas en libros, grabados, partituras…
Los españoles somos los mayores recicladores de papel y cartón de Europa. Recuperamos para su reciclaje 4,6 millones de toneladas de papel y cartón, el 72% de lo que consumimos, y la industria papelera española recicla 5,1 millones de toneladas de papel recuperado al año, posibilitando el reciclaje en proximidad.
“El papel –afirmó Carlos del Álamo, decano del Colegio de Ingenieros de Montes- forma parte de la naturaleza y, por tanto, vuelve a la naturaleza de una forma espontánea y natural”. En cuanto a características medioambientales, “gana por goleada el papel”.
Del Álamo señaló que “la fijación de CO2 aparece como clave en la mitigación del cambio climático” y que “las especies que más carbono fijan y más deprisa son precisamente las que utiliza la industria para el papel: el eucalipto fija el doble de carbono al año que el castaño”.
Por lo que se refiere al reciclaje, Carlos Astiz, secretario general de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas, explicó que “especialmente la prensa gratuita ha supuesto un cambio en los hábitos de lectura: la gente lee el periódico y lo deja en el medio de transporte para el que va a venir después o lo recicla directamente”.
Mercedes Gutiérrez, responsable de sostenibilidad de Ikea Ibérica, añadió que, además de las ventajas medioambientales, “reciclar el cartón es rentable: reciclar todo el cartón que producen las tiendas de Ikea nos da unos ingresos”.
El futuro es de papel: consumidor responsable, marca responsable
El futuro es de papel sin duda, porque así lo quieren las marcas responsables y así lo piden los consumidores responsables. Cada vez son más las empresas que tienen en cuenta las ventajas medioambientales del papel en su política de sostenibilidad.
Por ejemplo, Inditex, en su programa 2011-2015 para reducción de la huella ecológica, destaca la contribución de las bolsas de papel a esta política: 240 millones de bolsas de papel certificado al año, que suponen evitar 260.000 toneladas de CO2 como ayuda para frenar del cambio climático.
La contribución del papel a la reputación como marca sostenible es cada vez más apreciada como queda de manifiesto en el lanzamiento del Premium Print Pack de Nike, zapatillas hechas con papel de revista, presentadas en la colección primavera 2011.
 Mercedes Gutiérrez, responsable de sostenibilidad de Ikea Ibérica, explicó que en la política de RSC del Gupo “las palabras clave son rentabilidad-personas-planeta”, siempre con un “enfoque hacia productos más sostenibles”.  Y el papel y el cartón tienen mucho que decir dentro de ese planteamiento. El paquete plano de cartón, por ejemplo, “es el icono de IKEA” porque “significa ahorrar emisiones y ahorrar coste en el transporte, que podemos repercutir en el coste final del producto”. En estos momentos se está trabajando para que el sofá EKTORP, el más vendido, “los clientes puedan llevárselo a casa en un paquete plano de cartón y eso va a suponer un ahorro de emisiones de CO2 y un ahorro de ocho millones de euros en transporte, con lo que se podrá abaratar el producto.”    
Juan Antonio Briano, consultor y profesor de la EOI, aseguró que “la responsabilidad social corporativa no es una moda, sino algo que ha llegado para quedarse. Y es un tema de altísimo interés para las organizaciones empresariales, porque crea valor y porque en un mundo abierto la reputación vale mucho y es algo que se hay que transmitir”. Y –como apostilló Carlos Astiz, secretario general de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas- “la parte esencial de esa transmisión de la reputación la hacen fundamentalmente los medios de comunicación y en mundo global, que no conoce fronteras, esa reputación es decisiva”.
Desde su anterior experiencia como Director General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente, Consejero de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia y Director General de Montes y Medio Ambiente Natural, Carlos del Álamo se refirió a la colaboración entre la administración y las empresas en materia de sostenibilidad, colaboración que calificó como “cada vez mayor y más fluida, porque hoy los mercados no admiten algo que no sea sostenible”.
El futuro es de papel: los jóvenes y los países emergentes
El Barómetro 2010 de hábitos de lectura en España de la Federación de Gremios de Editores de España, revela un hecho sorprendente: los jóvenes son los que más leen.
Y también puede resultar sorprendente cómo en los países emergentes como India y China, paralelamente a la implantación masiva de las nuevas tecnologías, se está produciendo un enorme boom de la prensa escrita: la prensa China, con más de 100 millones de ejemplares diarios, seguida muy de cerca por la India, encabezan el ranking mundial de difusión de diarios. El diario indio Dainik Jagran es el más leído del mundo, con más de 54 millones de lectores diarios.
Y por otra parte, siguen apareciendo nuevas publicaciones en papel, como la nueva revista de videojuegos Star-t Magazine, que no renuncia a nada ni al quiosco ni a la red. O como es el caso de Google, que acaba de lanzar la revista en papel Think Quarterly.
Carlos Astiz, secretario general de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas afirmó que los países emergentes se están incorporando de manera masiva a las nuevas tecnologías sin renunciar a la transmisión de información en papel”, dando la clave de un proceso que “va a consistir precisamente en ir incorporándose cada vez más al mundo digital, sin abandonar lo que ya tienes, el papel”.
El futuro del papel: creatividad e innovación, en papel nada es imposible
En este sentido, Carlos Astiz, secretario general de la AEEPP (Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas), recordó que “las dos novelas emblemáticas que hablan de la tiranía en el siglo XX (1984 y Farenheit 451) presentan mundos sin papel”.
Y Juan Antonio Briano, consultor y profesor de la EOI, puso de relieve que precisamente “la creatividad, la innovación y el cambio están asociados a la cultura de la libertad”.
El novelista Andrés Trapiello, en una entrevista sobre los valores emocionales y culturales del papel, abordó los aspectos creativos de este material, y afirmó que “los libros son cosa viva” y el libro, que es “el invento más perfecto no va a desaparecer, se va a tansformar”. Explicó cómo el soporte digital está cambiando el mundo de la edición, pero se manifestó convencido de que “se editará en papel aquello que se lo merezca” y el papel “seguirá siendo el refugio de los planfletos clandestinos”, entroncando con esa idea de creatividad y libertad asociada al papel.

Tomado de Revista IDE abril 2011
CEMA-UPM

lunes, 25 de abril de 2011

Forests and climate change in the Mediterranean

6 April 2011, Rome/Avignon - A new partnership for Mediterranean forests has been established to address major threats to the region's forests being exacerbated by the severe impact of climate change. The partnership was announced at the Second Mediterranean Forest Week, which is taking place in Avignon, France (5-8 April).

"The Collaborative Partnership on Mediterranean Forests will help raise awareness on the wealth of vital functions Mediterranean forests provide. These include soil and water protection, landscape values, carbon sequestration and biodiversity conservation. It is urgent that we join efforts to restore and preserve their functions for future generations," said Eduardo Rojas-Briales, Assistant Director-General of the FAO Forestry Department.

The partnership involves 12 institutions and organizations including FAO and will focus primarily on six countries in the southern and eastern Mediterranean: Morocco, Algeria, Tunisia, Syria, Lebanon and Turkey. The new partnership offers a way for stakeholders in the region to address the mounting challenges facing Mediterranean forests and draw greater attention to their value and the urgent need to protect them.

The Mediterranean Basin every year loses between 0.7 and one million hectares of forests due to fires, corresponding to an economic loss of an estimated €1 billion.

The Mediterranean region is confronted with a considerable increase in longer and more frequent drought and heat waves, resulting in the growing risk of large scale forest fires as well as more water scarcity, affecting both rural and urban populations.

Forests affected by numerous threats
Total forest area in the Mediterranean region is 73 million hectares, or 8.5 percent of the region's total land area. Mediterranean forests provide a diversity of products such as wood, non-wood forest products including cork, fodder for livestock and aromatic plants and game, all of which are important for socio-economic development and contribute to food security and poverty alleviation in rural areas.

But Mediterranean forests also are facing a mix of threats such as climatic change, agricultural expansion, tourism, urban development and other land use practices that are contributing to forest losses.

For example, in the northern Mediterranean, where forest land is mostly privately-owned, vegetation has spread extensively as a result of natural dynamics and, as a consequence of the lack of hands-on management, the risk of wildfires has increased.

In the south, growing pressure on forest resources by overgrazing, forest clearance for other uses, over-collection of fuel wood and charcoal are among the factors contributing to forest degradation and deforestation.

Action needed at all levels


The partnership is designed to integrate policies and investments at the country level in order to adapt forests to climate change; this would involve sectors such as forestry, agriculture, urban development, water, environment, land use planning, education and tourism.  It is also aimed at developing a joint regional approach to forest management and in particular, to wildfire prevention, through the sharing of expertise, knowledge and best practices.

At a local level the partnership will help to promote sustainable forest management among all stakeholders, including local communities, forest owners and managers, farmers, herders, environmentalists, protected areas managers and researchers.

FAO
CEMA-UPM

jueves, 14 de abril de 2011

LA FUGA DE PAPEL A CHINA

La industria papelera ha denunciado “la fuga” del papel recuperado de los iglús azules hacia China, una situación que ha denunciado ante la CE por entender que el gigante asiático incurre en prácticas de competencia desleal. “Preocupa que el papel recuperado sea exportado de modo creciente para su reciclaje en China. Ello genera una situación de déficit de papel recuperado en España”, ha explicado a Efe el director general de ASPAPEL, Carlos Reinoso. Los ayuntamientos contratan a empresas para recuperar el papel y cartón, y luego éstas los venden al mercado nacional o internacional. El año pasado, un millón de toneladas de papel español recuperado “acabó siendo reciclado en China, mientras que la industria española tuvo que importar”, de otros países, ha explicado. Tras señalar que no es un fenómeno exclusivo de España, Reinoso ha pedido que la nueva Ley de Residuos dote a las administraciones de mecanismos “que permitan poner sentido común a esta situación”. “Hay capacidad de reciclaje pero se nos está escapando entre los dedos, desde el punto de vista ambiental y económico es más lógico que se recicle en proximidad en lugar de transportarlo a miles de kilómetros”. Según Reinoso, la industria papelera china “está subvencionada y no funciona de acuerdo con las reglas del mercado y del comercio. El hecho de estar subsidiada le permite aprovisionarse de esta materia prima a unos precios muy bajos”. ADN.es (11.04.11)

CEMA