viernes, 27 de enero de 2012

Autogestión de los biorresiduos generados en el campus de la Escuela de Ingeniería Forestal y del Medio natural


El compostaje supone una alternativa sostenible para la valorización de la materia orgánica generada. La propuesta pretende establecer una autogestión de los biorresiduos de las escuelas de Montes y Forestales de la Ciudad Universitaria de Madrid, de tal manera que suponga una mejora de la situación habitual que se lleva a cabo con estos residuos, una herramienta de Educación Ambiental y una motivación personal por parte de todos los implicados en el proyecto, técnicos, estudiantes, personal de administración y servicios y profesorado.
El objetivo principal del presente proyecto consiste en autogestionar los residuos de materia orgánica de las Escuelas de  Montes y Forestales (Ingeniería Forestal y del Medio Natural). Por otro lado cabe destacar una serie de objetivos específicos que se persiguen con el proyecto:
·        Voluntad de innovación: Voluntad de posicionar la experiencia en la UPM. como una entidad innovadora y que la haga extensiva al resto de centros en los que se pueda ejecutar. 
·         Mejora de la opinión pública: La imagen del nuevo centro va a transmitir un comportamiento sostenible real. 
         Conseguir que el proyecto de lugar a una herramienta de educación ambiental adulta y de calidad. Se pretende explicar mediante charlas y talleres los beneficios ambientales del compostaje doméstico. 
Motivación interna de la comunidad (estudiantes y personal) al poder gestionar sus propios residuos. Se pretende que todas las personas interesadas puedan participar en el proceso.
El proyecto va a estar dirigido por Aida Fernando de Fuentes, Licenciada en Ciencias Ambientales  y Rocío Torrejón Gómez, Ingeniera e Montes, ambas pertenencientes al Grupo de Innovación Ambiental (GIAUPM). Al mismo se le han unido estudiantes y profesores para colaborar en su ejecución. 
Los beneficios esperaqdos del proyecto son los siguientes:

ü  Autogestión de los residuos orgánicos biodegradables generados en la ETSI de Montes contribuyendo al ahorro del transporte del mismo y eliminación en vertedero.
ü  Aplicación del compost en el suelo de la Escuela, deficitaria en horizonte orgánico.
ü  Ahorro en el pago de transporte del camión más el canon de vertido.
ü  Promoción de la Escuela como gestora pionera de sus residuos orgánicos.
o   Nuevo escenario abierto a investigación y proyectos fin de carrera.
ü  Relación con otras entidades externas.


.

Curso de Gestión operativa de plantas de selección de residuos (Universidad Politécnica de Madrid)

¡¡¡COMPLETO!!!

El próximo 31 de enero dará comienzo un curso de 90 horas de Gestión Operativa de Plantas de Selección de residuos de envases, organizado por la UPM en colaboración con Ecoembes. El objetivo de este curso es dar a conocer los parámetros básicos de rendimiento de estas plantas y la problemática que se presenta actualmente en cuanto a costes de gestión. El funcionamiento de estas plantas no sólo objetiviza la separación de envases, sino que integradamente separa otros materiales como materia orgánica, papel y cartón y otros materiales procedentes de los residuos (no envases).
El programa va dirigido tanto a personas que se estén formando en este ámbito de los residuos, como a profesionales, tanto de la entidades locales y mancomunidades, como de empresas gestoras y consultoras, que precisen de actualización de conocimeintos en la materia.


Se desarrolla a través de 8 temas clave, describiendo en primer lugar las distitnas tecnologías existentes en España y los procesos de separación; se sigue con el cálculo y dimensionamiento de una planta y criterios de selección de elementos y técnica de separación; se profundizará en un caso de diseño y dimensionamiento concreto; el cálculo del balance de masas como herramienta de gestión, para calcular rendimientos, salida de materiales y calidades y desmenuzar la fórmula de pago sobre los mismos. Se completa el curso con varias visitas a plantas de selección, para concretar los aspectos fundamentales de funcionamiento y problemáticas del día a día.

La inscripción al curso está abierta hasta el día 26 de enero. Las plazas son limitadas. Horario de clases de 15:30 a 20:30 h. Aparcamiento gratuito. Consultar descuentos.

Información: GESTION OPERATIVA

Coordinadora del curso:
Belén Vazquez de Quevedo
b.vazquezq@catedraecoembes.es
Escuela de Ingenieros de Montes
Ciudad universitaria s/n
Universidad Politécnica de Madrid

miércoles, 25 de enero de 2012

La Agencia Europea de Medio Ambiente propone una reforma fiscal ambiental para generar empleo


La reinversión en ecoinnovación de los fondos procedentes de impuestos ambientales podría generar en Europa más de un millón de puestos de trabajo y una importante reducción de la contaminación, según afirma un informe técnico de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). La política fiscal ambiental propuesta por la AEMA introduciría impuestos que graven actividades y productos contaminantes a cambio de rebajar otras tasas como el impuesto de la renta y las contribuciones a la Seguridad Social.

El informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) muestra los efectos positivos previstos (reducción de la contaminación, potenciación de la innovación ambiental y creación de empleo) con la introducción de una nueva política fiscal simulando el modelo en Alemania y Países Bajos.

La AEMA ha realizado la investigación del impacto de la Reforma Fiscal Ambiental en Europa en el contexto de tres escenarios posibles diferentes. Uno de estos escenarios es el que tiene como objetivo el cumplimiento de la reducción del 20% en 2020 de los gases de efecto invernadero en la UE. En este escenario, los resultados de la investigación apuntan a que una reinversión en tecnologías ambientales del 10% de los fondos del gravamen ambiental (cantidad que supone un 0,04% del PIB) podría crear más de 1 millón de puestos de trabajo en Europa. Para una economía avanzada como la de la Unión Europea, este esquema facilita la creación de nuevas tecnologías innovadoras que pueden ser exportadas a nivel mundial, añade el Informe.

Impuestos ambientales y empleo

La Reforma Fiscal Ambiental (Environmental Tax Reform, ETR en inglés) que plantea la AEMA penalizaría actividades y productos dañinos para el medio ambiente, como el uso insostenible de los recursos o la contaminación, produciéndose un encarecimiento de los mismos. Una fórmula que conciencia al consumidor final de que, si opta por productos contaminantes, tiene que pagar por el daño ambiental causado. A cambio, el 90% restante de lo obtenido con el gravamen ambiental se emplearía para rebajar el impuesto de la renta y las contribuciones a la Seguridad Social.

Con todo ello, el Informe de AEMA concluye que las repercusiones de las nuevas medidas fiscales en el empleo serían muy positivas para la mayoría de los estados miembros, ya que la rebaja de los costes laborales lleva aparejado el aumento de la demanda de trabajo. Los mayores incrementos se muestran en Alemania, Países Bajos, Italia y el Reino Unido.
Fuente: Ihobe.net (24/01/2012)

martes, 24 de enero de 2012

Residuos de cerveza para generar biocombustible


Investigadores de universidades y empresas de todo el mundo transforman los residuos cerveceros en biocombustibles con diversas tecnologías. Sus ventajas económicas y medioambientales son dobles. Por un lado, se da un valor a estos desechos y se evita su costoso tratamiento como agua residual. Por otro lado, es menos contaminante que los combustibles convencionales y se puede producir en cualquier parte. Algunas empresas ya lo utilizan, e incluso, se comercializan sistemas para hacerlo en casa, aunque todavía son caros.

De residuo cervecero a biocombustible

En España, investigadores de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el profesor José Manuel Igartuburu, han creado un proceso, en fase de laboratorio, que podría generar biocombustibles, e incluso, alimentos funcionales o cosméticos. Su objetivo ahora es desarrollar una planta piloto en alguna industria cervecera cercana.

En Australia, un equipo de la Universidad de Queensland experimenta desde hace varios años con los desechos líquidos de una conocida marca de cervezas de este continente. Los científicos, dirigidos por el profesor Jurg Keller, utilizan una "célula de combustible microbiana", una batería con bacterias que, al digerir el azúcar, almidón y alcohol del residuo, producen electricidad y agua limpia.

Un equipo de la Universidad de Cornell (Estados Unidos) colabora con el productor de una conocida cerveza estadounidense de origen checo. Sus responsables, los investigadores Largus T. Angenent y Jeffrey J. Werner, estudian las bacterias de los residuos cerveceros para producir gas metano como combustible (un biorreactor). Para ello, han estudiado 400.000 secuencias de genes de estos residuos.

La Universidad de Abertay Dundee (Reino Unido) cuenta con un equipo que investiga cómo transformar los residuos de las industrias de la cerveza o el whisky en bioetanol, el alcohol que sirve como combustible.

Estos biocombustibles, al ser de segunda generación, tienen otra ventaja frente a sus predecesores: su producción no sustituye cultivos de alimentos. Hace cinco años, el elevado incremento del precio de productos agrícolas básicos se achacó en parte a ellos. La propia cerveza sufrió esta situación, cuyo precio se duplicó en algunos lugares por la subida de los cereales. Las críticas se oyeron en Alemania y su famosa Oktoberfest o en China, primer productor y consumidor mundial.

Haz tu propio biocombustible con cerveza

La compañía estadounidense E-Fuel comercializa el MicroFueler, un equipo que transforma los residuos de cerveza en biocombustible y hace las veces de surtidor. Sus responsables, el empresario Tom Quinn y el científico Floyd Butterfield, señalan que es un proceso relativamente simple, que sedimenta la levadura residual para aprovechar su etanol.

El MicroFueler se puede comprar a través de la página web de la empresa, aunque su principal inconveniente es el precio. El modelo más sencillo, el MFC200-001, cuesta unos 7.800 euros. Por ello, los interesados son de momento las propias compañías cerveceras. Una de las principales empresas de este sector en California, con sede en Sierra Nevada, ha instalado varios de estos surtidores en una de sus plantas para sus camiones distribuidores.

Biocombustible de cerveza, un posible negocio

E-fuel no es la única empresa que ha visto una oportunidad de negocio en el "biocombustible cervecero". La compañía alemana BMP Biomasse Projeckt ha creado un sistema para el tratamiento anaeróbico (sin oxígeno) de los residuos de las industrias de esta bebida. Su director técnico, Wolfgang Bengel, recuerda que estas fábricas utilizan mucha energía y, por ello, esta tecnología podría ayudarles a gastar menos, tanto en el proceso de elaboración como en el tratamiento de sus aguas residuales.

En EE.UU., Purpose Energy ha creado una máquina similar para aprovechar el metano mediante un biodigestor anaeróbico. Sus responsables, dirigidos por Eric Fitch, incluso han lanzado una aplicación para iPhone para controlar el proceso. Una empresa cervecera con sede en Burlington ya lo utiliza.

No obstante, estas empresas, al igual que los investigadores universitarios, tienen ante sí un desafío principal: lograr que sus sistemas sean competitivos para generar un biocombustible económico con calidad suficiente.
Fuente: Consumer.es (23/01/2012)

¿Es peligroso transportar residuos radiactivos?


Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid desarrollan un programa para analizar la logística y los impactos potenciales del transporte por carretera de materiales radiactivos en España.

La conclusión más importante de este trabajo, realizado en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la UPM, es que las radiaciones emitidas durante el transporte de materias radiactivas por carretera en España no son significativas en cuanto a la generación de efectos adversos sobre la salud humana, por lo que su impacto radiológico puede considerarse despreciable.

El transporte de materiales radiactivos es un tema de renovado interés en nuestro país debido a la creciente movilidad que cabe esperar, sobre todo tras la entrada en operación del almacén temporal centralizado (ATC) previsto para los próximos años. Este almacén está destinado a residuos de alta actividad, principalmente combustibles gastados de las plantas nucleares españolas, que hasta ahora se han venido depositando en las propias instalaciones generadoras o se envían a Francia. Pero ninguna de ambas opciones resulta sostenible técnica o económicamente en el futuro, y de ahí la necesidad del nuevo ATC.

Los objetivos de los estudios que se han realizado 1-5 son, por una parte, describir la logística de este tipo de transportes y, por otra, estimar sus posibles impactos radiológicos asociados. Para facilitar el análisis se ha desarrollado una aplicación informática de libre acceso en la web, basada en un mapa interactivo que contiene un campo de entrada para las cargas transportadas, así como toda la información geográfica y demográfica necesaria para configurar los distintos trayectos.

El cálculo de los impactos se basa en la velocidad y las distancias recorridas, el índice radiactivo medido a un metro del transporte, las dosis correspondientes a los distintos individuos y poblaciones expuestas, así como en valores de riesgo promediados sobre la salud humana. Los resultados agregados para todas las rutas y movimientos previstos en un año de referencia muestran que los valores calculados por el programa, tanto los relativos al impacto radiológico global como a las dosis promedio o al detrimento de la salud de las personas, no son relevantes en condiciones normales de transporte de estos materiales.

Por otro lado, el programa puede ser de utilidad para el análisis futuro de estas actividades desde una perspectiva más científica. También como complemento a la documentación legal asociada a estas operaciones por parte de las empresas encargadas del transporte; así como para investigadores, responsables públicos y ciudadanos en general, que pueden utilizar esta herramienta para simular distintos escenarios de transportes radiactivos basados únicamente en datos de los materiales de entrada y las rutas elegidas. El acceso y uso del programa puede realizarse a través de la dirección de internet: http://impactoradiologico.com/

Aunque el desarrollo completo de la aplicación y sus resultados definitivos están aún progresando, dado que la ubicación del ATC acaba de decidirse, se han publicado los estudios preliminares con los transportes existentes de residuos de baja y media actividad hasta el cementerio nuclear de El Cabril 1,2, así como con los transportes previsibles de alta actividad hasta el futuro ATC y ante la eventualidad de accidentes en ruta 3,4,5.

1 Calleja J. A.; Gutierrez F. Radiological impact associated with the transport by road of radioactive material in Spain. RADIOPROTECTION 46 (3): 331-343. 2011
2 Calleja J. A.; Gutierrez F. Impacto radiológico asociado al transporte de materiales radiactivos por carretera en España. Radioprotección 17, 46-51. 2010.
3 Calleja J. A.; Gutierrez F.; Colon C. Impact from road transport of radioactive wastes in Spain. Proceedings of the 12th International Conference on Environmental Science and Technology. 2011.
4 Calleja J. A.; Gutierrez F.; Colon C. Estudio de caso “incidencias radiológicas y de impacto, ante un posible siniestro en el transporte de residuos radiactivos de alta actividad”. 37ª Reunión anual de la Sociedad Nuclear Española. 2011.
5 Calleja J. A.; Gutierrez F.; Colon C. Impacto radiológico asociado al transporte por carretera de residuos radiactivos de alta actividad en España. 36ª Reunión anual de la Sociedad Nuclear Española. 2010.

Fuente: UPM.es (23/01/2012)

viernes, 20 de enero de 2012

Objetivos más estrictos para el reciclado de residuos eléctricos y electrónicos


Los eurodiputados han aprobado las nuevas normas sobre recogida y reciclado de residuos eléctricos y electrónicos, que establece un incremento de los objetivos de recogida para todos los Estados miembros, independientemente de que ya hayan alcanzado la meta general de 4 kilos por persona por año. Los Estados miembros tendrán un año y medio para transponer estas reglas.

La directiva sobre recogida y reciclaje de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos ha sido aprobada por el Parlamento Europeo. Esta directiva establece unos objetivos más estrictos para los Estados miembros, ya que para 2016, la mayoría de los países deberán recoger 45 toneladas de residuos eléctricos por cada 100 toneladas de aparatos introducidos en el mercado previamente. Para 2019, los países podrán escoger entre incrementar este objetivo hasta el 65% o recoger el 85% de los RAEE generados en su territorio. En términos absolutos, ambas cantidades son muy similares. El Parlamento reclamó en una resolución aprobada en febrero de 2011 medidas para un mejor gestión de los residuos electrónicos.

Asimismo los eurodiputados han introducido en la directiva una cláusula que permite a los consumidores devolver aparatos muy pequeños, como los teléfonos móviles, a las tiendas de electrónica, sin tener que comprar otro aparato. Las pequeñas superficies quedan excluidas de esta disposición. Por otra parte, los fabricantes seguirán financiando la consecución de los objetivos de recogida, aunque se relajarán los requisitos de registro e información y habrá unas normas más claras para evitar el cobro, por partida doble, de los gastos de registro.

La directiva también introduce controles más estrictos para impedir el envío de cargamentos ilegales a terceros países donde el tratamiento de los residuos eléctricos y electrónicos pone en peligro la salud de los trabajadores y el medio ambiente. Los exportadores deberán demostrar en el futuro que los aparatos se envían para fines lícitos, como su reparación o reutilización.
Fuente: Euroalert.net (19/01/2012)

miércoles, 18 de enero de 2012

Casi una cuarta parte de los residuos son depositados erróneamente en los contenedores de reciclaje amarillos


Casi un cuarta parte de los residuos --el 22,9 por ciento-- son depositados erróneamente en los contenedores de reciclaje amarillos, donde sólo se deben depositar los envases de plástico, latas y 'briks'. Esta cifra es, en cualquier caso, sensiblemente mejor que la registrada años anteriores, según datos de 2010 recogidos por Ecoembes, sociedad que gestiona la recuperación y reciclaje de los envases ligeros.

"Los españoles cada vez cometen menos errores a la hora de reciclar", han señalado desde Ecoembes, quien ha insistido en que "el esfuerzo común de ciudadanos, empresas y administraciones públicas, ha logrado que el porcentaje de residuos depositados erróneamente en nuestro país registrara un 22,9 por ciento en 2010, mejorando el 28 pro ciento de 2007 o el 35 por ciento de 2004.

Si analizamos la información por comunidades autónomas, los datos revelan que País Vasco, La Rioja, Navarra, Comunidad Valenciana y Aragón son las regiones de España que mejor separan en el contenedor amarillo, con un porcentaje de impropios de 15,3 por ciento en 2010, siete puntos por debajo de la media española. Este dato les sitúa en línea con los resultados de Bélgica, el país que mejores cifras presenta en materia de reciclaje de Europa.

PRINCIPALES ERRORES

Objetos de plástico que no son envases, juguetes o pequeños electrodomésticos son algunos de los principales errores que se suelen encontrar en el contenedor amarillo, así como ropa, CD, cintas de video o audio, pañales o envases de otros materiales como cartón o vidrio.

Para que los ciudadanos puedan solucionar sus dudas acerca de dónde deben depositar sus residuos, Ecoembes ha puesto en marcha un buscador 'on line'. Dicha herramienta se puede consultar a través de la página web www.reciclaenvases.com y desde allí puede descargarse la aplicación para móviles que se ha diseñado con el mismo fin.
Fuente: Europa Press (18/01/2012)

martes, 17 de enero de 2012

Experiencia en compostaje low cost

Se va a comenzar una experiencia en la Escuela de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid de gestión de la materia orgánica biodegradable producida en sus instalaciones mediante tecnicas low cost de compostaje. La iniciativa está promovida por la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente, quién aportará la experiencia que tiene en materia de residuos biodegradables. La iniciativa está dirigida por Belén Vazquez de Quevedo Algora, licenciada en Ciencias Ambientales y responsable de proyectos de la Cátedra de Medio Ambiente. Esta experiencia va a contar con un estudio de generación y caracterización de los residuos orgánicos (no biorresiduos generados en el centro) durante un periodo de tiempo determinado, para poder dimensionar unas estructuras de vermicompostaje con Eisenia foetida como primera especie, calculando rendimientos de transformación y calidad del compost en función del material de enetrada. Posteriormente con ese compost se tiene previsto utilizar para realizar diversas experiencias de siembra y plantaciones en los campos de prácticas, viveros e invernaderos del centro. La puesta en marcha de la experiencia piloto es inmediata. La idea es autogestionar la generación de estos residuos con participación de todos los colectivos del centro y verificar la no fitotoxicidad de los mismos y proponer hacerlo extensible al resto de centros de la UPM.

Oxidación en Agua Supercrítica: un tratamiento de residuos inocuo para el medio ambiente.


Tres alumnos de la Universidad de Valladolid, Pablo Cabeza, Cristina Jiménez y Joao Paulo Silva, han desarrollado un prototipo de reactor que posibilita el tratamiento de residuos mediante un proceso inocuo para el medio ambiente, denominado Oxidación en Agua Supercrítica. Además de este importante procedimiento, el reactor es capaz de generar llamas hidrotermales, cuyo alto poder calorífico puede ser aprovechado energéticamente. El grupo de alumnos ha estado dirigido por María José Cocero, coordinadora del GIR de Procesos de Alta Presión de la Universidad de Valladolid, así como por una de las investigadoras principales del grupo, Dolores Bermejo.

Trabajando desde hace más de 15 años

Por su carácter novedoso, el aparato y el procedimiento para la generación de llamas hidrotermales se encuentra en proceso de patente, lo que ha podido llevarse a cabo a través del Programa Piloto de Protección de Resultados de Proyectos de Alumnos (Prometeo) de la Fundación General de la Universidad de Valladolid, en el marco del proyecto T-CUE (Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa) de la Junta de Castilla y León.

Como explica uno de los estudiantes que ha participado en el proyecto, Pablo Cabeza, el Grupo de Procesos de Alta Presión trabaja desde hace más de 15 años en este tipo de reactores. “Fue la primera línea del Grupo”, recuerda el joven científico, quien apunta que el prototipo desarrollado recientemente es una versión mejorada de la primera generación de reactores diseñados por el equipo de María José Cocero.

“Cuando entré en el grupo se dio la posibilidad de diseñar un reactor nuevo, para lo que estudiamos cuáles eran las cosas buenas y las malas de los que se habían hecho hasta el momento. La idea fue combinar todas las características anteriores y probarlas en un nuevo reactor”, detalla Pablo Cabeza, quien se encargó de la parte de diseño. Posteriormente, realizaron una simulación por ordenador y observaron que el reactor ideado podría funcionar mejor que los anteriores. Tras unos seis meses de diseño y pruebas, el grupo logró financiación para construir el prototipo gracias a la colaboración de la empresa Cetransa.

Funcionamiento del equipo

En cuanto al funcionamiento, el reactor es capaz de someter al agua a condiciones especiales de temperatura y presión. Cuando alcanza los 374 grados de temperatura y las 220 atmósferas de presión, el denominado punto “supercrítico”, el agua se convierte en un efectivo disolvente y es miscible con la materia orgánica y con los gases, incluidos el oxígeno y el dióxido de carbono, una propiedad puede ser aprovechada para el tratamiento de residuos. 

Así, se introduce en el reactor agua, aire y el residuo, como fangos o compuestos nitrogenados. Como indica el investigador, “es como montar una hoguera dentro de una olla a presión”, ya que al llegar a las condiciones “supercríticas” se producen llamas. Cuando el proceso llega a su fin, el residuo se ha eliminado y tan solo queda agua y CO2 en unas concentraciones equivalentes a las del agua potable. 

Respecto a las llamas hidrotermales que se generan a lo largo del proceso, cuentan con un gran poder calorífico (cercano a los 700 grados). Por ello, uno de los aspectos más novedosos del proyecto llevado a cabo es el posible aprovechamiento de esta energía para, por ejemplo, autoabastecer a la planta de tratamiento. “Ahora tratamos no solo de eliminar el residuo, sino de aprovechar el calor que se genera en la reacción para un estudio de aprovechamiento energético”, añade Cabeza, quien insiste en la importancia de esta energía “limpia”.

El joven científico recuerda que aún queda mucho trabajo por hacer, ya que una vez concluido el montaje del reactor hay que realizar pruebas para determinar las aplicaciones que puede tener. En este sentido, uno de los valores añadidos del nuevo dispositivo es la posibilidad de efectuar varias configuraciones. “Nos permite hacer cambios, lo que es como tener varios reactores en uno mismo. Podemos modificar las entradas y las salidas y realizar pruebas, y a partir de ahí hacer otra configuración para ver si el resultado es mejor o peor”, concluye.
Fuente: MásSalamanca.es (16/01/2012)

Un número limitado de medidas de calidad del aire pueden mitigar sustancialmente el calentamiento global


Según un estudio publicado por la revista Science y co-escrito por el Centro Común de Investigación (CCI), un número limitado de medidas de calidad del aire pueden mitigar sustancialmente el calentamiento global y además, conseguir beneficios significativos para la salud humana y la agricultura. Concretamente, los científicos identificaron 14 medidas de control de emisiones que, según el estudio, pueden ayudar a limitar el calentamiento global y mejorar la salud y la seguridad alimentaria en las próximas décadas.


El documento titulado "Mitigar a corto plazo el cambio climático al mismo tiempo que mejorar la salud humana y la seguridad alimentaria", publicado por la revista Science y co-escrito de forma conjunta por doce socios de todo el mundo, incluidos el PNUMA, la NASA y el Instituto Ambiental de Estocolmo así como por científicos del CCI, muestra que sólo una pequeña fracción de las medidas de la calidad del aire proporcionan una mitigación del calentamiento substancial, pero que si estas se aplican inmediatamente, junto con medidas para reducir el dióxido de carbono se podría mantener el calentamiento global por debajo de 2ºC respecto a los niveles preindustriales. Dos proyectos con financiación europea ya investigan formas de medir las emisiones de gases de efecto invernadero más eficientes.

Además, los resultados muestran que estas estrategias podrían ayudar a prevenir hasta cinco millones de muertes prematuras anuales así como la contaminación del aire y aumentar el rendimiento de los cultivos anuales entre 30 y 135 millones de toneladas. Los beneficios de las reducciones de metano se estimaron entre 700 y 5.000 dólares americanos por tonelada. La evaluación desarrolló escenarios de emisiones futuras en los que estas 14 medidas se aplican desde el 2010 hasta el año 2030.

El documento publicado en Science se basa en la Evaluación Integrada de Carbono Negro y el Ozono Troposférico del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2011) y extiende dicha evaluación, proporcionando modelos climáticos más detallados (en particular la identificación de impactos de la precipitación detallada), extendiendo el análisis del impacto de nivel nacional con información espacial más detallada además de un análisis coste-beneficio también más en detalle.
Fuente: Euroalert.net (16/01/2012)