lunes, 22 de abril de 2013
Análisis de la topografía del relieve
Hoy hemos querido recoger este magnífico artículo de Juan Carlos González González sobre el análisis de la topografía del relieve mediante el uso de los sistemas de información geográfica:
"El relieve terrestre se grafía espacialmente con técnicas topográficas, las cuales debido al desarrollo tecnológico han permitido la extensión de los llamados Modelos Digitales del Terreno o MDT´s. A partir de un MDT se pueden extraer las siguientes variables del relieve terrestre: Altitud, Pendiente, Orientación y Curvatura o Rugosidad. La combinación física de estas variables da lugar a las formas del relieve, objeto de estudio de la Geomorfología. Por lo que cada forma del relieve se materializa con un algoritmo espacial de la combinación de las variables anteriormente mencionadas.
Para crear un MDT es necesario poseer información altimétrica de la superficie terrestre. La manera más típica de representar esta información es a través de las curvas de nivel. El principal procedimiento para generar un MDT se basa en la triangulación entre vértices de las curvas de nivel colindantes. Este método se conoce con el nombre de Red Irregular de Triángulos o Triangle Irregular Network (TIN). Los TIN se sustentan en la condición de Delaunay, la cual dice que la circunferencia circunscrita de cada triángulo de la red no debe contener ningún vértice de otro triángulo.
De Análisis Territoriales con SIG
Esta triangulación está relacionada con los polígonos de Thiessen o Diagramas de Voronoi. Estos polígonos delimitan áreas de proximidad a los diferentes puntos. En otras palabras los diagramas de Voronoi se crean a partir de una interpolación basada en la distancia euclidiana que nos informa sobre cuál es el punto más cercano en cada lugar del espacio estudiado. La relación con la condición de Delaunay consiste en que los centroides de cada circunferencia circunscrita conectados dan lugar a los polígonos de Thiessen.
De Análisis Territoriales con SIG
Las tecnologías de la información geográfica ponen en manos de los técnicos analistas del territorio una herramienta capaz de calcular infinidad de algoritmos necesarios para realizar los modelos digitales del relieve terrestre. A partir de estos modelos se pueden analizar multitud de relaciones espaciales y caracterizar el territorio de manera más precisa, lo que redunda en una mejor planificación y gestión territorial.
Tener modelizado el relieve terrestre permite posteriores aplicaciones que dan lugar a estudios específicos. Algunos estudios derivados de los MDT´s son el cálculo de las zonas de sombra según la altura y el azimut del sol, las zonas visibles desde un punto de observación, la radiación solar que llega a la superficie terrestre o el cálculo de la dirección y la acumulación potencial de un flujo a lo largo del relieve.
Información
Para realizar un MDT y sus posteriores explotaciones es necesario poseer información altimétrica de la superficie terrestre. Para el ejercicio que se expondrá a continuación se usarán las curvas de nivel de la cartografía topográfica 1:5000 para la isla de El Hierro en las Islas Canarias. Además para recortar el MDT con la forma exacta de la isla será necesario tener una capa de polígonos con un único polígono que delimitará el perímetro insular.
Procedimiento técnico
1.Crear un MDT a partir de curvas de nivel: Se usará la extensión 3D Analyst de ArcGis. Desplegar la función Create /Modify TIN y ejecutar Create Tin from Features. Activar las curvas de nivel y la capa de polígonos de la isla que se usará para recortar el MDT. En las curvas de nivel la fuente de altura debe ser la columna que almacena la altitud de cada línea y el método de triangulación será Soft Line. Para la capa de la isla la fuente de altura será None y el método de triangulación Soft Clip
De Análisis Territoriales con SIG
2.Obtener un raster de altitud a partir del TIN: Ejecutar la herramienta de conversión dentro de 3D Analyst / TIN to Raster. En Atributte poner Elevation y en Cell size un tamaño de pixel adecuado al detalle de los datos fuente (en el caso usado de ejemplo, como se usan las curvas de nivel del topográfico 1:5000, se pone un tamaño de pixel de 10 metros)
De Análisis Territoriales con SIG
3.Obtener un raster de pendiente a partir del raster de altitud: Ejecutar la herramienta Slope de la extensión Spatial Analyst de ArcGis (dentro de Surface Analysis). Se puede seleccionar la opción Degree para obtener la pendiente en grados o Percent para obtenerla en porcentajes. El tamaño de celdilla debe ser igual al del raster de altitud fuente (10 metros)
De Análisis Territoriales con SIG
4.Obtener un raster de orientación a partir del raster de altitud: Ejecutar la herramienta Aspect dentro Spatial Analyst / Surface Analysis. El tamaño de celdilla debe ser igual al del raster de altitud fuente (10 metros)
De Análisis Territoriales con SIG
5.Obtener un raster de rugosidad a partir del raster de pendiente: Ejecutar la herramienta Slope dentro de Spatial Analyst /Surface Analysis. El tamaño de celdilla debe ser igual al del raster de altitud fuente (10 metros)
De Análisis Territoriales con SIG
6.Obtener un raster de sombras con acimut 315 grados (dirección NorOeste) a partir del raster de altitud: Ejecutar la herramienta Hillshade dentro de Spatial Analyst / Surface Analysis. Poner en Azimuth 315 grados y en Altitude 45 grados. El tamaño de celdilla debe ser igual al del raster de altitud fuente (10 metros)
De Análisis Territoriales con SIG
7.Obtener un raster de sombras con acimut 135 grados (dirección SurEste) a partir del raster de altitud: Ejecutar la herramienta Hillshade dentro de Spatial Analyst / Surface Analysis. Poner en Azimuth 135 grados y en Altitude 45 grados. El tamaño de celdilla debe ser igual al del raster de altitud fuente (10 metros)
De Análisis Territoriales con SIG
Interpretación de los resultados
Los productos derivados de los Modelos Digitales del Terreno permiten un acercamiento mucho más preciso espacialmente a las características físicas del relieve terrestre. La pendiente, orientación, altitud, … de cada punto del territorio, al estar modelizadas, permiten a los Sistemas de Información Geográficas, por ejemplo, aplicar ecuaciones hidrológicas de los comportamientos del agua sobre el relieve. Todo esto desde un punto de visto atemporal. La incorporación de la variable tiempo es una de las ramas donde los SIG están centrando sus evoluciones más recientes. Imaginemos las posibilidades que tendrían los SIG si estos modelos espaciales del relieve permitieran avanzar o retroceder en el tiempo aplicando unas condiciones ambientales estándares. Esto daría lugar a unos procesos geomorfológicos específicos, los cuales serían sistematizados en algoritmos que se aplicarían al modelo digital del terreno. El resultado sería el relieve pasado o futuro en cada lugar del territorio".
Fuente: Juan Carlos González González (Análisis Territoriales con SIG)
sábado, 20 de abril de 2013
Felicidad y salud
El viernes 19 se celebró en la ETSI de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) el Seminario PURA FELICIDAD organizado por el Instituto para la Felicidad de CocaCola y la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de la UPM, enmarcándose en la nueva política de Responsabilidad Social que está emprendiendo el centro.
El semianario tenía como objeto la conferencia del Dr. Albert Figuera sobre PURA FELICIDAD y la relación existente entre felicidad y salud. En el acto estuvieron la Directora del Instituto para la felicidad de CocaCola, Silvia García Barnechea, el Director General de Ecoembes, Oscar Martín, y el Director de la ETSI de Montes, José Vicente López. Coordinaba el seminario Belén Vazquez de Quevedo, responsable de formación de la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente.
La presentación del acto por parte del Profesor López Álvarez se centró en la pertinencia del tema en estos momentos, dado que el tratamiento del concepto de felicidad se iba a realizar desde un punto de vista científico, médico, y no superficial; tal y como algunos podrían entender, y a su vez, cómo se engarzaba con la política de Responsabilidad Social que está emprendiendo la ETSI Montes dentro de la UPM.
Tras la presentación, tomó la palabra, Oscar Martín, quien desde una perspectiva empresarial dio su punto de vista sobre la felicidad aplicada al conjunto de la sociedad. Señaló que era el momento adecuado para que un momento de depresión, las personas en su conjunto abordaran un pensamiento en positivo y no en negativo, buscando precisamente las cosas positivas de la vida y la sociedad en todo su espectro y no las negativas, que son más fáciles de contar y que generan destrucción. Todo ello sin olvidar nunca lo que está ocurriendo: cierres de empresas, despidos, personas que lo están pasando mal, pero por ello, insistía en que todos tenemos que tirar del carro y que este seminario y otros más que se hicieran contribuirán sin duda a ello.
A continuación, tomó la palabra la directora del Instituto de la Felicidad de Coca Cola, Silvia García Barnechea, quien a través de una interesante proyección, fue pormenorizando los distintos conceptos de felicidad y cómo las personas en momentos difíciles deben afrontar esa situación y salir adelante. Eso sólo ocurre con una actitud positiva que el resto de la sociedad reconozca. En la presentación los casos más significativos que aparecieron y que cambiaron la vida de las personas fueron los del periodista Jaume Sanllorente, fundador de la ONG "Sonrisas de Bombay" y autor de varios libnros sobre la temática de la felicidad y de la superación del individuo, y que él define la actitud positiva de las personas con la frase: "si eres capaz de soñarlo, eres capaz de cumplirlo". Silvia también tocó el tema del accidente aéreo de los Andes en los años 70 (supervivientes) y de cómo el ser humano que toma consciencia de sí mismo es capaz de superar las adversidades más grandes y duras. Finalizó con una referencia al país más feliz del mundo, Bután, donde su indicador económico nos el PIB sino el PIH (Producto Interior de Felicidad), dado que los butaneses sólo entiende su nivel de desarrollo cuidando el medioambiente, su entorno, como elemento vital y ello les conduce a ser felices ya que huyen de los parámetros de mercado o de las economías dirigidas.
Finalmente, el Dr. Albert Figuera disertó sobre la relación salud-felicidad a través de una interesante proyección. En dicha charla analizó temas como la percepción que tenemos los humanos de la realidad y la propia realidad a través de imágenes, el pensamientos de Descartes y otros filósofos, concluyendo que todo lo que se aleje de lo real en la pèrcepción humana genera inconformismo e infelicidad en si misma. Tras la interesante introducción, pasó ya al análisis científico de lo que ocurre en el cerebro humano, los estímulos que generan las sustancias transmisoras de los impulsos neuronales y de su relación con la salud humana, sobre todo en situaciones de estrés. Infartos, hipertensión, cáncer, inflamaciones musculares y articulares, etc. están directamente relacionadas ya con la escasez de esas sustancias en el cerebro que el cuerpo es incapaz de reponer por el propio ritmo de vida que llevamos. De ahí que buscar situaciones de felicidad, de bienestar a través de caricias, de un abrazo, de un beso....generan cantidades ingentes de serotonina y otras sustancias intraneuronales que estimulan el cerebro hacia el positivismo. Por ello las personas depresivas, con un trauma reciente o una desgracia, no deben aislarse; sino comunicarse con los familiares, amigos... Tener contacto es la única forma de empezar a buscar la felicidad. para Albert, la felicidad no tiene receta, cada uno ha de buscarla por sí mismo, teniendo en cuenta que el primer paso es lo que aquí nos ha contado.
Tras la intervención de los ponentes, Belén Vazquez de Quevedo coordinó una mesa redonda a la que se unieron dos estudiantes de la escuela, que además han participado en órganos de representación y actividades culturales y deportivas. Para la mesa redonda, diseñó unas tarjetas con una frase por una cara y un dibujo por la otra y cada miembro de la mesa, tomando una al azar, debía dar su opinión o lo que le sugería cada tarjeta. Así se hizo con todos los miembros de la mesa y posteriormente al azar, se repartieron entre el público otras tarjetas para que ellos interpretasen lo que sentían al verlas. La experiencia además de original y animada, supuso una implicación importante por parte de todo el auditorio.
La clausura del acto correspondió al Director de la Escuela y al Director de Ecoembes. José Vicente López agradeció a todos los presentes su asistencia y participación, dejando abierta la organización de un segundo seminario para el año que viene, incluso más amplio. Hizo un resumen de la jornada y terminó con una revisión comparativa de las circunstancias socioeconómicas de la actualidad con otras acaecidas en el siglo XX, a través de las denominadas "novelas utópicas" de Óscar Casado. Para el director, coincide la publicación de una novela utópica cuando hay un aparente cambio social de la humanidad, derivado de un hecho traumático o al menos que escapa del individuo. En las cuatro novelas utópicas a las que se refiere, lo importante no es la historia en sí, sino el momento en que se publicaron y todas bajo un denominador común. Así:
- en 1921 el escritor rusoYevgueni Zamiatin escribe la novela Nosotros, apenas unos años después de acabar la Primera Guerra Mundial y la transformación de Rusia.
- en 1932 el británico Aldous Huxley escribía Un mundo Feliz, enmarcada en la devastadora crisis financiera y caída de la Bolsa de Nueva York en 1929, que afectó fuera de las fronteras americanas y que exacerbó los nacionalismos en Europa durante esa década de los 30.
- en 1949, el también británico George Orwell escribió 1984, todavía con las secuelas de la Segunda Guerra Mundial y una Europa devastada en reconstrucción y un inminente cambio social en ciernes.
- en 1953 el americano Ray Bradbury escribe Fahrenheit 451, en plena guerra fría EEUU y la URSS en la que abordaba un mundo uniforme sin información, subyaciendo lo que pasaría si el bloque contrario se apoderara del mundo.
Concluye esta revisión que el denominador común de las cuatro novelas es la ciencia, la innovación tecnológica y su trascendencia para la humanidad, el férreo control estatal de las emociones y de las vidas, la vigilancia del individuo, la sostenibilidad del poder por el miedo al rechazo y a perder la comodidad adquirida, en definitiva, el miedo a perder el estado de felicidad de esas sociedades descritas en las novelas. En todas ellas la humanidad tiene que elegir entre la libertad o la felicidad y, curiosamente, los autores en las mismas optan por elegir la felicidad. Queda ahí esa disyuntiva para una reflexión individual que puede dar lugar a un futuro seminario.
Oscar Martín clausuró el acto agradeciendo también a todos los asistentes y ponentes su presencia y a Belén Vazquez de Quevedo la organización perfecta del mismo. Con sus palabras incide nuevamente en el momento que vivimos y en la necesidad de pensar en positivo, reconociendo lo que pasa, pero con optimismo, porque, señala, es la única forma de buscar soluciones constructivas y duraderas. Comparte todas las conclusiones y puntos de vista que no hay una sola definición de felicidad, que cada uno tiene que buscarla en su interior, tiene que conocerse, pero con una estrategia esencial: el contacto con los demás, el abrazo, el beso, todas esas cosas que Albert nos ha contado, hay que hacerlas todos los días, como rutina, para empezar a sentirnos mejor. Anima a la Cátedra a que siga organizando seminarios de este tipo y otras muchas más actividades que positivicen la situación.
Agradecimientos:
- A Albert Figuera por su visita desde Barcelona para esta charla.
- A Silvia Garcia Bernechea por la organización del evento desde el Instituto de la Felicidad.
- A Óscar Martín por su presencia y participación, dada la apretada agenda que tiene.
- A Belén Vazquez de Quevedo por la dedicación y horas que ha invertido para que todo saliera perfecto.
- A los miembros de la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente que de alguna forma han hecho posible también la realización de este acto.
- Al personal de administración y servicios de la Escuela, por su ayuda, implicación y apoyo en todo momento a la organización.
jueves, 18 de abril de 2013
Sistemas de Información Geográfica y OpenStreetMap
Fuente: Experiensense |
OpenStreetMap es un proyecto, gestionado por una fundación que lleva el mismo nombre, que mantiene un sistema de información geográfica de carácter libre (distribuido bajo licencia Creative Commons) que puede ser utilizado sin ningún tipo de restricción más allá de citar la autoría de los mapas que se están utilizando. El proyecto, tal y como está articulado, está totalmente abierto a las correcciones aportada por los colaboradores y, por tanto, gracias al crowdsourcing, la colección de datos espaciales sigue creciendo y se hace cada vez más precisa.
Precisamente, la constante actualización de los datos y la colaboración de los usuarios hacen que este proyecto esté avanzando a un nivel que, por ejemplo, Google Maps no puede asumir y es el de una revisión continua de los datos y una actualización de los mismos (una actividad que, en el caso de sistemas de navegación GPS, suele llevar asociado un coste vinculado a la actualización de datos cartográficos).
Y existiendo un gigante como Google Maps, ¿tiene sentido OpenStreetMap? El proyecto cubre una necesidad muy importante y que, desgraciadamente, pocas Administraciones Públicas han solventado: ofrecer a los ciudadanos información cartográfica de manera gratuita, entendiendo que este tipo de datos espaciales son un servicio público. Aquí, precisamente, es donde entra en juego el movimiento Open Data (reaprovechando datos existentes y obtenidos con fondos públicos) y el establecimiento de un sistema abierto que evita la dependencia de un tercero que, a su antojo, puede cambiar las reglas del juego.
El cambio en el uso del API de Google Maps ha sido uno de los detonantes que ha provocado una rápida adopción de OpenStreetMap en grandes players de la red (Wikipedia lo está utilizando en la versión móvil al igual que el iPhoto de Apple para iOS o Foursquare) o páginas corporativas y de instituciones como, por ejemplo, la Casa Blanca.
Posiblemente, muchos usuarios consideren que los mapas de OpenStreetMap son mejorables pero, a día de hoy, este es uno de los proyectos que existen en la red que uno debe seguir de cerca porque, seguramente, puedan dar un vuelco a la hegemonía actual de Google en el sector de los mapas y la georreferenciación algo que se demuestra con la tendencia actual de conocidos servicios de la red que están abrazando sus mapas.
Fuente: Experiensense |
Fuente: Experiensense
Etiquetas:
Cátedra Ecoembes,
gia upm,
GIS,
Medio Ambiente,
Medioambiente,
ráster,
SIG,
Sistemas de Información Geográfica,
tecnologías de la información,
TICs,
universidad politécnica de madrid,
vectorial
domingo, 14 de abril de 2013
Muere un cachalote en Granada por la ingesta de residuos de invernaderos
La inmensidad de
los océanos ha sido una excusa para que el hombre los utilice como vertederos
de basura. Pero verdaderamente estamos vertiendo tal cantidad de residuos que
provocan la muerte de millones de animales, desde pequeños peces hasta
auténticos gigantes. Los residuos
sólidos, como bolsas y redes a menudo son confundidos con comida, con consecuencias generalmente desastrosas.
Plásticas de invernaderos
encontrados en el interior del cachalote. Obtenido de http://www.ecologiaverde.com/
|
Un ejemplo de esto
es el hallazgo de casi 18 kilogramos de plástico procedentes de los
invernaderos de la costa andaluza, en el interior de uno de los estómagos del
cadáver de un cachalote de 4.500 kilos y unos 10 metros de largo, en una playa
de Castell de Ferro (Granada). Es el cuarto caso documentado de un asunto como
este por muerte de cetáceos debido a la ingestión de plástico.
Los descubridores
de este hecho fueron el equipo de Renaud de Stephanis, de la Estación Biológica
de Doñana del CSIC, cuando acudieron a
tomar muestras biológicas para estudiar las estrategias alimenticias del
animal. En el interior del estómago se llegaron a encontrar 29,9 m2
de plástico procedente principalmente de los invernaderos cercanos, 4 restos de
bolsas negras para cultivos, 9 metros de cuerdas usadas para fijar invernaderos,
dos macetas, un espray y dos mangueras que sumaban 4,5 metros, en total una
cantidad de residuos con un peso de 17,927 kilos. Todos estos residuos
reventaron uno de los estómagos del animal que sufría además signos de
desnutrición.
A partir de este
descubrimiento, se empezaron a hacer investigaciones sobre la distribución de
la especie y sobre el origen de los residuos que contenía. Se observó que en la
zona próxima, los plásticos eran muy abundantes, especialmente los plásticos
usados en invernaderos, que suponen en Almería 40000 hectáreas con su
correspondiente producción de residuos que llegan a ser cerca de 2.400
kilogramos por año y hectárea.
Este hallazgo es sólo una evidencia más de la contaminación del mar debido
a la mala gestión de los residuos de las zonas costeras y su enorme amenaza
para la biodiversidad marina. Es necesario conocer este problema y concienciar
a la población para que este impacto sobre los ecosistemas marinos no siga
aumentando.
Fuentes:
Realizado
por:
Sandra Fernádez Freixeda
Paula Naranjo Quintanilla
Cristina Rodríguez Coslado
Escuela de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural
Seminario sobre la Felicidad
El próximo día 19 de abril, de 12 a 14 h, se celebrará en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes un Seminario sobre la Felicidad. El Dr. Albert Figuera impartirá la conferencia "Pura Felicidad: ser feliz es saludable", en el que abordará desde una perspectiva científica la relación existente entre la felicidad y la salud del individuo. Tras la conferencia, se celebrará una mesa redonda en la que participarán el propio Dr. Figuera, Óscar Martín (Director General de Ecoembes), un ponente de CocaCola, el Director de la Escuela de Ingenieros de Montes y un estudiante de la UPM.
El Seminario está organizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad y la Cátedra Ecoembes de Medio Ambiente de la UPM, en el marco de las actividades de la Responsabilidad Social del Centro.
La entrada es libre hasta completar el aforo del Salón de Actos, si bien hay que inscribirse en el correo electrónico: catedra.ecoembes@upm.es indicando el nombre completo, profesión, lugar de trabajo o los estudios que se estén realizando, cómo se ha conocido el Seminario y un email de contacto. Todos estos datos están sometidos a la Ley de Protección de Datos y su uso será meramente informativo de este evento, salvo indicación en contrario por parte del interesado.
Para mayor información, también se pueden poner en contacto con la coordinadora del evento: Belén Vazquez de Quevedo Algora, tfno. 913366411, hasta el día antes del seminario.
Os esperamos, merece la pena abrirnos en estos momentos a una brisa de felicidad.
sábado, 13 de abril de 2013
Las 4 Rs : Reutilizar, Reducir, Reciclar y REEDUCAR.
Los residuos están a la orden del día, son
producto de nuestro ritmo de vida actual, pero desarrollar una tecnología para
su gestión no llega a ser suficiente en muchas ocasiones.
En España se generan unos 547 toneladas de
residuos de los cuales se reciclan solo 82, según el Eurostat (Oficina
estadística comunitaria), lo cual es apenas un 14.9%, a pesar de que otras
organizaciones aseguran que en el año 2012 ya existe una infraestructura para
poder reciclar el 80% de los residuos. Y es que la educación es parte
fundamental del proceso de separación y reciclaje, pero el desconocimiento, la
falta de costumbre o la muy conocida pereza son las causas de que la población
no lleve a cabo unas prácticas ambientales activas.
Bien lo expone la regla de las 3 R’s, que
introduce una conciencia menos consumista y comprometida con el aprovechamiento
sostenible de nuestros recursos. Bien difícil es implantar esta moral a ciertas
personas, y por esta razón muchas instituciones rehúsan aplicar a los planes
educacionales asignaturas de educación ambiental. Giolitto (1997), expone que
no puede transmitirse como una disciplina única porque suscita comportamientos
y transmite valores.
El término “Educación Ambiental”, tiene como
objetivo fomentar un conocimiento del medio natural e incorporar en las
actividades productivas antrópicas unas técnicas limpias con el ambiente
permitiendo de esta forma un desarrollo sostenible. El ámbito de aplicación es
muy amplio, desde instituciones a los que se aplican políticas ambientales,
investigación, o participación ciudadana.
En este
último punto es donde TODOS podemos actuar y contribuir, entender que hay que gestionar con la razón nuestros recursos
para no comprometer el futuro del planeta no es cuestión de opinión, debe
ser de obligación. Debemos ayudar al medio a regular nuestro exceso de residuos
y desarrollar una conducta sostenible.
En la Comunidad de Madrid existe el AEA
MADRID. (Asociación de Educación Ambiental y de Educadoras y Educadores
Ambientales en la Comunidad de Madrid), que actúa en muchas líneas diferentes
de trabajo.
La Junta de Andalucía ha desarrollado el
programa “Recapacicla” dirigido a la comunidad universitaria en colaboración
con la FAMP, Ecoembes y Ecovidrio. El objetivo de este programa es conseguir la
implicación de toda la comunidad universitaria en la reducción, reutilización y
reciclaje de sus residuos y promover la recogida selectiva. Al mismo tiempo, se
pretende sensibilizar y concienciar ante el impacto ambiental de la generación
de los residuos, su relación con el consumo y las medidas proambientales que
podemos desarrollar para minimizarlo. Las actividades son muchas, talleres
artísticos, excursiones a centros de reciclado, concursos, cursos de formación,
etc.
En la página web de Ecoembes, hay secciones que te ayudan a gestionar los residuos de
tu casa, en el trabajo, en los medios, y hay un buscador de envases para saber
dónde y cómo hay que reciclarlos. ¡Hasta ofrecen la descarga de una aplicación
para el móvil! El que no lo hace es porque no quiere.
Estas actividades fomentadas por los
ayuntamientos junto con campañas publicitarias, no solo en televisión, sino en
pancartas urbanas podrían ser suficientes para empezar a fomentar la responsabilidad
social en temas de reciclaje. Cambiar nuestras costumbres es posible, fomentar una
cultura ambiental también.
Autores: Flor González y Beatriz Nofuentes
Escuela de Ingeniería de Montes, Forestales y Medio Natural
Universidad politécnica de Madrid
MI CASA ESTÁ HECHA UNA BASURA… LITERALMENTE.
La población mundial ha ido incrementando el
volumen de residuos que genera a lo largo de los años. Solamente en España, en el periodo de 1990 a
2007, la generación de residuos urbanos ha aumentado un 95,9% en términos
absolutos. Pero, ¿a qué se debe el aumento en la generación de residuos?
Depende de varios factores: El más obvio es el aumento exponencial de la
población mundial y su concentración en las áreas urbanas. Pero existen otros
muchos factores que han influido en este incremento, como la utilización
creciente de envases, el nivel de vida de la población o la obsolescencia
temprana de muchos productos.
Éste es un hecho que cada vez pasa menos inadvertido
para la población, y por lo tanto la preocupación acerca de qué hacer y cómo
gestionar estos residuos también ha crecido.
Cada vez son más originales y variados los
usos que se le encuentran a los residuos urbanos, desde el compost hasta el
biocombustible, pasando por diferentes formas artesanales de realizar bisutería
con chapas de latas de refresco o cápsulas de café.
Lo último ha sido la construcción de una casa
en la Isla de Pascua (Chile). Se trata de la primera vivienda ecológica en esta
isla, y para su construcción se han utilizado más de 50.000 latas de refresco,
4.500 tetrabriks, 2.200 botellas de plástico, 250 neumáticos fuera de uso y
cuatro metros cúbicos de vidrio. Este proyecto denominado “Eco-hare” se ha
llevado a cabo por iniciativa de los ministerios de Desarrollo Regional y
Energía y de la empresa Coca-Cola.
Los neumáticos fueron los encargados de formar
los cimientos de la casa, sobre una base de vidrio y rellenos de hormigón. Para
los muros de la casa se crearon
“ladrillos”, los interiores, botellas rellenas de plásticos que no pudieran ser
reutilizados, y los exteriores, ladrillos formados por
latas de bebida compactadas. El techo está formado de tetrabriks, los cuales
tienen que sufrir un complicado proceso para volverse impermeables. Para mayor
ecología, la casa funcionará con energía solar.
La Isla de Pascua tiene un gran problema con
los residuos. Su mayor fuente de ingreso es el turismo, el cual deja, en
temporada alta, 8 toneladas de basura diaria. Los vertederos no pueden absorber
tal cantidad de basuras, por lo que se ven obligados a enviar al continente
americano parte de sus residuos. En 2011 se enviaron más de 150 toneladas.
Esta “eco-casa” consta de 75 m2 y
acogerá la sede de la Unidad de Gestión Ambiental del municipio de Rapa Nui. Su
construcción comenzó el pasado mes de marzo y se prevé que termine en agosto.
Ángela Chimeno Saavedra
Marta González Gil
Natalia de Jorge Mayorga
Estudiantes de Ingeniería del Medio Natural,
Universidad Politécnica de Madrid
Para ver el VIDEO pulse AQUI
Bibliografía:
miércoles, 10 de abril de 2013
¿Qué es más ecológico: el libro de papel tradicional o los nuevos formatos electrónicos?
A esta pregunta se enfrentan los lectores de la actualidad y la verdad
es que es una pregunta realmente difícil de contestar. Los expertos no se ponen
de acuerdo. Se presentan pros y contras para ambos formatos.
El libro clásico se vale del papel como materia prima,
según Environmental Paper Network, el
42% de la producción de madera es destinada a la fabricación de papel. Además,
la industria papelera es la actividad que más agua consume dentro de las
actividades industriales en países de la OCDE, aunque hay que tener en cuenta
que no solo entra aquí la producción de papel para libros sino también para papel de oficina, cartones y embalajes. Según el
Greenpeace de México la industria
papelera puede consumir hasta 4,000 millones de árboles al año, algunos de
ellos procedentes de bosques primarios que no pueden sustituirse; para fabricar
la pasta con que se produce el papel, la industria vierte a los ríos 950,000
toneladas métricas de organoclorados, emite a la atmósfera 100,000 tm de bióxido
de azufre y 20,000 tm de cloroformo.
Sin embargo el papel se extrae de
arboles que fijan el CO2 de la atmosfera contribuyendo a su calidad, por otro
lado se puede reciclar, recuperándose en 2008 el 68% del papel que se consumió
y esta cifra sigue creciendo en la actualidad.
Por otro lado el
libro electrónico puede almacenar miles de obras en un solo dispositivo,
evitando la tala de árboles necesaria para la impresión de esas obras, además
utiliza una técnica de tinta electrónica que tiene un consumo de energía muy
bajo según la compañía Cleantech group.
Su fabricación no usa papel pero si usa minerales, pero
la creación de canteras para la
extracción de estos minerales también provoca la destrucción de bosques. La
fabricación de estos aparatos necesita de minerales como el coltán, litio y
otros minerales raros. La minería es una de las mayores causas de deforestación
y sus efectos en el medio son irrecuperables.
Según la consultoría medioambiental francesa Carbone 4,
se necesitan 15 años de uso para amortizar la huella de carbono de un libro
electrónico. Sin embargo, estos aparatos están diseñados para sucumbir a la
obsolescencia programada o a ser reemplazado por uno más moderno.
Por tanto, ¿Cuál de las dos opciones deberemos escoger
si queremos participar de la conservación del medio ambiente? Esta respuesta
parece que quedara por ahora reservada a la decisión personal de cada uno de
los lectores del planeta.
Bibliografía:
http://estepais.com/inicio/historicos/94/14_Medio%20ambiente_El%20papel_greenpeace.pdf
Artículo
escrito por: Ana Cifuentes Barroso, Carmen Izquierdo Cuadrado y Marta Sedano
Vijande.
domingo, 7 de abril de 2013
Gestión de residuos sanitarios peligrosos en el Hospital Nacional de Parapléjicos (Toledo)
¿Cómo se gestiona la gran cantidad de
residuos que se generan dentro de un hospital? ¿Y los residuos de carácter
peligroso, siguen algún tipo de protocolo especial?
Para responder a estas preguntas
hemos acudido al Hospital Nacional de Parapléjicos en Toledo. Aquí se generan una gran cantidad de residuos y como
es lógico es necesario un protocolo que garantice la seguridad de enfermos,
personal sanitario y en definitiva todo el conjunto de población que tenga
alguna relación con dicha infraestructura.
Existen numerosos tipos de residuos
sanitarios, pero según Plácida Guerra Holgado, supervisora de medicina
preventiva de dicho hospital los que requieren de una mayor atención y cuidado son los residuos sanitarios peligrosos que
son aquellos generados en el hospital y que requieren medidas de prevención en
la recogida, almacenamiento, transporte y tratamiento tanto dentro como fuera
del hospital ya que pueden suponer un riesgo para la salud laboral y pública.
Dicha supervisora apunta que dentro
del hospital existen 3 tipos de contenedores distintos para la recogida de este
tipo de residuos biosanitarios:
-
Contendor con tarjeta identificativa:
“residuo biosanitario específico”.
Contenedor negro con tapa
verde de una capacidad de 30 a 60 litros. En dicho contendor se deposita una
gran variedad de residuos, desde residuos procedentes de enfermos y animales
infecciosos, hemocultivos, vacunas vivas y atenuadas, extractos de líquidos,
líquidos corporales, sangre, etc…Este tipo de residuos son los más habituales
dentro de la práctica sanitaria.
-
Contenedor con tarjeta
identificativa: “residuo cortante o
punzante”
Se trata de contenedores
homologados para el almacenamiento de agujas y residuos cortantes o punzantes.
Contenedores amarillos, rígidos y de un solo uso, con capacidad para 10, 5, 3 y
1 litro. Los contenedores de 10, 5 y 3 litros cuentan con homologación para el
transporte por lo que no precisan ser introducidos en otro contenedor una vez
llenos; los de 1 litro deben ser introducidos en otro contenedor de 60 litros o
caja homologada.
-
Contenedores con tarjeta
identificativa: “residuo biosanitario con
destino incineración”.
Contenedores
especializados para residuos derivados de la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob.
Por tener un tratamiento especial y ser incinerados, el contenedor ha de ser
homologado, negro y de tapa roja. No está disponible de forma rutinaria y ha de
ser solicitado al servicio de medicina preventiva.
La recogida y el transporte de todos
los residuos mencionados se hará por el servicio de limpieza siguiendo unos
criterios de responsabilidad, asepsia, seguridad y economía de forma que eviten
riesgos para pacientes, personal y visitantes, respetando los circuitos y
horarios establecidos por el servicio de medicina preventiva.
El transporte se hará en contenedores
específicos para uso exclusivo de residuos, estos serán de paredes lisas, con
tapadera y fáciles de limpiar y han de estar bien cerrados y no deben
arrastrarse para evitar derrames.
Se agradece
la colaboración de Plácida Guerra Holgado por su atención y ayuda.
Bibliografía: Protocolo para la gestión de residuos
sanitarios generados en los centros dependientes del SESCAM (Servicio de Salud
de Castilla La Mancha)
David López Illán
Sergio Rubiera García
Ignacio de Blas Higuero
Universidad Politécnica de Madrid
“100% Hecho de Basura”
El
sistema de producción y consumo que hemos creado marca que todo producto tiene
una vida útil, y que tras
cumplirla éste se convierte en desperdicio;
dichos desperdicios se acumulan en montañas de residuos las cuales se amontonan
en los vertederos. Si a esto sumamos todos los residuos tóxicos y las emisiones
de gases que producen las grandes industrias podemos figurarnos el panorama
actual en el que tenemos como gran protagonista el calentamiento global.
Existen intentos de mejora ecológica que han desarrollado
conceptos como la Sostenibilidad, la cual está basada en tres “R”:
Reducir, Reutilizar y Reciclar. Pero dichas acciones no evitan una catástrofe
ecológica ya que tarde o temprano toda materia se convertirá en desecho.
Así, la mayor parte del conocido proceso de reciclado se traduce en un
“infraciclado”, donde los materiales recolectados son utilizados para elaborar
nuevos productos de calidad inferior a la de los originales.
“Cradle to Cradle” (Cuna a Cuna), es la tesis postulada por y Michael
Braungart, la cual es exhibida en el documental “100% Hecho de Basura”. Aquí se plantea la premisa de que
todo producto debe volver a la biosfera, siendo inocuo al medio ambiente, y
convirtiéndose en alimento para él; es lo que se llama: Sistema de producto
inteligente. Es necesario entonces, que antes de la fabricación de cada
producto se deba pensar en su composición química para que luego del colapso de
su vida útil, pueda ser devuelto al suelo o reincorporarse en su ciclo
industrial. Se trata de supraciclaje, es decir, poder quitar los materiales
contaminantes y generar un producto de mejor calidad incluso que el anterior.
El documental expone la aplicación del protocolo
Cradle to Cradle a través de diferentes proyectos usando el lema de “Basura
igual a Alimento” basado en el Sistema
de Producto Inteligente.
Se puede ver el documental en: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ViWahSBrLh0#!
Pablo
Moreno García, Patricia Rull López y
Mery Veliz Contreras
Universidad Politécnica de Madrid
Suscribirse a:
Entradas (Atom)