martes, 24 de julio de 2012

Transformando contaminantes en fertilizantes


Las aguas residuales generadas en los procesos productivos industriales no solamente son un sobrecoste considerable, sino que generan un impacto medioambiental muy importante. El porcentaje de reutilización de agua en las industrias alimentarias es sólo del 2,4%, cifra bastante inferior al del conjunto de la industria manufacturera, la cual se sitúa en el 8,9%.

El tratamiento de aguas residuales en la industria de alimentación y bebidas representa un gran reto para el sector, es por ello que la industria está aplicando importantes esfuerzos en este sentido. La inversión en sistemas para la depuración de aguas residuales en la industria alimentaria es muy elevada, (representa el 36% de la inversión en depuración de agua de toda la industria manufacturera) y supone la mayor de las inversiones realizadas por la industria alimentaria en corrección ambiental.

El pasado mes de febrero finalizó el proyecto Europeo REPHATER (Electrochemical waTER treatment pilot plant in the dairy industry with phosPHAte Recovery), liderado por el Instituto Tecnológico Leitat (miembro de TECNIO) que ha desarrollado soluciones novedosas en este ámbito. Como resultado del proyecto se ha alcanzado una profunda eliminación de contaminantes de las aguas residuales del sector lácteo, con más de un 90% de fosfato recuperado de las aguas potencialmente valorizable como fertilizante.

La tecnología de tratamiento de aguas aplicada permite alcanzar el 100% del agua potencialmente reutilizable, una reducción de los residuos generados de hasta un 65%, y una reducción de costes de hasta un 23% con respecto a la tecnología convencional.

Con un presupuesto de unos 1.4 M €, el proyecto de 30 meses de duración tenía como objetivo el desarrollo de una planta piloto de tratamiento de aguas basada en la combinación secuencial de dos tecnologías electroquímicas avanzadas: Electrocoagulación y Electrooxidación. La planta incluía también una unidad de recuperación/reciclado de fósforo del agua residual, en un sistema de tratamiento integrado nunca considerado hasta la fecha. La planta piloto ha sido implementada en las inmediaciones de la empresa láctea Can CORDER de Santa Eulalia de Ronçana, la cual actuará como sitio demostración de la tecnología REPHATER en los próximos años.

El proyecto REPHATER ha sido co-financiado por la Comisión Europea dentro del programa CIP-EIP-Eco-Innovation-2008. Proyecto que contaba con la participación de empresas españolas Qnorm, Cyclus ID, Can Corder, y de empresas inglesas Aguacure y C-Tech Innovation.

La planta de piloto ha demostrado la viabilidad de la tecnología de penetrar en el mercado a corto plazo, pudiendo ser potencialmente replicable en otros sectores con aguas residuales cargadas de fosfato, como el sector automoción o aeroespacial, acabados metálicos, construcción, cosmética o sector químico, entre otros.
Fuente: Construible.es (24/07/2012)

lunes, 23 de julio de 2012

La Red Europea de Centros de Ecodiseño ultima su puesta en marcha


La Comisión Europea participó activamente en la reunión que el 16 de julio mantuvieron Ihobe, como miembro del Basque Ecodesign Center, Ecodesign Centre Wales, Pole de Eco-Conception, Ovam e Ihobe, como secretaría del Basque Ecodesign Center, se reunieron el pasado 16 de Julio en la delegación vasca de Bruselas para concretar la puesta en marcha de la Red Europea de Centros de Ecodiseño. Esta Red pretende intercambiar las mejores prácticas regionales para impulsar a gran escala el ecodiseño en las Pymes.

La reunión convocada por Ihobe para preparar el lanzamiento de la Red Europea de Centros de Ecodiseño, ha avanzado en el desarrollo de los objetivos y líneas de acción de esta Red internacional, así como en las acciones para la transferencia de conocimiento, para activar la demanda de ecodiseño de las Pymes y para desarrollar proyectos colaborativos de eco-innovación.

Michael Bennet, representante de Ecodiseño de la Comisión Europea y participante en la reunión, declaraba que esta Red “constituye una iniciativa de la que pretendemos aprender cómo acelerar la incorporación del Ecodiseño en las Pymes europeas con el máximo rendimiento de la colaboración público-privada”.

El Director de Ecodesign Centre Wales, Frank O´Connor, considera que “la Red Europea de Centros de Ecodiseño es una iniciativa basada en la confianza mutua que permitirá desplegar, con más agilidad y menos recursos, las políticas de promoción del ecodiseño de nuestros respectivos gobiernos” mientras que Samuel Mayer, Director del Pole Eco-Conception declaró que “En los más de seis meses que ya llevamos colaborando desde la celebración del  Bilbao Ecodesign Meeting 2011 ya nos hemos beneficiado mutuamente. Ahora, que en Francia empezamos a desplegar la ambiciosa Ley Grenelle, es el momento de demostrar que con colaboración podemos promover con más agilidad el ecodiseño en las Pymes”.

Miranda Geusens, directiva de la Agencia Ambiental de Flandes Ovam, trasladaba que esta Red dará la posibilidad de ampliar los servicios de sensibilización, información y orientación en materia de ecodiseño a Pymes y de desarrollar nuevos conocimientos en colaboración con otros Centros de Ecodiseño de Europa.
Fuente: Ihobe.net (23/07/2012)

viernes, 20 de julio de 2012

MAGRAMA resume la gestión de cada residuo en la nueva sección de Prevención y Gestión de Residuos


El MAGRAMA recopila toda la información de Residuos en su web para ayudar a todos los usuarios a cumplir la legislación actual en esta materia. Es un espacio que recopila toda la información, buenas prácticas y resultados de la gestión de residuos en España y que agrupa de forma clara las especificaciones de gestión para cada tipo de residuo. Una de sus secciones más interesantes es la denominada "Flujos de Residuos".

Se informa sobre las características de cada flujo de residuos y su gestión. Las diferencias de gestión de cada residuo se establecen en la legislación, además de la norma básica de residuos actual (Ley 22/2011 de 26 de julio de residuos y suelos contaminados) existen disposiciones específicas para determinados residuos (envases, neumáticos, PCBs, aceites industriales, etc.):

- Residuos domésticos (RSU).
- Biorresiduos.
- Envases.
- Neumáticos.
- Vehículos.
- Tierras y escombros
- Aceites industriales.
- PCBs
- Lodos de depuradoras.
- Aparatos eléctricos y electrónicos.
- Pilas y acumuladores.
- Residuos mineros.
- Residuos con características de peligrosidad.
- Otros.

Para cada residuo sigue, más o menos, el siguiente esquema:
- ¿Qué es?
- ¿Qué características tiene?
- ¿Cuál es su ciclo de gestión y cómo pueden tratarse?
- ¿Qué aplicaciones tienen los materiales reciclados?

En función de cada residuo puede incluir otras preguntas que ayuden al usuario con todas las dudas que se le pueden plantear a la hora de conocer un residuo, cómo tratarlo, cómo prevenir su generación, etc.

Es una interesante fuente de información que relaciona la gestión de cada residuo con la normativa legal de la que proviene.
Fuente: HeuraMedioAmbiente.wordpress.com (18/07/2012)

jueves, 19 de julio de 2012

Desarrollan un nuevo material para almacenar carbono


El almacenamiento de carbono, en combinación con fuentes alternativas de energía renovable, podría contribuir a cambiar la situación imperante en el mercado energético y garantizar un futuro más próspero para todos gracias a su capacidad para mitigar el impacto que ejercen los combustibles fósiles tradicionales en el medio ambiente. La idea del almacenamiento de carbono no es nueva, pues se produce de forma natural y continua en el medio ambiente. Ahora un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de Nottingham (Reino Unido) ha desarrollado un nuevo material poroso que presenta propiedades únicas de retención de dióxido de carbono (CO2). Este material puede utilizarse para reducir la cantidad de CO2 que recibe la atmósfera. Este trabajo contó con el apoyo del proyecto Coordspace («Espacio de la química de la coordinación: extracción, almacenamiento, activación y catálisis»), financiado con una subvención avanzada (Advanced Grant) del Consejo Europeo de Investigación (CEI) por valor de 2,5 millones de euros a través del Séptimo Programa Marco (7PM). 

La característica principal de este nuevo material es su capacidad de absorción de CO2, la cual, en palabras de los investigadores, podría contribuir al desarrollo de nuevos productos destinados al almacenamiento de este compuesto y capaces de reducir las emisiones que se generan en los procesos en los que se queman combustibles fósiles. Este descubrimiento se enmarca en la continua búsqueda de materiales innovadores aptos para el almacenamiento de gases. 

El profesor Martin Schröder de la Universidad de Nottingham y director del equipo científico afirmó: «La estructura imperfecta y única de este nuevo material está relacionada directamente con sus propiedades de absorción de gas. La determinación y racionalización de la estructura y la función de este material sólo ha sido posible gracias a los análisis detallados logrados mediante técnicas de determinación de estructuras y modelización computacional.» Los descubrimientos del equipo han sido publicados en la revista Nature Materials. 

El entramado de metal orgánico entrelazado creado por los investigadores se ha denominado NOTT-202a y consiste en ligandos de tetracarboxilato, una estructura compuesta por una serie de moléculas o iones unidos a un átomo metálico central que se completa con centros de indio metálico. Los patrones hexagonales de la estructura, semejantes a los de una colmena, permiten una absorción selectiva del CO2 y la circulación libre de otros gases como el nitrógeno, el metano y el hidrógeno. De este modo sólo las moléculas de CO2 quedan atrapadas en los nanoporos del material incluso a temperaturas bajas. 

El equipo empleó mediciones por difracción de rayos X por el método de polvo para obtener información sobre las propiedades únicas de almacenamiento de CO2 del material y se sirvió de la modelización informática avanzada para un posterior examen en la Fuente de Luz Diamond de Oxfordshire (Reino Unido).
Fuente: CORDIS.Europa.eu (17/07/2012)

miércoles, 18 de julio de 2012

Investigan el uso de ceniza volcánica como material de construcción

Un equipo de investigadores argentinos diseñó un ladrillo especial que permite construir estructuras resistentes y eficientes mientras que otro grupo realiza ensayos para sustituir el cemento por ceniza volcánica fina, en la mezcla de construcción.


Los posibles usos de la ceniza volcánica son motivo de dos investigaciones científicas que forman parte del Programa de Emergencia Volcánica (PROEVO), coordinado por la Universidad Nacional de Río Negro que, además, impulsa otros 23 proyectos en relación con los impactos de las cenizas.

Los arquitectos Marianela Romero Hamsa y Álvaro del Villar trabajan en el proyecto llamado “Bloque de ceniza volcánica” por el cual, como su nombre lo indica, implementaron un novedoso sistema de construcción y fabricación, con implicancias solidarias, mediante un ladrillo especial que ha sido patentado como Block -T.

Especialista en arquitectura sustentable, Romero indicó a Argentina Investiga que “con estos bloques armados con ceniza volcánica se puede construir una estructura resistente. El bloque es fabricado con maquinaria y secado al natural; brinda un fácil montaje y rapidez en mano de obra. Estos bloques están pensados para personas en situación de emergencia habitacional, es decir, personas que podrían tener su casa, solamente llevándoles el bloque y dejándoselo a disposición”. No se necesitaría contratar mano de obra ya que tienen un diseño especial: un sistema de encastre vertical y horizontal que permite su fácil unión, con espacios para cañerías y cables de luz. Fueron pensados, además, para refugiar de los intensos vientos patagónicos a quienes habiten una vivienda construida con ellos, mediante la incorporación de materiales aislantes y un sistema de aislamiento térmico.

Los bloques miden 30 cm de largo, 20 cm de ancho y 15 cm de alto. Durante la investigación, se fabricó un total de 64 muestras, con ceniza, perlita, y otras con cemento y cal, que se enviaron al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Buenos Aires y, recientemente, tuvieron un resultado positivo a los ensayos de resistencia. “Podríamos hacer una casa completa de 45 metros cuadrados por día, ya que la maquinaria trabaja con una matriz de forma y a gran velocidad, fabricando bloques hipercomprimidos”, afirma Romero. 

“Nosotros ya podríamos comenzar a hacer una primera construcción en Bariloche con este sistema de ladrillos de ceniza volcánica, pero nuestro problema es que no poseemos una máquina propia en la zona; mandar la ceniza para producir bloques en otra ciudad sería una tarea costosa y ardua”, dice. Por ahora, el resultado preliminar de este proyecto indica que estos bloques serían de gran utilidad en la construcción. Un desarrollo tecnológico natural que nació de la mano de la erupción del volcán. 

Ceniza volcánica en reemplazo de cemento

El doctor en Química Julio Goldenberg, por su parte, trabaja en el proyecto “Estudio de factibilidad de la utilización de cenizas volcánicas del complejo volcánico Puyehue - Cordón Caulle, como material de construcción” en la Universidad Nacional del Comahue. En su laboratorio, junto a un equipo de trabajo conformado por especialistas del Centro Atómico Bariloche, Defensa Civil, Universidad Nacional del Comahue, Conicet y la Universidad Nacional de Río Negro, realiza ensayos en los que se busca sustituir el cemento, en forma parcial, por ceniza volcánica fina, en mezclas de uso en construcción. 

“Para realizar esta investigación contamos con el apoyo del Centro Atómico Bariloche, donde llevamos muestras o probetas y luego hacemos diversos ensayos para medir características relacionadas con las propiedades de aptitud en la construcción”, indica Goldenberg.

La ceniza volcánica fue traída de la localidad rionegrina de Ingeniero Jacobacci, ceniza súper fina de, aproximadamente, 10 micrones ya que es la que más se asemeja al cemento en cuanto al tamaño de partículas. Esa ceniza, combinada con agua, cemento, arena y cal, serviría para crear mezclas de unión de ladrillos o preparaciones de hormigón.

“Lo usamos como reemplazo parcial de cemento ya que éste, cuando se le agrega agua, reacciona químicamente y la ceniza volcánica muestra que tiene posibilidades de participar en la mayoría de esas reacciones químicas. Esta ceniza podría usarse, por ejemplo, en la construcción de viviendas”, dice Goldenberg.

El director del proyecto relata que en el Centro Atómico tienen un equipo especial que les permite medir la resistencia, rompiendo las probetas. “Hasta el momento, podemos observar que hay mezclas que tienen un 60 por ciento de la resistencia del mortero de cemento”, explica. Este grupo de investigadores, que comenzó a trabajar en septiembre de 2011, ya elaboró más de 70 probetas cúbicas y cilíndricas, preparadas con mezclas de 20%, 40% y 60% de ceniza como sustituto del cemento. Los primeros resultados exploratorios -en los que se miden la corrosión, la resistencia a la compresión y la porosidad- indicaron que, en principio, la ceniza volcánica funcionaría muy bien como mezcla de unión de ladrillos en las condiciones de ambiente normal de la Patagonia Norte.
Fuente: Infouniversidades.siu.edu.ar (16/07/2012)

martes, 17 de julio de 2012

Un español y un filipino innovan en la producción de biodiésel gracias a la red ResearchGate


Rafael Luque, investigador en la universidad de Córdoba, y Rick Arneil Arancon, graduado universitario en Filipinas, han desarrollado conjuntamente una nueva forma de producción de biodiésel más limpia y barata. El sistema obtiene combustible de alta calidad a partir de aceites vegetales de fritura residuales, usando como catalizador un material carbonoso procedente de desechos de mazorcas de maíz. Todo ello, gracias a la comunicación que establecieron en la red social para científicos ResearchGate.

Si no hubiera existido ResearchGate, Rafael Luque, profesor de química inorgánica de la Universidad de Córdoba y Rick Arneil Aracon, graduado de la Universidad Xavier, en Cagallan de Oro (Filipinas), difícilmente se habrían conocido. Pero gracias a la comunicación que establecieron en esta red social 2.0 para científicos, ambos han desarrollado una nueva forma de producción de biodiésel más limpia y barata a partir de residuos.

Arancon estaba en 2010 haciendo su trabajo de máster de fin carrera cuando contactó en ResearchGate con Luque, un experto en catálisis de biocombustible y en nanomateriales y nanopartículas soportadas. “Él estaba haciendo un proyecto sobre biodiésel y al principio solo colaboré enviándole bibliografía y supervisión, después, orientación sobre cómo enfocar el proyecto. Y, por último, me envió sus muestras desde Filipinas para que yo hiciera las pruebas y las caracterizara en el laboratorio de mi universidad”, explica Luque a SINC. Los resultados del trabajo conjunto se han publicado en la revista Green Chemistry.

Según Luque, el proceso que han establecido para la obtención de biodiésel se basa en la catálisis heterogénea. “Hemos logrado una transesterificación (de triglicéridos) y esterificación (de ácidos grasos) simultanea para la producción de ésteres metílicos de ácidos grasos (biodiésel), logrando un biocombustible más limpio y a partir de aceites de fritura residuales. Además, el material carbonoso utilizado como catalizador está derivado de las mazorcas de maíz, otro residuo alimentario muy extendido en Filipinas:”.

Ventajas respecto a procedimientos convencionales

Rafael Luque explica que la catálisis que han desarrollado posee numerosas ventajas con respecto a los procedimientos convencionales que utilizan sosa o potasa como catalizador homogéneo, especialmente cuando se utilizan aceites de desecho con alto contenido en ácidos grasos (10%). “El procedimiento convencional da lugar a la formación de jabones y emulsiones con dichos residuos oleaginosos, mientras que con nuestro procedimiento se logra una transesterificación y esterificación simultáneas, evitando procesos engorrosos de separación y purificación del biodiésel obtenido”, explica.

Además, señala, el catalizador es recuperable y reutilizable en el proceso. “Se trata de un material barato y compatible con el medioambiente al ser derivado de la biomasa y hemos visto que también podría tener otras aplicaciones como cromatografía e incluso en adsorción para atrapar CO2.

Rick Arneil Arancon señala a SINC que la colaboración establecida con el investigador español a través de ReseachGate ha sido fundamental en su trabajo. “Es uno de los expertos más respetados en el campo de los biocombustibles en España y en Europa. Además de guiarme en todo el proceso, él ha hecho toda la caracterización de materiales de mi proyecto y yo me he encargado de la síntesis. Sin los medios de su laboratorio, nunca habría sabido si mi idea se habría podido llevar a la práctica”.

Arancon está ahora trabajando en mejorar el proceso de catálisis y, si todo va bien, el año que viene hará su doctorado con Luque en la Universidad de Córdoba.

En opinión de Rafael Luque, ResearchGate es una plataforma muy potente para fomentar la colaboración entre científicos. Luque resalta las oportunidades que se abren gracias a esta red para investigadores que viven en países desfavorecidos al poder establecer colaboraciones con investigadores que cuentan con más medios.

Luque está colaborando ahora con otra joven investigadora filipina que está haciendo un proyecto para obtener biodiésel a partir de cultivos de un tipo de alga llamada espirulina. Su punto de encuentro también ha sido ResearchGate.

Una red en constante crecimiento

Hace cuatro años, Ijad Madisch (Wolfsburg, Alemania, 1980) creó junto a otros dos jóvenes doctores ResearchGate, una red 2.0 para investigadores. Hoy tiene ya 1,7 millones de usuarios procedentes de casi 200 países y crece a un ritmo de entre 4.000 y 5.000 usuarios cada mes. La comunidad española de la red tiene en actualidad 32.500 miembros procedentes de varias universidades, centros e institutos de investigación. Además, cuentan con más de 120.000 usuarios hispanoparlantes de países como Méjico, Colombia y Argentina.
Fuente: AgenciaSINC.es (17/07/2012)

lunes, 16 de julio de 2012

El consumo de vidrio desciende pero las cifras de reciclaje se mantienen


Durante los últimos años, España se ha mantenido estable en el reciclaje de vidrio, teniendo en cuenta la constante bajada del consumo de envases de vidrio que, concretamente en 2011, fue de alrededor de un 4%. Los años 2009 y 2010 también estuvieron marcados por este tipo de descensos, concretamente de un 3,2% y 2,6% respectivamente. Así, los ciudadanos están concienciados con este reciclaje a pesar de consumir menos. Según el director general de Ecovidrio, Jose Manuel Núñez-Lagos, gracias a ciudadanos, empresarios y administraciones, nuestro país aumenta en sensibilización hacia el reciclado.

También el sector Horeca es indicador de lo que sucede en torno al consumo. El último estudio Nielsen, de 2008 a 2011 apunta a que hay 12.000 establecimientos hosteleros menos en nuestro país, un sector que es fundamental para incrementar la cifra de envases de vidrio reciclados, puesto que es son los consumidores del 48% de estos productos. Por esta razón, según Núñez-Lagos, Ecovidrio se ha esforzado durante años en sensibilizar no solo a la población en general sino sobre todo a la hostelería y restauración.

Por comunidad autónoma, un año más, los ciudadanos baleares son los más concienciados, con una media de 25,3 kg/hab, seguidos por navarros, vascos, catalanes, riojanos y cántabros.

Esta consolidación también se ha reflejado en el último estudio de mercado realizado por Quor en 2011 para Ecovidrio. La principal conclusión es que un 79,2% de los españoles afirma reciclar vidrio siempre. Este éxito en el hábito del ciudadano es gracias al esfuerzo realizado por todos los agentes sociales y económicos, así como la colaboración de las Administraciones Públicas.

Se trata de una media cercana a la europea, ya que según la Federación Europea de Envases de Vidrio (Feve), la de la Unión Europea se mantiene estable en el 68%. Esto significa que unos 25 millones de botellas y frascos de vidrio se recogieron en toda la Unión Europea durante 2010.

En relación al número de contenedores, Ecovidrio ha instalado el año pasado 3.353 nuevos puntos de recogida, alcanzando un total de 174.799 contenedores de vidrio colocados por toda la geografía nacional. España es actualmente el país con mayor dotación de contenedores por habitante de Europa, logrando un ratio de un iglú por cada 270 ciudadanos.

Así, se sobrepasan con holgura las exigencias españolas y europeas, por lo que se denota una buena evolución en infraestructuras. Desde 1998, la dotación de contenedores ha crecido más de un 200% en España, consiguiendo que actualmente cualquier ciudadano tenga un contenedor a 150 metros aproximadamente. Ecovidrio facilita así el reciclado de vidrio a los cerca de 8.000 municipios de España.

Con las 681.183 toneladas de vidrio reciclado, se ha evitado la emisión 274.516 toneladas de CO2 a la atmósfera. El vidrio reciclado necesita menos temperatura para fundir que las materias primas, y así, en la fabricación de nuevos envases de vidrio a partir de vidrio reciclado, se evita emitir CO2. Además, también ha evitado la extracción de 817.000 toneladas de materias primas.
Fuente: GestoresdeResiduos.org (14/07/2012)

martes, 10 de julio de 2012

Los arrecifes de coral, amenazados por el cambio climático


Unos 2.600 oceanógrafos se han reunido en Australia para discutir sobre el estado de los arrecifes de coral, amenazados por el cambio climático. Las poblaciones coralinas están disminuyendo rápidamente y los oceanógrafos han pedido que se tomen medidas inmediatas para salvarlos, tanto por motivos de preservación de la biodiversidad y el equilibrio ecológico, como porque suponen el medio de subsistencia de millones de personas.

Los arrecifes de coral proporcionan trabajo y alimento a numerosas regiones costeras de todo el mundo, generan importantes beneficios gracias al turismo y sirven de barreras naturales en caso de fuertes marejadas, olas o tormentas. Los más de 2.600 oceanógrafos reunidos en Australia han pedido que se tomen medidas urgentes para frenar el daño que les provoca el aumento de la temperatura de las aguas, su acidificación, la sobrepresca y la contaminación.

En el Caribe, la superficie ocupada por arrecifes de coral se ha reducido entre un 75% y un 85% durante los últimos 35 años, según explicó para Libération Jeremy Jackson, oceanógrafo en el Smithsonian Institution de los Estados Unidos. Incluso la gran barrera de coral australiana, uno de los ecosistemas mejor protegidos del mundo, se ha reducido a la mitad en 50 años. Jackson subraya que la degradación de los arrecifes de coral es un "problema capital" para la humanidad, y que deben tomarse medidas inmediatamente. Por su parte Stephen Palumbi, de la estación marina de Hopkins en la Universidad de Stanford, considera que "la mayoría de los arrecifes están amenazados directamente por la actividad humana".

Robert Richmond, presidente de la Sociedad Internacional del estudio de los arrecifes, señala que este llamamiento no es una "simple descripción" de la situación, sino que la comunidad científica debe comprometerse activamente y aportar soluciones a las autoridades.
Fuente: CompromisoRSE.com (10/07/2012)

lunes, 9 de julio de 2012

Recolectores de basura ayudan a frenar la contaminación en Brasil


Con el objetivo de contribuir a la conservación del medio ambiente y mejorar la calidad del agua, un programa social promueve el reciclaje de los residuos urbanos y combate las difíciles condiciones de vida de los recolectores de basura en el sur de Brasil.

Bautizado como "Colecta Solidaria", el proyecto se enmarca dentro de un ambicioso programa que desde hace nueve años ejecuta la hidroeléctrica de Itaipú con el empeño de mitigar el impacto nocivo del ser humano en la cuenca del río Paraná, frontera natural entre Paraguay y Brasil.

La iniciativa tiene la función de alejar de la exclusión social a un colectivo que vive en los límites de la marginalidad y también contribuir al reciclaje de los residuos urbanos para evitar que se filtren sustancias contaminantes en las aguas que constituyen la fuente energética de la represa de Itaipú.

El asesor de energías renovables de Itaipú, Cícero Jayme Bley, explicó a Efe que el fenómeno del cambio climático afecta al ciclo de las aguas, por lo que la hidroeléctrica "entró en el juego" de potenciar las energías renovables y la sostenibilidad por "supervivencia y por solidaridad".

El proyecto, que en la actualidad beneficia a unas 2.500 personas, prevé la organización de los recolectores bajo la fórmula de asociaciones o cooperativas para dotarse de una mayor fortaleza como gremio y conseguir mejores condiciones de trabajo.

Una de las ramas del proyecto es la construcción de naves a las que llega la basura para poder separarla, además de dotar esos espacios con balanzas, prensas y maquinaria para el transporte de la basura.

Asimismo, la iniciativa entrega uniformes de trabajo y carros para la recogida de basura a los recolectores, además de cursos formativos.

Una de estas unidades se encuentra en el municipio de Sao Miguel de Iguazú, en el estado de Paraná, donde unos 34 recolectores, con predominio de mujeres, acuden diariamente a su cita con el reciclaje.

El presidente de esa cooperativa, José Feijoo, dijo a Efe que en ese almacén procesan diariamente un poco más de una tonelada de basura y precisó que desde que se constituyeron como grupo las cosas "han mejorado", tanto por las ganancias que reciben, como por las condiciones en las que desarrollan su trabajo.

En el almacén, donde está presente la pestilente mezcla de olores procedentes de los residuos procesados, los trabajadores esperan la llegada de los camiones y una vez que descargan comienza la labor de clasificación de embalajes por sacas para luego hacer la compactación en la prensa y vender los residuos.

Pero las quejas también son comunes entre los miembros de la cooperativa, que demandan a los responsables del programa más equipamientos de trabajo y recibir mejores salarios.

Nelton Miguel Friedrich, director de coordinación del programa Cultivando Agua Buena, en el que se integra el proyecto de reciclaje, se muestra entusiasta con las diferentes iniciativas llevadas a cabo por la hidroeléctrica, que tiene una capacidad instalada de 14.000 megavatios y genera el 20 por ciento de toda la energía consumida en Brasil.

Según el experto, que recientemente presentó el programa en la conferencia de la ONU de Desarrollo Sostenible Río+20, desde 2003 la política de la hidroeléctrica dio un giro para comprender por primera vez la responsabilidad social y convertirse en "una empresa ciudadana".

"La mayor lección que tenemos es la naturaleza", concluye Friedrich.
Fuente: Que.es (03/07/2012)

viernes, 6 de julio de 2012

Lleida contará con una planta pionera para reciclar aceite


La población leridana de Alcarràs ha celebrado hoy la colocación de la primera piedra de una planta de reciclaje de aceites vegetales que será pionera en Europa ya que todos sus trabajadores serán discapacitados y que aprovechará todos los elementos de los aceites vegetales para crear nuevos productos.

Según ha informado el Ayuntamiento de Alcarràs, se trata de un proyecto impulsado por la Asociación Humanitaria de Discapacitados de Cataluña (ASCAT) y comportará, de entrada, la creación de unos 40 puestos de trabajo directos.

Además, se prevé que ayude a generar unos 500 trabajos indirectos en toda Cataluña mediante la recogida de los aceites usados.

ASCAT es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la integración sociolaboral de personas con algún tipo de discapacidad.

En la nueva planta se transformará el aceite usado de restaurantes, comercios y domicilios particulares para convertirlo en biodiesel y también para aplicaciones en el campo de la cosmética.

Según destacan desde el consistorio, la planta será pionera porque la totalidad de los 40 puestos de trabajo que creará los ocuparán personas con algún tipo de discapacidad y porque aprovechará todos y cada uno de los elementos de los aceites vegetales para crear nuevos productos, principalmente biodiesel, pero también abonos agrícolas o pienso para piscifactorías.

La planta de reciclaje tendrá 1.800 metros cuadrados y se prevé que pueda construirse en un periodo ocho a doce meses.

El coste de la construcción de la planta, que asciende a 4,5 millones de euros, lo han financiado empresas privadas.

El Ayuntamiento de Alcarràs colaborará con ASCAT ayudándole a conseguir los futuros trabajadores de la planta, que se captarán a través de la bolsa de trabajo municipal.

El alcalde de Alcarràs, Miquel Serra, ha destacado que es un proyecto "pionero en Europa que resuelve un problema medioambiental, puesto que los aceites vegetales acostumbran a ir a la red de alcantarillado con todo el riesgo medioambiental que esto comporta".
Fuente: EFEverde.com (05/07/2012)