sábado, 13 de abril de 2013

Las 4 Rs : Reutilizar, Reducir, Reciclar y REEDUCAR.


Los residuos están a la orden del día, son producto de nuestro ritmo de vida actual, pero desarrollar una tecnología para su gestión no llega a ser suficiente en muchas ocasiones.

En España se generan unos 547 toneladas de residuos de los cuales se reciclan solo 82, según el Eurostat (Oficina estadística comunitaria), lo cual es apenas un 14.9%, a pesar de que otras organizaciones aseguran que en el año 2012 ya existe una infraestructura para poder reciclar el 80% de los residuos. Y es que la educación es parte fundamental del proceso de separación y reciclaje, pero el desconocimiento, la falta de costumbre o la muy conocida pereza son las causas de que la población no lleve a cabo unas prácticas ambientales activas.

Bien lo expone la regla de las 3 R’s, que introduce una conciencia menos consumista y comprometida con el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos. Bien difícil es implantar esta moral a ciertas personas, y por esta razón muchas instituciones rehúsan aplicar a los planes educacionales asignaturas de educación ambiental. Giolitto (1997), expone que no puede transmitirse como una disciplina única porque suscita comportamientos y transmite valores.

El término “Educación Ambiental”, tiene como objetivo fomentar un conocimiento del medio natural e incorporar en las actividades productivas antrópicas unas técnicas limpias con el ambiente permitiendo de esta forma un desarrollo sostenible. El ámbito de aplicación es muy amplio, desde instituciones a los que se aplican políticas ambientales, investigación, o participación ciudadana.

 En este último punto es donde TODOS podemos actuar y contribuir, entender que hay que gestionar con la razón nuestros recursos para no comprometer el futuro del planeta no es cuestión de opinión, debe ser de obligación. Debemos ayudar al medio a regular nuestro exceso de residuos y desarrollar una conducta sostenible.

En la Comunidad de Madrid existe el AEA MADRID. (Asociación de Educación Ambiental y de Educadoras y Educadores Ambientales en la Comunidad de Madrid), que actúa en muchas líneas diferentes de trabajo.

La Junta de Andalucía ha desarrollado el programa “Recapacicla” dirigido a la comunidad universitaria en colaboración con la FAMP, Ecoembes y Ecovidrio. El objetivo de este programa es conseguir la implicación de toda la comunidad universitaria en la reducción, reutilización y reciclaje de sus residuos y promover la recogida selectiva. Al mismo tiempo, se pretende sensibilizar y concienciar ante el impacto ambiental de la generación de los residuos, su relación con el consumo y las medidas proambientales que podemos desarrollar para minimizarlo. Las actividades son muchas, talleres artísticos, excursiones a centros de reciclado, concursos, cursos de formación, etc.

En la página web de Ecoembes, hay secciones que te ayudan a gestionar los residuos de tu casa, en el trabajo, en los medios, y hay un buscador de envases para saber dónde y cómo hay que reciclarlos. ¡Hasta ofrecen la descarga de una aplicación para el móvil! El que no lo hace es porque no quiere.

Estas actividades fomentadas por los ayuntamientos junto con campañas publicitarias, no solo en televisión, sino en pancartas urbanas podrían ser suficientes para empezar a fomentar la responsabilidad social en temas de reciclaje. Cambiar nuestras costumbres es posible, fomentar una cultura ambiental también.

Autores: Flor González y Beatriz Nofuentes
Escuela de Ingeniería de Montes, Forestales y Medio Natural
Universidad politécnica de Madrid

MI CASA ESTÁ HECHA UNA BASURA… LITERALMENTE.


La población mundial ha ido incrementando el volumen de residuos que genera a lo largo de los años.  Solamente en España, en el periodo de 1990 a 2007, la generación de residuos urbanos ha aumentado un 95,9% en términos absolutos. Pero, ¿a qué se debe el aumento en la generación de residuos? Depende de varios factores: El más obvio es el aumento exponencial de la población mundial y su concentración en las áreas urbanas. Pero existen otros muchos factores que han influido en este incremento, como la utilización creciente de envases, el nivel de vida de la población o la obsolescencia temprana de muchos productos.

Éste es un hecho que cada vez pasa menos inadvertido para la población, y por lo tanto la preocupación acerca de qué hacer y cómo gestionar estos residuos también ha crecido.

Cada vez son más originales y variados los usos que se le encuentran a los residuos urbanos, desde el compost hasta el biocombustible, pasando por diferentes formas artesanales de realizar bisutería con chapas de latas de refresco o cápsulas de café.

Lo último ha sido la construcción de una casa en la Isla de Pascua (Chile). Se trata de la primera vivienda ecológica en esta isla, y para su construcción se han utilizado más de 50.000 latas de refresco, 4.500 tetrabriks, 2.200 botellas de plástico, 250 neumáticos fuera de uso y cuatro metros cúbicos de vidrio. Este proyecto denominado “Eco-hare” se ha llevado a cabo por iniciativa de los ministerios de Desarrollo Regional y Energía y de la empresa Coca-Cola.

Los neumáticos fueron los encargados de formar los cimientos de la casa, sobre una base de vidrio y rellenos de hormigón. Para los muros  de la casa se crearon “ladrillos”, los interiores, botellas rellenas de plásticos que no pudieran ser reutilizados, y los exteriores, ladrillos formados por latas de bebida compactadas. El techo está formado de tetrabriks, los cuales tienen que sufrir un complicado proceso para volverse impermeables. Para mayor ecología, la casa funcionará con energía solar.

La Isla de Pascua tiene un gran problema con los residuos. Su mayor fuente de ingreso es el turismo, el cual deja, en temporada alta, 8 toneladas de basura diaria. Los vertederos no pueden absorber tal cantidad de basuras, por lo que se ven obligados a enviar al continente americano parte de sus residuos. En 2011 se enviaron más de 150 toneladas.

Esta “eco-casa” consta de 75 m2 y acogerá la sede de la Unidad de Gestión Ambiental del municipio de Rapa Nui. Su construcción comenzó el pasado mes de marzo y se prevé que termine en agosto.

Ángela Chimeno Saavedra
Marta González Gil
Natalia de Jorge Mayorga
Estudiantes de Ingeniería del Medio Natural, Universidad Politécnica de Madrid

Para ver el VIDEO pulse AQUI

Bibliografía:

miércoles, 10 de abril de 2013

¿Qué es más ecológico: el libro de papel tradicional o los nuevos formatos electrónicos?


A esta pregunta se enfrentan los lectores de la actualidad y la verdad es que es una pregunta realmente difícil de contestar. Los expertos no se ponen de acuerdo. Se presentan pros y contras para ambos formatos.

El libro clásico se vale del papel como materia prima, según Environmental Paper Network, el 42% de la producción de madera es destinada a la fabricación de papel. Además, la industria papelera es la actividad que más agua consume dentro de las actividades industriales en países de la OCDE, aunque hay que tener en cuenta que no solo entra aquí la producción de papel para libros sino también para  papel de oficina, cartones y embalajes. Según el Greenpeace de México  la industria papelera puede consumir hasta 4,000 millones de árboles al año, algunos de ellos procedentes de bosques primarios que no pueden sustituirse; para fabricar la pasta con que se produce el papel, la industria vierte a los ríos 950,000 toneladas métricas de organoclorados, emite a la atmósfera 100,000 tm de bióxido de azufre y 20,000 tm de cloroformo.

Sin embargo  el papel se extrae de arboles que fijan el CO2 de la atmosfera contribuyendo a su calidad, por otro lado se puede reciclar, recuperándose en 2008 el 68% del papel que se consumió y esta cifra sigue creciendo en la actualidad. 

 Por otro lado el libro electrónico puede almacenar miles de obras en un solo dispositivo, evitando la tala de árboles necesaria para la impresión de esas obras, además utiliza una técnica de tinta electrónica que tiene un consumo de energía muy bajo según la compañía  Cleantech group.  

Su fabricación no usa papel pero si usa minerales, pero la  creación de canteras para la extracción de estos minerales también provoca la destrucción de bosques. La fabricación de estos aparatos necesita de minerales como el coltán, litio y otros minerales raros. La minería es una de las mayores causas de deforestación y sus efectos en el medio son irrecuperables.

Según la consultoría medioambiental francesa Carbone 4, se necesitan 15 años de uso para amortizar la huella de carbono de un libro electrónico. Sin embargo, estos aparatos están diseñados para sucumbir a la obsolescencia programada o a ser reemplazado por uno más moderno.

Por tanto, ¿Cuál de las dos opciones deberemos escoger si queremos participar de la conservación del medio ambiente? Esta respuesta parece que quedara por ahora reservada a la decisión personal de cada uno de los lectores del planeta.

Bibliografía:
http://estepais.com/inicio/historicos/94/14_Medio%20ambiente_El%20papel_greenpeace.pdf

Artículo escrito por: Ana Cifuentes Barroso, Carmen Izquierdo Cuadrado y Marta Sedano Vijande.

domingo, 7 de abril de 2013

Gestión de residuos sanitarios peligrosos en el Hospital Nacional de Parapléjicos (Toledo)


¿Cómo se gestiona la gran cantidad de residuos que se generan dentro de un hospital? ¿Y los residuos de carácter peligroso, siguen algún tipo de protocolo especial?

Para responder a estas preguntas hemos acudido al Hospital Nacional de Parapléjicos en Toledo. Aquí se  generan una gran cantidad de residuos y como es lógico es necesario un protocolo que garantice la seguridad de enfermos, personal sanitario y en definitiva todo el conjunto de población que tenga alguna relación con dicha infraestructura.

Existen numerosos tipos de residuos sanitarios, pero según Plácida Guerra Holgado, supervisora de medicina preventiva de dicho hospital los que requieren de una mayor atención y cuidado son los residuos sanitarios peligrosos que son aquellos generados en el hospital y que requieren medidas de prevención en la recogida, almacenamiento, transporte y tratamiento tanto dentro como fuera del hospital ya que pueden suponer un riesgo para la salud laboral y pública.

Dicha supervisora apunta que dentro del hospital existen 3 tipos de contenedores distintos para la recogida de este tipo de residuos biosanitarios:

-          Contendor con tarjeta identificativa: “residuo biosanitario específico”.
Contenedor negro con tapa verde de una capacidad de 30 a 60 litros. En dicho contendor se deposita una gran variedad de residuos, desde residuos procedentes de enfermos y animales infecciosos, hemocultivos, vacunas vivas y atenuadas, extractos de líquidos, líquidos corporales, sangre, etc…Este tipo de residuos son los más habituales dentro de la práctica sanitaria.

-          Contenedor con tarjeta identificativa: “residuo cortante o punzante”  
Se trata de contenedores homologados para el almacenamiento de agujas y residuos cortantes o punzantes. Contenedores amarillos, rígidos y de un solo uso, con capacidad para 10, 5, 3 y 1 litro. Los contenedores de 10, 5 y 3 litros cuentan con homologación para el transporte por lo que no precisan ser introducidos en otro contenedor una vez llenos; los de 1 litro deben ser introducidos en otro contenedor de 60 litros o caja homologada.

-          Contenedores con tarjeta identificativa: “residuo biosanitario con destino incineración”.
Contenedores especializados para residuos derivados de la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob. Por tener un tratamiento especial y ser incinerados, el contenedor ha de ser homologado, negro y de tapa roja. No está disponible de forma rutinaria y ha de ser solicitado al servicio de medicina preventiva.

La recogida y el transporte de todos los residuos mencionados se hará por el servicio de limpieza siguiendo unos criterios de responsabilidad, asepsia, seguridad y economía de forma que eviten riesgos para pacientes, personal y visitantes, respetando los circuitos y horarios establecidos por el servicio de medicina preventiva.
El transporte se hará en contenedores específicos para uso exclusivo de residuos, estos serán de paredes lisas, con tapadera y fáciles de limpiar y han de estar bien cerrados y no deben arrastrarse para evitar derrames.

Se agradece la colaboración de Plácida Guerra Holgado por su atención y ayuda.

Bibliografía: Protocolo para la gestión de residuos sanitarios generados en los centros dependientes del SESCAM (Servicio de Salud de Castilla La Mancha)

David López Illán
Sergio Rubiera García
Ignacio de Blas Higuero
Universidad Politécnica de Madrid

“100% Hecho de Basura”


El sistema de producción y consumo que hemos creado marca que todo producto tiene una vida útil,  y que tras cumplirla éste se convierte en desperdicio; dichos desperdicios se acumulan en montañas de residuos las cuales se amontonan en los vertederos. Si a esto sumamos todos los residuos tóxicos y las emisiones de gases que producen las grandes industrias podemos figurarnos el panorama actual en el que tenemos como gran protagonista el calentamiento global.

Existen intentos de mejora ecológica que han desarrollado conceptos como la Sostenibilidad, la cual está basada en tres “R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Pero dichas acciones no evitan una catástrofe ecológica ya que tarde o temprano toda materia se convertirá en desecho. Así, la mayor parte del conocido proceso de reciclado se traduce en un “infraciclado”, donde los materiales recolectados son utilizados para elaborar nuevos productos de calidad inferior a la de los originales.

“Cradle to Cradle” (Cuna a Cuna), es la tesis postulada por y Michael Braungart, la cual es exhibida en el documental “100% Hecho de Basura”. Aquí se plantea la premisa de que todo producto debe volver a la biosfera, siendo inocuo al medio ambiente, y convirtiéndose en alimento para él; es lo que se llama: Sistema de producto inteligente. Es necesario entonces, que antes de la fabricación de cada producto se deba pensar en su composición química para que luego del colapso de su vida útil, pueda ser devuelto al suelo o reincorporarse en su ciclo industrial. Se trata de supraciclaje, es decir, poder quitar los materiales contaminantes y generar un producto de mejor calidad incluso que el anterior.

El documental expone la aplicación del protocolo Cradle to Cradle a través de diferentes proyectos usando el lema de “Basura igual a Alimento”  basado en el Sistema de Producto Inteligente.


Pablo Moreno García, Patricia Rull López  y Mery Veliz Contreras
Universidad Politécnica de Madrid




sábado, 30 de marzo de 2013

Un polémico sistema de recogida



Aunque parezca algo inusual, este tipo de sistema de recogida selectiva de residuos ha logrado hacerse hueco en los últimos 12 años dentro de los PGR (programa de gestión de residuos) en cerca de 120 municipios, la mayoría pertenecientes a Cataluña, País Vasco y Baleares.

Fuente: El País
Este sistema se basó en las experiencias del norte de Italia, uno de los países pioneros en su implantación, en donde ya existen más de 1.800 municipios que practican este tipo de recogida. Se ha logrado implantar en grandes ciudades como Bruselas, Múnich o Viena.

Sin embargo, no son pocas las quejas que suscita en algunas poblaciones, pues algunos ciudadanos sienten vulnerada su privacidad al ser sometidos a inspección sus residuos.

Pero… ¿qué entendemos por una recogida selectiva puerta a puerta? ¿Cuáles son sus características principales? ¿En qué se diferencia de otros sistemas de recogida selectiva?

Su funcionamiento consiste básicamente en separar individualmente en cada hogar los residuos que generamos. Se distinguen así cinco fracciones: materia orgánica, envases ligeros, papel y cartón, vidrio y el rechazo (lo único que hoy por hoy no se puede reciclar). Estas fracciones se recogen los diferentes días de la semana en los hogares, soportales, bares, restaurantes, comercios, etc.

Mientras llega el momento de la recogida, los ciudadanos deben guardar sus basuras separadas en sus propias casas, comercios, etc. y en sus correspondientes cubos, por lo que una buena campaña de información es fundamental para que los ciudadanos entiendan las razones por las que deben adoptar este nuevo hábito.

Los servicios municipales de recogida pasan un día concreto para retirar cierto tipo de residuo. Sólo se recogen durante ese día y sólo las bolsas que están perfectamente separadas, por lo que la práctica del reciclaje aumenta obligatoriamente. En el municipio de Ursurbil (Guipúzcoa), por ejemplo, si la separación no está bien hecha, el operario coloca una etiqueta y la basura vuelve a casa del dueño. El Ayuntamiento ha abierto varios expedientes, aunque no ha llegado a imponer multas que irían desde los 60 euros, por una falta leve, a los 30.050 por infracciones muy graves.

70 ayuntamientos de la asociación catalana de Recogida Selectiva Puerta a Puerta han conseguido doblar el índice de reciclaje en sus municipios con este método. Han calculado que reutilizan el 75% de la basura, cuando la media de su comunidad autónoma es del 34%.

Ante este sistema de recogida se exponen diversas opiniones, sobre sus ventajas e inconvenientes, se pueden resaltar las siguientes declaraciones que nos hacen reflexionar:

Javier Pradini, director de la Fundación Emaús en Gipuzkoa, opina: “La recogida es una pieza clave para el éxito de una gestión integral de los residuos. Ahí, el puerta a puerta es perfecto, pero tiene el inconveniente de que resulta de difícil aplicación en zonas de alta densidad de población”.

Iñaki Esparza, catedrático de Derecho Procesal de la Universidad del País Vasco (UPV) y vocal de la Agencia vasca de Protección de Datos, afirma: “Cuando una persona se desprende voluntariamente de unos documentos que le pueden identificar echándolos a la basura, esa información entra en la cadena de la gestión de los residuos, una competencia administrativa. El tema se presta al debate jurídico. Sería necesario definir las reglas de juego para que los ciudadanos sepan a lo que se exponen cuando dejan la basura”.


BIBLIOGRAFÍA

-        www.usurbil.net : Guía de la recogida selectiva puerta a puerta.

Marta Ballesteros Gutierrez
Ángela Sinopoli Velasco
Laura Villate López
Escuela de Ingeniería de Montes, Forestal y de Medio Natural
Universidad Politécnica de Madrid




sábado, 23 de marzo de 2013

FRACTURA HIDRAULICA, ¿ENERGÍA MARAVILLOSA O RESIDUO SIN GESTIONAR?


La fracturación hidráulica, más conocida como fracking, consiste en una técnica para la extracción de gas no convencional atrapado en el subsuelo, por medio de la rotura del sustrato pizarroso mediante una solución de agua, arena y sustancias químicas.

Fuente: www.aquiconfidencial.es 
Ya desde el año 2011, el fracking ha sido tema de actualidad y debate en nuestro país. Son pocos los que no han dado su opinión (a favor o en contra) sobre esta técnica para la extracción de gas de pizarra o gas de esquisto (en inglés: shale gas).

España posee, según cálculos del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas, recursos de gas pizarra para 39 años de consumo. Según ACIEP, gracias al fracking, podría desarrollarse una industria  que permitiría al país reducir su factura energética en 13.000 millones de euros al año (a precios actuales), así como recortar su alta dependencia del exterior en términos de energía.

Sin embargo la polémica medioambiental que supone el empleo de esta técnica tiene varios frentes abiertos: emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación de suelos y acuíferos, destrucción del paisaje, uso excesivo de recursos hídricos, posibles alteraciones sísmicas, posibles daños sobre la salud de las personas, etc.

Otro de los problemas que presenta el fracking es la gestión del líquido de fracturación ya usado. Inicialmente este elemento está formado en la mayoría de las ocasiones por agua con arena (98-99,5%) y productos químicos de diversa naturaleza (2-0,5%). Este líquido se inyecta a través de un pozo en el sustrato y una vez finalizada la fractura, parte es recuperado. Una fracción de esa parte se vuelve a emplear en una nueva fractura, pero la mayoría de este se convierte inevitablemente en un residuo cuya composición no es del todo conocida y cuya gestión apenas está regulada en nuestro país. Las empresas dedicadas a esta técnica no están obligadas por la ley a revelar los productos químicos que utilizan. Esto hace aún más complicado elaborar una normativa que indique estrictamente el modo de gestión de este residuo, que en muchas ocasiones contiene sustancias químicas peligrosas. 
A lo largo de las últimas décadas en España se han elaborado estrictas leyes que seguían normativas europeas en cuanto a la gestión de residuos, obteniéndose unos  resultados bastante positivos. No obstante, Europa se ha abstenido de establecer una normativa que indique su posición de cara al fracking.

La incertidumbre ante esta técnica en nuestro país era un hecho hasta el día 15 de Marzo, cuando el Consejo de Ministros aprobó un proyecto de ley que indicaba que las explotaciones de este tipo estarían reguladas por la Ley del Sector de Hidrocarburos del 7 de octubre de 1998. Además, en esta ley se indica que los proyectos de fracturación hidráulica estarán obligados a someterse a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental. De esto se deduce que nuestro Gobierno está a punto de dar carta blanca al fracking sin haber investigado antes un método apropiado para la gestión del líquido de fracturación, y sin antes haber indicado cómo gestionar un residuo tan peligroso.

 Actualmente en EEUU, este residuo es almacenado en grandes balsas sin apenas ser sometido a procesos de tratamiento. Nadie sabe cómo será gestionado en nuestro país. Esperemos que el Gobierno siga la política que ha llevado a cabo hasta ahora en el tema de gestión de residuos y elabore un buen método para gestionar el líquido desechado, ya que por lo visto en los próximos años el fracking entrará con fuerza en España.

Fuentes:

El País: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/16/actualidad/1363471123_789066.html
Ecologistas en Acción: http://www.ecologistasenaccion.org/article8490.html
Plataforma por un Nuevo Modelo Energético:
ACIEP
Shale Gas España
Gessal
http://www.lamoncloa.gob.es/ConsejodeMinistros/Referencias/_2013/refc20130315.htm#SistemasEl


Ana Cifuentes Barroso; Carmen Izquierdo Cuadrado; Marta Sedano Vijande
Estudiantes del Grado en Ingeniería del Medio Natural (UPM)

miércoles, 20 de marzo de 2013

¿QUÉ MÁS SE PUEDE HACER CON UNA PATATA?


En los últimos años han comenzado a fabricarse y comercializarse bolsas biodegradables fabricadas a partir de fécula de patata, como alternativa más sostenible a las tradicionales bolsas de plástico hechas con de materiales derivados del petróleo. A diferencia de éstos últimos, los productos biodegradables, tales como la fécula de patata tienen la capacidad de descomponerse bajo condiciones normales en la biosfera, a través de un proceso de compostaje, desaparecen sin dejar residuos tóxicos.


El grupo empresarial Sphere, líder europeo y 4º productor mundial en bolsas de basura y envoltorios alimenticios, ha desarrollado gracias a los avances científicos en el sector las primeras bolsas de basura 100% biodegradables, fabricadas a partir de fécula de patata. De la fécula de 15 patatas se pueden obtener 100 bolsas de basura reciclables. Este material se descompone en menos de seis meses, y se puede convertir en abono facilitando la fertilidad de jardines y cultivos, sin causar consecuencias medioambientales.


También supone otra fuente de ingresos para los agricultores, ya que sus cultivos se pueden emplear no sólo para la industria alimentaria sino también para la industria química.

Esta iniciativa llega a España gracias a una política gubernamental enfocada a la preservación del medio ambiente. Se optó por ésta tras su éxito en Francia donde Alfapac se ha convertido en la marca líder de bolsas de plástico biodegradables. El proceso productivo comienza con la recolección de las patatas. De ahí, por un proceso industrial "se extrae el almidón y se produce la materia prima biodegradable, un termoplástico biodegradable denominado gránulo, que está compuesto por entre un 30 y un 50 por ciento por material vegetal y otro 50 ó 70 por ciento de material plástico degradable" porque "hoy por hoy, no hay patentes ni plásticos cien por cien vegetales", indicó a Europa Press el director general de la factoría de Utebo, Alfonso Biel.



Sin embargo, se trata de un producto con costes altos, tres o cuatro veces más caro que el producto tradicional, si bien "no se pagaría ecotasa de punto verde", explicó Biel, aunque esta cuestión es discutida y discutible.


La utilización de bolsas de fécula de patata ha experimentando en los últimos años un gran incremento. Tanto el pequeño comerciante como las grandes cadenas de supermercados se están uniendo a este gesto. Se observa, sin embargo, que el público no está dispuesto a pagar el coste de la bolsa que ni es reutilizable ni tampoco resistente, generando problemas en el porte de las compras. Este factor negativo ha hecho que las grandes superficies opten por otras alternativas, lo que ha implicado un descenso en la utilización de este tipo de bolsas. Estas bolsas, en cualquier caso, evitan que se sigan aumentando los problemas que generan los otros tipos, tales como:


 Reducción de la cantidad de residuo no biodegradable, que oscila sobre las 100.000 toneladas e implica unas 440.000 toneladas de emisiones de CO2.
 El tiempo de permanencia en el medio es más de 150 veces inferior a las convencionales (200 años). El umbral de biodegradabilidad exigido por la norma es del 90% y un máximo de seis meses.
 Al ser biodegradables y no permanecer tanto tiempo en los ecosistemas, no produce muertes por ingesta (una bolsa podría matar a un solo animal).

Por lo tanto, las bolsas bio parecen una alternativa muy interesante frente a las tradicionales, puesto que, aunque el coste inicial de producción sea mayor las ventajas tanto ecológicas como económicas a largo plazo compensan esta pequeña inversión inicial.


BIBLIOGRAFÍA

 http://www.ambientum.com/revista/2010/enero/di-no-a-las-bolsas-de-plastico.asp
http://dpto.educacion.navarra.es/materialespiml/22tecnologia_files/Tecnologia-%20patata%20sustituye.pdf
 http://www.vidasostenible.org/observatorio/f2_final.asp?idinforme=1215
 http://www.servibags.com/bolsas-biodegradables/
 http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2359
 http://www.traxco.es/blog/produccion-agricola/bolsas-biodegradables-de-fecula-de-patata


Laura Villate López
Marta Ballesteros Gutiérrez
Ángela Sinopoli Velasco

Estudiantes del Grado en Ingeniería del Medio Natural (UPM)













III Seminario de Custodia del Territorio


El día 21 de Marzo, Día Forestal Mundial, se celebra en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes en la Sala de grados a las 16:00 h, el III Seminario de Custodia del Territorio. En los últimos tres años, se han celebrado estos eventos en esta Escuela con el fin de aproximar las experiencias más importantes llevadas a cabo hasta las fechas correspondientes a las aulas de la Universidad, en un foro abierto y en el que se estudian y se diseccionan estos casos, por parte de los responsables de las mismas.
Para este año, se traen las siguientes experiencias:


-          Dª María del Carmen Regidor Carmona.

Ingeniera Técnico de Obras Públicas y Licenciada en Ciencias Ambientales.
Miembro del cuerpo de Ingenieros Técnicos de obras públicas del Estado y Técnico de la oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Directora de las obras de restauración del humedal “Tancat de la Pipa” ubicado en la Albufera de Valencia, coordinadora de la gestión del Tancat y miembro de la comisión de seguimiento del acuerdo de custodia firmado para dicho espacio.

-          D. Eduardo Gil Delgado.

Abogado ambientalista, consultor ambiental, con gran experiencia en conservación de la biodiversidad y custodia del territorio y director de EGIDEL. Colaborador habitual en materia de legislación ambiental y custodia del Territosio en postgrados de la Universidad Politécnica de Madrid.

-          D. Miguel Angel Ortega.

Licenciado en Económicas, socio fundador y director de REFORESTA: ONG con mas de 20 años de trayectoria ambiental, editora de El Correo del Medio Ambiente, y centrada entre otros proyectos en voluntariado ambiental, cambio climático y empleos verdes.

-          D. Fernando Garcés Toledano.

Diplomado en magisterio, naturalista y educador, miembro fundador de GREFA y actualmente Secretario General. GREFA: ONG fundada hace más de 30 años, una de las asociaciones pioneras en conservación de fauna silvestre de nuestro país, con diferentes proyectos de conservación en España, Italia, Bulgaria y Francia entre otros países, y gestora del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre mas importante de la Península situado en Majadahonda, Madrid.

martes, 19 de marzo de 2013

LA CERVEZA PUEDE “MOVER” EL MUNDO


La cerveza, además de ser una bebida extendida por todo el mundo, tiene un posible nuevo uso: la producción de biocombustible.
En esto se encuentra trabajando el grupo de investigación de la Universidad de Cádiz FQM-286 “Alelopatía en plantas superiores y microorganismos”. Los residuos de cebada generados durante la producción esta bebida son muy ricos en lípidos, hidratos de carbono y proteínas, que tratados convenientemente pueden ser utilizados, además de para la producción de piensos para ganado, que salen poco rentables, para la obtención de precursores de biocombustible, alimentos funcionales y cosméticos que tienen un mayor valor comercial. Para que este proceso sea rentable, es necesario que se cumplan ciertos requisitos, un contenido mínimo de lípidos y carbohidratos situado entre  un 5 y 20% respectivamente.
Con esta innovación, se ha conseguido dar un nuevo valor a los desechos que no eran rentables para las industrias cerveceras, ya que las grandes cantidades de bagazo de cebada resultantes tienen un bajo valor económico. Con estos residuos, se logra producir un biocombustible menos contaminante que los combustibles convencionales,  por lo que es bueno para el medio ambiente, y además, se puede generar en cualquier parte. Sin embargo, existen todavía limitaciones, se necesita mayor rentabilidad económica aparte de de una mejora de la calidad del producto.
Mediante este nuevo proceso, a partir de los residuos de cerveza es posible obtener dos productos: una sustancia rica en azúcares, usada para la producción de biocombustibles (bioetanol o biodiesel) o como suplemento de azúcar para la fabricación de la propia cerveza; y un segundo producto, un aceite, formado por las grasas del bagazo de la cerveza.
Para poder llevar a cabo este proyecto, los investigadores tienen previsto trasladar este estudio a una planta piloto donde mejorar las técnicas y obtener una buena rentabilidad.
En otros países también han pensado en hacer uso de la cerveza. Por ejemplo, en Australia, utilizan los desechos de la cerveza para producir electricidad y agua limpia mediante una célula de combustible microbiana que es capaz de digerir el azúcar, almidón y alcohol del residuo. En el Reino Unido, transforman los residuos cerveceros en bioetanol, alcohol que sirve como biocombustible y en los Estados Unidos, utilizan bacterias que degradan el bagazo para producir gas metano como biocombustible.

Gracias a la labor de investigación de los científicos, los biocombustibles se van abriendo paso poco a poco en el mercado. Es necesario un apoyo social y político para que este tipo de avances sigan desarrollándose.


BIBLIOGRAFÍA

Fecha de consulta de la bibliografía electrónica entre el día 7 de marzo y el 19 de marzo:
http://www.agenciasinc.es/Noticias/Residuos-de-la-cerveza-para-producir-biocombustible-y-cosméticos http://www.ambientum.com/boletino/noticias/Producen-biocombustibles-a-partir-residuo-
cerveza.asp
·         http://catedraecoembesdemedioambiente.blogspot.com.es/2012/01/residuos-de-cerveza-
para-generar.html
·         http://www.vidamasverde.com/2012/biocombustibles-generados-con-residuos-procedentes-
de-la-cerveza/
·         http://www.energias-renovables.com/articulo/residuos-de-cerveza-aprovechables-como-
biocarburante
·         http://www.uca.es/es/

                                                                                Sandra Fernández Freixeda
                                                                                Paula Naranjo Quintanilla
Cristina Rodríguez Coslado

Estudiantes del Grado en Ingeniería del medio Natural (UPM)