sábado, 30 de marzo de 2013

Un polémico sistema de recogida



Aunque parezca algo inusual, este tipo de sistema de recogida selectiva de residuos ha logrado hacerse hueco en los últimos 12 años dentro de los PGR (programa de gestión de residuos) en cerca de 120 municipios, la mayoría pertenecientes a Cataluña, País Vasco y Baleares.

Fuente: El País
Este sistema se basó en las experiencias del norte de Italia, uno de los países pioneros en su implantación, en donde ya existen más de 1.800 municipios que practican este tipo de recogida. Se ha logrado implantar en grandes ciudades como Bruselas, Múnich o Viena.

Sin embargo, no son pocas las quejas que suscita en algunas poblaciones, pues algunos ciudadanos sienten vulnerada su privacidad al ser sometidos a inspección sus residuos.

Pero… ¿qué entendemos por una recogida selectiva puerta a puerta? ¿Cuáles son sus características principales? ¿En qué se diferencia de otros sistemas de recogida selectiva?

Su funcionamiento consiste básicamente en separar individualmente en cada hogar los residuos que generamos. Se distinguen así cinco fracciones: materia orgánica, envases ligeros, papel y cartón, vidrio y el rechazo (lo único que hoy por hoy no se puede reciclar). Estas fracciones se recogen los diferentes días de la semana en los hogares, soportales, bares, restaurantes, comercios, etc.

Mientras llega el momento de la recogida, los ciudadanos deben guardar sus basuras separadas en sus propias casas, comercios, etc. y en sus correspondientes cubos, por lo que una buena campaña de información es fundamental para que los ciudadanos entiendan las razones por las que deben adoptar este nuevo hábito.

Los servicios municipales de recogida pasan un día concreto para retirar cierto tipo de residuo. Sólo se recogen durante ese día y sólo las bolsas que están perfectamente separadas, por lo que la práctica del reciclaje aumenta obligatoriamente. En el municipio de Ursurbil (Guipúzcoa), por ejemplo, si la separación no está bien hecha, el operario coloca una etiqueta y la basura vuelve a casa del dueño. El Ayuntamiento ha abierto varios expedientes, aunque no ha llegado a imponer multas que irían desde los 60 euros, por una falta leve, a los 30.050 por infracciones muy graves.

70 ayuntamientos de la asociación catalana de Recogida Selectiva Puerta a Puerta han conseguido doblar el índice de reciclaje en sus municipios con este método. Han calculado que reutilizan el 75% de la basura, cuando la media de su comunidad autónoma es del 34%.

Ante este sistema de recogida se exponen diversas opiniones, sobre sus ventajas e inconvenientes, se pueden resaltar las siguientes declaraciones que nos hacen reflexionar:

Javier Pradini, director de la Fundación Emaús en Gipuzkoa, opina: “La recogida es una pieza clave para el éxito de una gestión integral de los residuos. Ahí, el puerta a puerta es perfecto, pero tiene el inconveniente de que resulta de difícil aplicación en zonas de alta densidad de población”.

Iñaki Esparza, catedrático de Derecho Procesal de la Universidad del País Vasco (UPV) y vocal de la Agencia vasca de Protección de Datos, afirma: “Cuando una persona se desprende voluntariamente de unos documentos que le pueden identificar echándolos a la basura, esa información entra en la cadena de la gestión de los residuos, una competencia administrativa. El tema se presta al debate jurídico. Sería necesario definir las reglas de juego para que los ciudadanos sepan a lo que se exponen cuando dejan la basura”.


BIBLIOGRAFÍA

-        www.usurbil.net : Guía de la recogida selectiva puerta a puerta.

Marta Ballesteros Gutierrez
Ángela Sinopoli Velasco
Laura Villate López
Escuela de Ingeniería de Montes, Forestal y de Medio Natural
Universidad Politécnica de Madrid




sábado, 23 de marzo de 2013

FRACTURA HIDRAULICA, ¿ENERGÍA MARAVILLOSA O RESIDUO SIN GESTIONAR?


La fracturación hidráulica, más conocida como fracking, consiste en una técnica para la extracción de gas no convencional atrapado en el subsuelo, por medio de la rotura del sustrato pizarroso mediante una solución de agua, arena y sustancias químicas.

Fuente: www.aquiconfidencial.es 
Ya desde el año 2011, el fracking ha sido tema de actualidad y debate en nuestro país. Son pocos los que no han dado su opinión (a favor o en contra) sobre esta técnica para la extracción de gas de pizarra o gas de esquisto (en inglés: shale gas).

España posee, según cálculos del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas, recursos de gas pizarra para 39 años de consumo. Según ACIEP, gracias al fracking, podría desarrollarse una industria  que permitiría al país reducir su factura energética en 13.000 millones de euros al año (a precios actuales), así como recortar su alta dependencia del exterior en términos de energía.

Sin embargo la polémica medioambiental que supone el empleo de esta técnica tiene varios frentes abiertos: emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación de suelos y acuíferos, destrucción del paisaje, uso excesivo de recursos hídricos, posibles alteraciones sísmicas, posibles daños sobre la salud de las personas, etc.

Otro de los problemas que presenta el fracking es la gestión del líquido de fracturación ya usado. Inicialmente este elemento está formado en la mayoría de las ocasiones por agua con arena (98-99,5%) y productos químicos de diversa naturaleza (2-0,5%). Este líquido se inyecta a través de un pozo en el sustrato y una vez finalizada la fractura, parte es recuperado. Una fracción de esa parte se vuelve a emplear en una nueva fractura, pero la mayoría de este se convierte inevitablemente en un residuo cuya composición no es del todo conocida y cuya gestión apenas está regulada en nuestro país. Las empresas dedicadas a esta técnica no están obligadas por la ley a revelar los productos químicos que utilizan. Esto hace aún más complicado elaborar una normativa que indique estrictamente el modo de gestión de este residuo, que en muchas ocasiones contiene sustancias químicas peligrosas. 
A lo largo de las últimas décadas en España se han elaborado estrictas leyes que seguían normativas europeas en cuanto a la gestión de residuos, obteniéndose unos  resultados bastante positivos. No obstante, Europa se ha abstenido de establecer una normativa que indique su posición de cara al fracking.

La incertidumbre ante esta técnica en nuestro país era un hecho hasta el día 15 de Marzo, cuando el Consejo de Ministros aprobó un proyecto de ley que indicaba que las explotaciones de este tipo estarían reguladas por la Ley del Sector de Hidrocarburos del 7 de octubre de 1998. Además, en esta ley se indica que los proyectos de fracturación hidráulica estarán obligados a someterse a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental. De esto se deduce que nuestro Gobierno está a punto de dar carta blanca al fracking sin haber investigado antes un método apropiado para la gestión del líquido de fracturación, y sin antes haber indicado cómo gestionar un residuo tan peligroso.

 Actualmente en EEUU, este residuo es almacenado en grandes balsas sin apenas ser sometido a procesos de tratamiento. Nadie sabe cómo será gestionado en nuestro país. Esperemos que el Gobierno siga la política que ha llevado a cabo hasta ahora en el tema de gestión de residuos y elabore un buen método para gestionar el líquido desechado, ya que por lo visto en los próximos años el fracking entrará con fuerza en España.

Fuentes:

El País: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/16/actualidad/1363471123_789066.html
Ecologistas en Acción: http://www.ecologistasenaccion.org/article8490.html
Plataforma por un Nuevo Modelo Energético:
ACIEP
Shale Gas España
Gessal
http://www.lamoncloa.gob.es/ConsejodeMinistros/Referencias/_2013/refc20130315.htm#SistemasEl


Ana Cifuentes Barroso; Carmen Izquierdo Cuadrado; Marta Sedano Vijande
Estudiantes del Grado en Ingeniería del Medio Natural (UPM)

miércoles, 20 de marzo de 2013

¿QUÉ MÁS SE PUEDE HACER CON UNA PATATA?


En los últimos años han comenzado a fabricarse y comercializarse bolsas biodegradables fabricadas a partir de fécula de patata, como alternativa más sostenible a las tradicionales bolsas de plástico hechas con de materiales derivados del petróleo. A diferencia de éstos últimos, los productos biodegradables, tales como la fécula de patata tienen la capacidad de descomponerse bajo condiciones normales en la biosfera, a través de un proceso de compostaje, desaparecen sin dejar residuos tóxicos.


El grupo empresarial Sphere, líder europeo y 4º productor mundial en bolsas de basura y envoltorios alimenticios, ha desarrollado gracias a los avances científicos en el sector las primeras bolsas de basura 100% biodegradables, fabricadas a partir de fécula de patata. De la fécula de 15 patatas se pueden obtener 100 bolsas de basura reciclables. Este material se descompone en menos de seis meses, y se puede convertir en abono facilitando la fertilidad de jardines y cultivos, sin causar consecuencias medioambientales.


También supone otra fuente de ingresos para los agricultores, ya que sus cultivos se pueden emplear no sólo para la industria alimentaria sino también para la industria química.

Esta iniciativa llega a España gracias a una política gubernamental enfocada a la preservación del medio ambiente. Se optó por ésta tras su éxito en Francia donde Alfapac se ha convertido en la marca líder de bolsas de plástico biodegradables. El proceso productivo comienza con la recolección de las patatas. De ahí, por un proceso industrial "se extrae el almidón y se produce la materia prima biodegradable, un termoplástico biodegradable denominado gránulo, que está compuesto por entre un 30 y un 50 por ciento por material vegetal y otro 50 ó 70 por ciento de material plástico degradable" porque "hoy por hoy, no hay patentes ni plásticos cien por cien vegetales", indicó a Europa Press el director general de la factoría de Utebo, Alfonso Biel.



Sin embargo, se trata de un producto con costes altos, tres o cuatro veces más caro que el producto tradicional, si bien "no se pagaría ecotasa de punto verde", explicó Biel, aunque esta cuestión es discutida y discutible.


La utilización de bolsas de fécula de patata ha experimentando en los últimos años un gran incremento. Tanto el pequeño comerciante como las grandes cadenas de supermercados se están uniendo a este gesto. Se observa, sin embargo, que el público no está dispuesto a pagar el coste de la bolsa que ni es reutilizable ni tampoco resistente, generando problemas en el porte de las compras. Este factor negativo ha hecho que las grandes superficies opten por otras alternativas, lo que ha implicado un descenso en la utilización de este tipo de bolsas. Estas bolsas, en cualquier caso, evitan que se sigan aumentando los problemas que generan los otros tipos, tales como:


 Reducción de la cantidad de residuo no biodegradable, que oscila sobre las 100.000 toneladas e implica unas 440.000 toneladas de emisiones de CO2.
 El tiempo de permanencia en el medio es más de 150 veces inferior a las convencionales (200 años). El umbral de biodegradabilidad exigido por la norma es del 90% y un máximo de seis meses.
 Al ser biodegradables y no permanecer tanto tiempo en los ecosistemas, no produce muertes por ingesta (una bolsa podría matar a un solo animal).

Por lo tanto, las bolsas bio parecen una alternativa muy interesante frente a las tradicionales, puesto que, aunque el coste inicial de producción sea mayor las ventajas tanto ecológicas como económicas a largo plazo compensan esta pequeña inversión inicial.


BIBLIOGRAFÍA

 http://www.ambientum.com/revista/2010/enero/di-no-a-las-bolsas-de-plastico.asp
http://dpto.educacion.navarra.es/materialespiml/22tecnologia_files/Tecnologia-%20patata%20sustituye.pdf
 http://www.vidasostenible.org/observatorio/f2_final.asp?idinforme=1215
 http://www.servibags.com/bolsas-biodegradables/
 http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2359
 http://www.traxco.es/blog/produccion-agricola/bolsas-biodegradables-de-fecula-de-patata


Laura Villate López
Marta Ballesteros Gutiérrez
Ángela Sinopoli Velasco

Estudiantes del Grado en Ingeniería del Medio Natural (UPM)













III Seminario de Custodia del Territorio


El día 21 de Marzo, Día Forestal Mundial, se celebra en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes en la Sala de grados a las 16:00 h, el III Seminario de Custodia del Territorio. En los últimos tres años, se han celebrado estos eventos en esta Escuela con el fin de aproximar las experiencias más importantes llevadas a cabo hasta las fechas correspondientes a las aulas de la Universidad, en un foro abierto y en el que se estudian y se diseccionan estos casos, por parte de los responsables de las mismas.
Para este año, se traen las siguientes experiencias:


-          Dª María del Carmen Regidor Carmona.

Ingeniera Técnico de Obras Públicas y Licenciada en Ciencias Ambientales.
Miembro del cuerpo de Ingenieros Técnicos de obras públicas del Estado y Técnico de la oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Directora de las obras de restauración del humedal “Tancat de la Pipa” ubicado en la Albufera de Valencia, coordinadora de la gestión del Tancat y miembro de la comisión de seguimiento del acuerdo de custodia firmado para dicho espacio.

-          D. Eduardo Gil Delgado.

Abogado ambientalista, consultor ambiental, con gran experiencia en conservación de la biodiversidad y custodia del territorio y director de EGIDEL. Colaborador habitual en materia de legislación ambiental y custodia del Territosio en postgrados de la Universidad Politécnica de Madrid.

-          D. Miguel Angel Ortega.

Licenciado en Económicas, socio fundador y director de REFORESTA: ONG con mas de 20 años de trayectoria ambiental, editora de El Correo del Medio Ambiente, y centrada entre otros proyectos en voluntariado ambiental, cambio climático y empleos verdes.

-          D. Fernando Garcés Toledano.

Diplomado en magisterio, naturalista y educador, miembro fundador de GREFA y actualmente Secretario General. GREFA: ONG fundada hace más de 30 años, una de las asociaciones pioneras en conservación de fauna silvestre de nuestro país, con diferentes proyectos de conservación en España, Italia, Bulgaria y Francia entre otros países, y gestora del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre mas importante de la Península situado en Majadahonda, Madrid.

martes, 19 de marzo de 2013

LA CERVEZA PUEDE “MOVER” EL MUNDO


La cerveza, además de ser una bebida extendida por todo el mundo, tiene un posible nuevo uso: la producción de biocombustible.
En esto se encuentra trabajando el grupo de investigación de la Universidad de Cádiz FQM-286 “Alelopatía en plantas superiores y microorganismos”. Los residuos de cebada generados durante la producción esta bebida son muy ricos en lípidos, hidratos de carbono y proteínas, que tratados convenientemente pueden ser utilizados, además de para la producción de piensos para ganado, que salen poco rentables, para la obtención de precursores de biocombustible, alimentos funcionales y cosméticos que tienen un mayor valor comercial. Para que este proceso sea rentable, es necesario que se cumplan ciertos requisitos, un contenido mínimo de lípidos y carbohidratos situado entre  un 5 y 20% respectivamente.
Con esta innovación, se ha conseguido dar un nuevo valor a los desechos que no eran rentables para las industrias cerveceras, ya que las grandes cantidades de bagazo de cebada resultantes tienen un bajo valor económico. Con estos residuos, se logra producir un biocombustible menos contaminante que los combustibles convencionales,  por lo que es bueno para el medio ambiente, y además, se puede generar en cualquier parte. Sin embargo, existen todavía limitaciones, se necesita mayor rentabilidad económica aparte de de una mejora de la calidad del producto.
Mediante este nuevo proceso, a partir de los residuos de cerveza es posible obtener dos productos: una sustancia rica en azúcares, usada para la producción de biocombustibles (bioetanol o biodiesel) o como suplemento de azúcar para la fabricación de la propia cerveza; y un segundo producto, un aceite, formado por las grasas del bagazo de la cerveza.
Para poder llevar a cabo este proyecto, los investigadores tienen previsto trasladar este estudio a una planta piloto donde mejorar las técnicas y obtener una buena rentabilidad.
En otros países también han pensado en hacer uso de la cerveza. Por ejemplo, en Australia, utilizan los desechos de la cerveza para producir electricidad y agua limpia mediante una célula de combustible microbiana que es capaz de digerir el azúcar, almidón y alcohol del residuo. En el Reino Unido, transforman los residuos cerveceros en bioetanol, alcohol que sirve como biocombustible y en los Estados Unidos, utilizan bacterias que degradan el bagazo para producir gas metano como biocombustible.

Gracias a la labor de investigación de los científicos, los biocombustibles se van abriendo paso poco a poco en el mercado. Es necesario un apoyo social y político para que este tipo de avances sigan desarrollándose.


BIBLIOGRAFÍA

Fecha de consulta de la bibliografía electrónica entre el día 7 de marzo y el 19 de marzo:
http://www.agenciasinc.es/Noticias/Residuos-de-la-cerveza-para-producir-biocombustible-y-cosméticos http://www.ambientum.com/boletino/noticias/Producen-biocombustibles-a-partir-residuo-
cerveza.asp
·         http://catedraecoembesdemedioambiente.blogspot.com.es/2012/01/residuos-de-cerveza-
para-generar.html
·         http://www.vidamasverde.com/2012/biocombustibles-generados-con-residuos-procedentes-
de-la-cerveza/
·         http://www.energias-renovables.com/articulo/residuos-de-cerveza-aprovechables-como-
biocarburante
·         http://www.uca.es/es/

                                                                                Sandra Fernández Freixeda
                                                                                Paula Naranjo Quintanilla
Cristina Rodríguez Coslado

Estudiantes del Grado en Ingeniería del medio Natural (UPM)

lunes, 18 de marzo de 2013

Semana Forestal 2013 en la ETSI de Montes de la UPM


Del 19 al 21 de marzo, se celebra la Semana Forestal en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, que culmina con las celebraciones del DIA FORESTAL MUNDIAL, el 21 de marzo.

Las actividades que se presentan son gratuitas, auqnue en algunas se precisa inscripción por lo limitado del aforo.

Para ver el Cartel completo pinchad aquí.

Para inscribirse en las actividades, enviad un email a contacto@semanaforestal.es indicando nombre y apellidos, grupo (PDI, PAS, alumnos, visitantes, etc.) y datos de contacto (email).


Martes, 19 de marzo

14:00 a 15:00. Estudio y conservación de Grandes Mamíferos en Kenia
16:00 a 18:00 Mesa Redonda Incendios.
               
Miércoles, 20 de marzo

11:00 a 12:00. El bosque y la mitigación del Cambio Climático
12:00 a 14:00 horas. Taller de preparación de insectos
14:00 a 15:00 horas. Mesa Redonda: Empresas y Emprendimiento
15:00 a 16:00 horas. Charla sobre emprendimiento
16:30 a 18:00 horas. Visita Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas
               
Jueves, 21 de marzo

10:30 a 19:00 horas. Reparto de árboles
10:30 horas. Lección de Primavera
11.30 horas. Plantación del árbol Honorífico
11:30 a 13:00 horas. Torneo Rugby Forestal
13:00 a 14:00 horas. Entrega de Trofeos. Torneo Rugby Forestal
16:00 a 19:00 horas. Taller de Pesca con Mosca

La otra realidad


 El vertedero. Al pensar en una instalación tal a nuestra cabeza llegan imágenes de basuras, de insectos, ratas o sensaciones de mal olor o suciedad… pero desde luego no lo percibimos como lo hace otra mucha gente, como un medio de vida.

 Camboya es un país en el sudeste asiático de 181.400km2 aproximadamente el 40% de España. A lo largo de la historia se ha visto afectado por el colonialismo francés, guerras internacionales, como la Guerra de Vietnam, y nacionales y finalmente por un régimen dictatorial bajo el mandato de Pol Pot y los khmeres rojos.  Todo esto ha llevado, a pesar de que se considera un país con un índice de desarrollo humanitario medio (0.523) según la O.N.U., a generar una clase social baja muy extensa.

 Al caminar hoy en día por el barrio de Steung Meanchey en Phnom Pehn, encontramos que alrededor del antiguo vertedero se ha generado todo un barrio de casas pequeñas y desordenadas. Desde nuestra perspectiva resulta difícil imaginar como alguien podría querer vivir cerca de un vertedero sin embargo, para muchas personas resulta obvio ya que estos lugares suponen su forma de vida.

 Hombres, mujeres y niños caminan día tras día entre basuras buscando cualquier objeto que se pueda reutilizar, que puedan vender para conseguir comprar comida o pagar el alquiler de las casas en las que viven, muchas personas duermen incluso en los vertederos para alargar en lo posible la búsqueda y, en casos extremos, incluso comen allí, de los deshechos que encuentran entre tal caos de residuos. 


Imagen tomada de PSN, realizada por Pasquale Caprile, Agosto 2007


Pero lo incómodo o desagradable de esta situación no es nada comparado con los peligros que este modo de vida conlleva, y así día tras día miles de personas caminan, y a veces a oscuras, entre jeringuillas, cristales rotos, ratas y otros animales que pueden transmitir enfermedades como la rabia, arriesgándose a ser atropelladas por los bulldozers y dumpers que traen la basura, puesto que los deshechos que traen todavía pueden tener objetos que les sean de utilidad, en un ambiente en el que la droga no resulta extraña, a veces para aguantar despierto como se utiliza el pegamento o para evadirse de la realidad en que viven.

 Las alternativas, sin embargo no son mucho mejores, en un país en el que el turismo sexual es tan abundante la prostitución es común, incluso entre los niños. El mundo de la droga, los delitos…en un círculo del que no parece haber ninguna salida.

 Numerosas organizaciones internacionales operan en estos lugares para crear una salida, para que exista un futuro posible para toda la gente que se encuentra en esta realidad. Como uno de los autores de este texto he tenido la suerte de poder observar la situación allí en Camboya.

 Trabajando con una ONG que ayuda a niños y a sus familias he podido observar el cambio tan grande que supone ver a muchos de los niños con los que trabajamos ahora y las imágenes recopiladas de ellos de hace unos años. El resultado es, sin duda, impresionante.

 Por ello y a modo de conclusión, creo que debemos valorar la situación en que nos encontramos y saber que cualquier tipo de ayuda que podamos ofrecer, por pequeña que parezca, en Camboya o en cualquier otra parte del mundo puede suponer un gran cambio en la vida de alguien. Igualmente da que pensar el hecho de que de los deshechos que se generan subsistan familias enteras, nos muestra como se puede vivir con mucho menos y generando un impacto mucho menor a la Tierra.

 Algunos videos de interés sobre el tema son:

Bibliografía.



Patricia Rull
Mery Veliz
Pablo Moreno

Estudiantes del Grado en Ingeniería del Medio Natural (UPM)

martes, 12 de marzo de 2013

La gestión de biomasas de madera recuperadas presente en el Máster de Gestión Sostenible de los Residuos


La Secretaria General de ASERMA, Sheila Rodríguez, participó en el mismo el pasado jueves 7 de marzo.

La Asociación Española de Gestores de Biomasas de Madera Recuperadas, ASERMA, fue invitada durante el mes de febrero a participar en el Máster de Gestión de Residuos que desarrolla la Universidad Politécnica de Madrid, UPM.

Ésta es la segunda edición de este máster que también cuenta con la colaboración de la Cátedra de Ecoembes de Medio Ambiente y el cual se está desarrollando de octubre de 2012 a junio de 2013.

La Secretaria General de ASERMA, Sheila Rodríguez, participó el pasado jueves 7 de marzo con una intervención donde explicó el proceso de la gestión de biomasas de madera recuperadas. También habló de combustibles sólidos recuperados y de la situación actual del sector, ofreciendo datos del mismo tanto dentro como fuera de España.

Además para hacer la intervención más atractiva y amena para los estudiantes, se proyectaron videos de procesos de gestión de biomasas de madera industrial y forestal y se analizaron las variables a tener en cuenta a la hora de desarrollar la labor de gestor y logístico de biomasas.

Por otro lado, para explicar la producción de combustibles sólidos recuperados (CSR) se facilitó un esquema de planta tipo, así como la categorización de los materiales más utilizados y la problemática del vertedero en España, analizando la relación directa entre las bajas tasas de entrada en los mismos y el menor reciclaje y/o recuperación.

Por último se plantearon distintas preguntas para reflexionar de cara a saber qué medidas tomarían los alumnos para gestionar mejor nuestros recursos, siempre con la jerarquía de residuos en mente, las necesidades energéticas y la realidad del vertedero en España.

ASERMA contó para el desarrollo de su presentación con la ayuda de dos firmas que apoyan siempre a la Asociación, como son Masias Reciclyng y Unoreciclaje ya que era importante acercarles ejemplos de los equipos necesarios para los procesos.

La Asociación Española de Gestores de Biomasas de Madera Recuperadas participaba por primera vez en esta iniciativa y desea felicitar tanto a la UPM como a la Cátedra de Ecoembes por este tipo de programas ya que es vital que los estudiantes se especialicen en la gestión de residuos, no sólo desde el punto de vista teórico, sino también práctico con la presencia de empresas y asociaciones que acerquen la realidad de un sector bastante complejo y desconocido.

domingo, 10 de marzo de 2013

¿Será Valdemingómez la mayor central de producción eléctrica por residuos del país?


Los vertederos disponen de un límite para ser rebasados, existen casos en los cuales se está alcanzando el límite de capacidad del vertedero y se deben proponer medidas que beneficien la gestión y, de esta forma, el medio natural. Esta es la situación de Valdemingómez (Comunidad de Madrid): el vertedero que se sitúa en él, con una ocupación de 210 hectáreas, está  colmado en capacidad de acumular residuos.

La posibilidad de que se construyan más vertederos o de que este pueda ser ampliado es verdaderamente escasa. El territorio no urbanizable que resta en el municipio es de un 39% y de esta parte, el 88% pertenece al monte de El Pardo que cuenta con la mayor protección medioambiental.

La propuesta que plantea el Ayuntamiento de Madrid es la de utilizar estos residuos en la incineración ampliando el plazo de vida útil de éstos, convirtiendo Valdemingómez en una gran central eléctrica. Es decir, los residuos que son llevados a este vertedero se incineran mediante unas infraestructuras que dan lugar a otro tipo de energías (eléctrica, por ejemplo). Actualmente, el parque genera algo más del 2% de la demanda eléctrica de la ciudad, el objetivo de esta gestión es aumentar un 20% esa cifra antes de 2020.
El único inconveniente a esta propuesta es la problemática que supone la incineración.

Por un lado la incineración de los residuos podría suponer una serie de ventajas. En primer lugar, la solución a la problemática de espacio en el vertedero, pues se reducen los residuos acumulados y se crea una fuente eléctrica. Además supone un ahorro en combustibles fósiles no renovables (actualmente se proporciona un ahorro energético anual equivalente al consumo de 58 millones de litros de fuelóleo) y se reduce en la emisión de gases de efecto invernadero respecto a una central eléctrica de fuelóleo.

Foto:gentileza del Ayuntamiento de Madrid
Sin embargo, el proceso de incineración produce una serie de cenizas, escorias y gases tóxicos (dioxinas y furanos entre los más famosos y problemáticos)  que suponen un problema grave para la salud y para el medio ambiente. Si las infraestructuras de la estación de incinerado no disponen de un sistema de filtro de estos gases y productos, las emisiones suponen una gran contaminación del aire, agua y suelo.  Son muchos los grupos y las personas que se oponen a la Incineradora de Valdemingómez y la catalogan de peligrosa para la salud humana y para el medio ambiente.

La Directiva Europea para la gestión de residuos peligrosos 2000/76 indica que en la incineración no se debe pasar el límite de 0,1 nanogramos de dioxinas y furanos por metro cúbico de residuos. ¿Cumple Valdemingómez con esta normativa? Parece que sí. El Parque Tecnológico cuenta con un sistema de depuración de gases para ajustarse y quedarse por debajo de los límites establecidos y asegura que solamente un 5% de las dioxinas emitidas a la atmósfera procede de la quema de residuos (frente a un 7% del transporte según fuentes del Ayuntamiento de Madrid). También insisten en que la cuarta parte de las inversiones económicas van destinadas a fines medioambientales.

La cuestión ahora es si la mayor incineración que se plantea aumentará las emisiones de gases a la atmósfera de manera que se perjudique la salud humana y el medio ambiente. ¿Deberían estar preocupados los ciudadanos de Madrid?

Fuentes:
http://europa.eu/legislation_summaries/environment/waste_management/l28072_es.htm
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/20/madrid/1361348268_093807.html


Ángela Chimeno Saavedra
Marta González Gil
Natalia de Jorge Mayorga

Estudiantes de 3º Grado en Ingeniería del Medio Natural.(UPM)






miércoles, 6 de marzo de 2013

¡UTÓPICA EFICIENCIA SUECA!


Este país escandinavo nos sorprende con su enorme eficiencia en la gestión de sus residuos y las políticas que lleva a cabo. Ya desde los años 70 se implantaron numerosas medidas a este respecto, empezando desde la creación de cubos especiales para la separación de residuos, hasta la construcción de fábricas e incineradoras para la producción de energía cuyo combustible fueran los residuos.

Y es que se ha ganado la fama por su 96% de residuos que son completamente reciclados o incinerados, solo el porcentaje restante acaba en vertederos. La energía que se obtiene de esta incineración, permite abastecer de electricidad a 250.000 familias (de 4,6 millones que hay en total) y a 810.000 hogares de calefacción urbana (un 20% de país).

Además, los procesos de revalorización energética de los residuos, han conseguido reducir la emisión de gases de efecto invernadero de manera significativa, así como la de contaminantes resultantes, sobretodo metales pesados, en un 90%.

Las implicaciones medioambientales de este país no terminan. La conciencia ciudadana está muy arraigada, en los hogares se separa de manera normal orgánicos, metales, pilas, vidrios de color, vidrios transparentes, plástico duro, plástico blando, cartón y Tetra Pak, papeles, periódicos y revistas. Y es que esta eficiencia no es gratis, los ciudadanos no conocen la pereza si de reciclar se trata y el acto se separar los residuos es una costumbre automática. Así podemos mencionar la localidad de Borås, donde el aprovechamiento de los residuos asciende al 99%, y sus 64.000 habitantes pagan un 50% menos en la factura de luz y un 20% en el billete de transporte público.

El gobierno presentó en 2011 una estrategia de tecnología medioambiental que se basa en tres puntos: promover la exportación de tecnología sueca para el propio desarrollo económico y el global, promover las empresas suecas de tecnología “verde”, pioneras de investigación e innovación medioambiental, y facilitar la comercialización de estas innovaciones. Para ello el gobierno ha destinado 400 millones SEK que son 45 millones de euros.

Y también podemos mencionar las ciudades del futuro, como es el “Stockholm Royal Seaport” que terminara de ser construido en 2025 y cuyas instalaciones estarán completamente libres de combustibles fósiles y tendrán repercusiones favorables para la conservación de la naturaleza. Así también es el Aeropuerto de Arlanda, los complejos de viviendas Malmö, o las casas con calefacción humana en periodo de investigación.

 Esto, que nos parece utópico, acarrea un paradójico problema para Suecia, y es que la capacidad de las incineradoras es superior al material que reciben, es decir, no hay suficientes residuos para responder a las necesidades energéticas del país. Este problema lo ha solucionado mediante la importación de 800.000 toneladas anuales de residuos desde Noruega, a quien le sale mejor pagar por la exportación de éstos, que por su gestión dentro del país o por la implantación de políticas adecuadas. Y cuidado que Italia, Rumanía y Bulgaria están en la lista de interesados.

Esto que es el colmo de la eficiencia, “no solo me ocupo de mis residuos sino de los del vecino”, es un negocio redondo para Suecia, recibe materia prima para la producción de energía y dinero de Noruega por su exportación, además Suecia vuelve a vender los metales pesados resultantes de la incineración del país proveniente.

Estas prácticas de ecología industrial no solo se practican en este país, Holanda, Alemania y Dinamarca también importan residuos desde Italia, Reino Unido, Irlanda y Francia, ya que estos últimos no disponen de infraestructuras suficientes para su tratamiento. Y en la isla de Mallorca, pasa algo parecido, ya que hace años prepararon unas instalaciones para la incineración de residuos pensando en la afluencia turística que tendría la isla y que por la crisis no cumplió con los requerimientos de residuos.

A pesar de que los principios medioambientales nos llevan a la producción de “residuo cero” y a la reducción de nuestra generación de basura, probablemente en los próximos años se extiendan las exportaciones de residuos como si fueran otra materia prima más, permitiendo el desarrollo de toda una industria de tecnología para la gestión de residuos.



Beatriz Nofuentes Martínez y Flor González Baena.
Estudiantes del Grado en Ingeniería del Medio Natural (UPM)

martes, 5 de marzo de 2013

LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA


¿Cuánto tiempo dura un ordenador funcionando correctamente? ¿Cada cuanto cambiamos de móvil? ¿Seguimos teniendo el mismo reproductor de música que hace 5 años?

El consumismo, que es el motor que mueve la sociedad, sigue un ritmo insostenible en nuestros días. La demanda creciente de productos electrónicos supone la mejora de la economía, pero su producción requiere de la utilización de recursos que son limitados. Esto debe hacernos plantearnos métodos y principios más eficientes que permitan la conservación de esos recursos.


La Obsolescencia Programada se conoce como la reducción de la vida útil de un producto de manera premeditada. Por eso cambiamos nuestros productos electrónicos con aparente facilidad y contribuimos con el beneficio de las empresas de tecnología. En el siguiente gráfico podemos ver la evolución del comercio electrónico en España en los últimos años.

Fuente: CMT hasta el primer tercio de 2012


Un ejemplo de solución frente a la obsolescencia programada son las bombillas LED, bombillas con una vida útil muy larga, y que aunque son caras supone un gran ahorro energético que se traduce en un ahorro económico a la larga. Sin embargo, según un artículo publicado por Carlos Herranz Dorremochea, Josep Mª Ollé Martorell y Fernando Jáuregui Sora en la Cel Fosc, (Asociación contra la Contaminación Lumínica, la luz blanco-azulada emitida por los LED), es dañina para la salud humana y supone un problema de contaminación lumínica. Así que este tipo de tecnologías deben ser cuidadosamente estudiadas, no solo por motivos de salud humana sino de contaminación en el medio ambiente.

 El conflicto es bastante serio, si los productos que se produjesen fuesen más duraderos, disminuiría cuantiosamente la cantidad de residuos, pero supondría la disminución de las ventas de fabricantes o empresas. No tendremos el apoyo de las empresas tecnológicas sino pensamos en una solución que satisfaga a todos los puntos.

Residuos Urbanos recogidos. Año 2010
                     Unidad: miles de toneladas
_________________________________
   Equipos eléctricos y electrónicos: 61,2

   Encuesta sobre recogida y tratamiento de residuos del INE (Instituto Nacional de Estadística         


Como podemos ver en el gráfico anterior, se recogen una cantidad significativa de residuos electrónicos que podrían ser reciclados y reutilizados.

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en todo el mundo se desechan 40 millones de toneladas de chatarra electrónica anualmente. Muchos de estos productos fueron manufacturados con metales como el oro, la plata o el platino y su recuperación podría generar un buen retorno económico. El Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP) calcula que en China se deja de aprovechar 4 toneladas de oro y 28 toneladas de plata cada año. En muchos países europeos esto ya es un hecho, toneladas de residuos electrónicos son destinados a la manufactura de nuevos productos.

Esto debería hacer cambiar la perspectiva de los fabricantes y ponerse a favor de medidas más sostenibles con el Medio ambiente.

 Beatriz Nofuentes Martínez y Flor González Baena.
Estudiantes del Grado de Ingeniería del Medio Natural (UPM)